




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
teorias que comprenden el desarrollo
Tipo: Apuntes
1 / 265
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Álvaro Rolando Bonilla Ballesteros. Sergio Trujillo García*
*Javeriana. Director del trabajo de grado, psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Docente Universidad
Pontificia Universidad Javeriana, 2005
Análisis comparativo y crítico de cinco teorías psicológicas sobre el desarrollo moral Bonilla Ballesteros Álvaro Rolando, Trujillo García Sergio* Palabras clave : Desarrollo moral (SC 32006), moralidad (SC 32010), desarrollo psicosocial (SC 41920) El objetivo general de este estudio teórico fue el de desarrollar una aproximación teórica y un análisis comparativo de las teorías del desarrollo moral desde la óptica de cinco psicólogos. Se confrontaron las propuestas teóricas de Piaget y su perspectiva estructural genética, la teoría cognitivo evolutiva de Kohlberg como realización de la justicia, la ética del cuidado de Gilligan, así como las teoríasintegrativas de Rest y Knowles. Se desarrolló una caracterización del contexto y las problemáticas que hicieron que el estudio de lo moral emergiera como un campo relevante dentro la psicología, se reconocieron sus nociones epistemológicas, éticas y la metodología de cada aproximación. Finaliza con un capítulo dedicado al análisis de contrastes y debates generados por las cincoteorías, donde se muestran las diferencias así como puntos de cercanía y posible dialogo dentro de la psicología del desarrollo moral. Se concluye con implicaciones del trabajo como ejercicio investigativo.
problemas de la moral se plantean porque los hombres viven en sociedad (Rubio, 1987, 1989; Cortina, 1995; Singer, 1995; Midgley, 1995, Camps, 1988). Efectivamente, los animales no necesitan una moral, la moral es un asunto y un patrimonio exclusivamente humano (Del Val, 1994; Silberbauer, 1995; Wright, s.f). La realidad tiene múltiples maneras de representarse y de interpretarse, éstas obligan a que los individuos cotidianamente se vean enfrentados al hecho de tomar decisiones y de elegir, más exactamente: los seres humanos están involucrados en la resolución de conflictos de acción e intereses personales y tienen que elaborar juicios sobre las diferentes situaciones con las que diariamente se enfrentan. La inquietud por lo moral, por la génesis y evolución del pensamiento moral, empieza a tener un auge creciente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a partir de ese instante se convierte en objeto de reflexión e indagación permanente (Rubio, 1987, 1989; Del Val 1994). La psicología no ha sido ajena a este interés y ha generado, desde los inicios del siglo XX, una gran cantidad de explicaciones y de descripciones de lo moral. Los primeros psicólogos que se interesaron en este punto, recibieron la influencia de filósofos, sociólogos y pedagogos modernos como John Dewey (1916/1972) y Emile Durheim (1922/1972), quienes buscaban definir qué era lo moral, cómo era posible concebir la autonomía y a partir de qué presupuestos era posible explicar el mundo de los valores, teniendo en cuenta un explícito interés por la pedagogía, concretamente por cómo era posible una educación moral en el contexto de las sociedades democráticas y laicas que estaban emergiendo. Una preocupación común en estos primeros estudios era
0.1 Problema En psicología el panorama de estudio sobre el desarrollo moral ha sido bastante fértil y existen varias corrientes y diversos intereses relacionados con lo moral. Muchas aproximaciones se han propuesto indagar la constitución del sujeto moral, sin embargo, como afirma Sánchez (2000, p. 100) un asunto tan complejo como éste “no puede ser abordado a la luz de una sola teorización, pues diversas elaboraciones intentan aprehender diferentes aspectos de este proceso.” Es por esta razón que es preciso mostrar cómo, dentro de la psicología del desarrollo moral, se dan debates que involucran diferencias tanto filosóficas, que se preguntan acerca de qué se va entender por el mundo, la realidad y el hombre, específicamente como ser moral; epistemológicas, acerca de cómo es posible acceder al conocimiento del mundo y concretamente de la realidad moral; y metaéticas, basadas en el análisis filosófico sobre términos morales como lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo correcto o lo incorrecto, lo universal o lo contextual (Frankena, 1973). En un trabajo de grado con abordaje teórico como el que se plantea se van a revisar estos presupuestos, se van a confrontar y a detallar en profundidad y de manera crítica intentando proporcionar horizontes de sentido y heurísticos que permitan consolidar una posición propia respecto a este campo del saber y del conocimiento del ser humano (Ary, Jacobs y Razavieh, 1982; Sabino, 1992). Es oportuno comenzar definiendo dos términos clave. Ya en la introducción se mencionaba que la moral es algo específicamente humano, y es que los seres humanos se caracterizan por ser inevitablemente morales, de tal manera que
como dice Zubiri (1958) se puede actuar de moral o inmoralmente, pero nunca ser amorales. Las palabras ética y moral proceden respectivamente del griego ethos y del latin mor, moris , y sus significados son casi idénticos: costumbre, carácter. Tanto ética como moral hacen referencia a aquel saber que orienta con el fin de forjar en el individuo un buen carácter (Cortina, 1997). Es dentro de la filosofía que se hace la distinción entre moral y ética, pues es necesario tener dos expresiones distintas para designar dos tipos de conocimiento: por una parte, uno que forma parte de la vida cotidiana, que viene a ser la moral y, por otro lado, uno que reflexiona sobre filosóficamente sobre este saber moral, que es la ética. Nos aclara Cortina (1997, p. 116-117): La ética es entonces filosofía moral, es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada “moral” […] la ética tiene por objeto el fenómeno de la moralidad, e intenta desentrañar en qué consiste y si hay razones para que exista: le preocupan, pues su conceptualización y fundamentación. Ahora bien, filosófica y psicológicamente hay implicaciones diferentes a la hora de optar por un supuesto universalista (al estilo Piaget y Kohlberg) o por un supuesto relativista (como el que sostiene el conductismo). Mientras que aquel supone la existencia de prescripciones universales, según las cuales es posible conocer lo justo de manera objetiva, de tal manera que al hacer juicios morales se pueden hacer juicios universalizables independientes del contexto o circunstancia, el relativismo afirma que no es posible aceptar la validez de un código moral que
de modelos y de refuerzo (Chiesa, 2003), y la teoría psicoanalítica, que concibe un Superyó como responsable, a partir de la vivencia y resolución del complejo de Edipo, de la formación de una conciencia moral a través de la incorporación de la autoridad de los padres (Freud, 1914/1995, 1920/1995, 1923/1980, 1927/1995, 1929/1995, 1949/1995). Ahora bien, de otra parte, los enfoques cognitivos entienden la moralidad como la construcción de principios morales autónomos en los individuos. El desarrollo es entendido, desde esta perspectiva, como el producto de la interacción entre estructuras individuales y el medio ambiente. Dentro de este marco, estructuralista y cognitivo evolutivo, se pueden entender las teorías tanto de Piaget (1932/1983) como de Lawrence Kohlberg (1992). La investigación de Jean Piaget (1932/1983) buscó superar las deficiencias del sociologísmo de Durkheim (1922/1972) y el psicologismo de Baldwin (citado por Piaget, 1932/1983), así como complementar los hallazgos de Bover (1912, citado por Piaget, 1932/1983) en relación al respeto como origen del acatamiento de la ley. El propósito del estudio piagetiano fue la génesis del juicio moral, el cual estudió a partir de la observación del juego infantil. Su trabajo buscó conocer cómo llega la conciencia del individuo al respecto de las reglas, teniendo como presupuesto que la moral, según Piaget (1932/1983) es “un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas” (p. 9). A partir de allí Piaget (1932/1983) identificó dos tipos de relaciones sociales: la obligación y la cooperación. Estos estudios lo condujeron a postular la existencia de dos tipos de morales: la heterónoma y la
autónoma. La moralidad aparece, en la obra piagetiana, como un asunto de justicia, pues radica en el respecto hacia la norma y hacia las personas. Lo realmente innovador en la obra piagetiana sobre la moral fue el método clínico que combinó la observación, las entrevistas y el análisis interpretativo, así como la relación que mostraba entre el razonamiento lógico y el desarrollo moral (Kay, 1970; Flavell, 1982; Hersch, Reimer y Paolitto, 1984). Lawrence Kohlberg inició su investigación sobre el desarrollo moral buscando aplicar a adolescentes la investigación piagetiana sobre el desarrollo moral en niños (Kohlberg, 1958, citado en Colby y Kohlberg, 1987). El interés de Kohlberg fue universalista, en contraste con las posturas relativistas y contextuales, pues para éste psicólogo era claro que existen principios universales que inspiran y sustentan el juicio moral (Kohlberg, 1984/1992). Lo moral se entiende, desde esta perspectiva, a partir de su carácter formal de razonamiento moral. En un principio se basó en el método y en los supuestos de Piaget (1932/1983), y luego desarrolló su propia metodología de aplicación de dilemas morales que buscaba identificar el estadio de desarrollo moral a partir de las justificaciones y razones dadas por los individuos para sustentar su opción entre un conflicto de valores o intereses (Colby y kohlberg, 1987; Kohlberg, 1984/1992, Gozálvez, 2000; IDEP, 2000). La investigación de Kohlberg le permitió postular tres estadios más a los estadios o fases piagetianas, y dividir la evolución del desarrollo moral en tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional, cada uno conformado por dos estadios. Kohlberg (1984/1992) continuó con la concepción del desarrollo en términos de estadios, lo cual supone que la secuencia del desarrollo moral se
Kohlberg (1984/1992), la cual, no obstante, se sostiene como modelo de investigación y referencia obligada para el estudio psicológico de lo moral. Fue Carol Gilligan (1982/1985) quien criticó el hecho de que la psicología moral, desde Freud hasta Kohlberg, había excluido y devaluado la experiencia femenina de la vida moral, su obra La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino , conecta los conceptos del ego y la moral, así como la narrativa que involucraban experiencias de conflicto y elección con el fin de marcar las diferencias existentes en la psicología femenina respecto de lo que la tradición les ha reconocido. Basada en el análisis de entrevistas a mujeres, a las cuales les propuso dilemas reales –no hipotéticos- sobre el aborto, Gilligan (1982/1985) concluyó que el desarrollo moral femenino tiende hacia una comprensión más adecuada de la psicología de las relaciones humanas, así como a una creciente diferenciación del Yo y de los otros y a un mayor entendimiento de la dinámica de la interpretación social, siento este el presupuesto fundamental de su ética del cuidado (Yañez, 2000; Benhabid, 1990, 1992; Tronto, 1993; Larrabee, 1993; Baier, 1985/1993; Flanagan and Jackson, 1987/1993). La teoría de Gilligan (1982/1985) ha sido continuada a través de nuevas propuestas, como lo son las de Benhabid (1990, 1992), Noddings (2003), Yañez (2000). Sin embargo, no ha sido ajena a las críticas, incluso desde las mismas corrientes feministas, quienes le reclaman que su teoría refuerza ideas tradicionales sobre las mujeres y no favorece la inclusión femenina en espacios masculinos.
Son las teorías de James Rest (1984) y Richard Knowles (1992) las que presentas visiones comprensivas integrales del desarrollo moral. El énfasis de las teorías de Piaget (1932/1983) y Kohlberg (1984/1992) se encuentra en el razonamiento moral , es este punto es que les ha granjeado la mayor cantidad de críticas, pues se les reprocha la omisión del aspecto afectivo, fundamental para una comprensión integrada del desarrollo moral (Knowles, 1992). Las perspectivas de Rest (1984) y Knowles (1992) buscan atender a varios componentes tanto del individuo como de la situación con el propósito de trascender las teorías especializadas del desarrollo moral. La razón de ser de esta investigación teórica es la importancia que reviste lo moral dentro del ámbito de la disciplina psicológica y las profundas implicaciones que posee en diferentes ámbitos interdisciplinarios, así como su pertinencia social en la situación actual de nuestra patria colombiana. Teniendo en cuenta lo descrito, este trabajo de grado es pertinente disciplinariamente en la medida en que, ubicándose desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, describe, por una parte, las teorías predominantes que han estudiado el desarrollo moral, contrastándolas entre sí y, por otra parte, recopila perspectivas que, diferentes a las vía estructural, han analizado el problema de lo moral, como son las aproximaciones del aprendizaje social, las cognitivas conductuales o las teorías psicodinámicas, o aquellas que, como el trabajo de Rest (1984), considera cuatro componentes en la moralidad: interpretación de la situación, cálculo de lo que debería hacer, evaluación de los diferentes cursos de acción y la ejecución de un plan de acción; o el trabajo de
quien en su obra destaca el trabajo conjunto, entre la filosofía y la psicología, que debe guiar al estudioso del desarrollo moral: Aunque mis escritos comenzaron principalmente como psicología, la psicología no debería ser nuestro especial interés como escritores o lectores sobre el desarrollo moral [existe] claramente la necesidad de ciertas difíciles reflexiones filosóficas antes de empezar una investigación empírica sobre la psicología de este tema (p. 19). También la sociología se ha interesado particularmente por las pretensiones de universalidad de la vía cognitivo evolutiva del desarrollo moral y ha estudiado la influencia de las diversas instituciones religiosas, sociales y culturales en el desarrollo moral de los individuos, así como las perspectivas de género y las diferencias que las diferentes culturas y contextos introducen en conceptos tales como lo moral, la justicia, el cuidado y la autonomía. Ya Piaget (1932/1983) afirmaba que “psicólogos y sociólogos pueden colaborar unos con otros en la edificación de una ciencia de los hechos morales” (p. 313). El propósito de este trabajo de grado es el de analizar comparativa, y de manera crítica cinco perspectivas del desarrollo moral, destacando la importancia y la relevancia social que presenta un acercamiento teórico como este, teniendo en cuenta la falta de moralidad, manifestada en la pérdida de valores (Castro y Salazar, 1997) y en un vacío de eticidad (Roux, 1987, citado por Trujillo, 1990) que caracterizan los patrones de violencia y corrupción de la nación colombiana.
Un estudio detallado de las principales corrientes del desarrollo moral es susceptible de ser una alternativa ante la aguda problemática social y moral en la nación. Garay (1999) constata que en Colombia se (…) configura un proceso de destrucción de sociedad, un progresivo derrumbe de un tipo de contrato social que alguna vez se consideró había sido logrado por el entendimiento entre grupos de la sociedad, en particular las clases privilegiadas. El conflicto social es fundamentalmente el de la construcción de sociedad y no meramente el de negociación de conflictos parciales (p.14) El análisis de Garay (1999) continúa mostrando cómo Colombia ocupa el segundo lugar en Suramérica en número de homicidios por cada cien mil habitantes y el sexto lugar en el mundo en violación de derechos humanos, así mismo se encuentra en el séptimo puesto a nivel mundial en corrupción pública y privada. La misión de la Pontificia Universidad Javeriana (1992) señala entre las problemáticas principales de la sociedad colombiana la “crisis ética y la instrumentalización del ser humano” (p. 7) y “la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad” (p.7). La relevancia social halla su razón en el párrafo precedente. Efectivamente, el conocimiento crítico de los fundamentos teóricos de las principales corrientes y debates existentes en el campo de la psicología del desarrollo moral, puede influir en políticas gubernamentales que permitan diseñar programas educativos integrales, que posibiliten el desarrollo de competencias para ejercer los derechos y deberes de un buen ciudadano, capaz de comprometerse con la democracia,
participación, la paz, la justicia y la equidad. Este es el horizonte de este trabajo de grado y hacía ese camino se encaminan sus esfuerzos. Por otra parte se considera que profundizar en el desarrollo moral desde la perspectiva de la disciplina psicológica, es fundamental dentro del proyecto formativo que la Pontificia Universidad Javeriana ha propuesto para sus estudiantes, teniendo en cuenta lo planteado acerca de que las investigaciones y los conocimientos deben conducir a la integración o creación de estructuras, infraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones (PUJ, 1992). El abordaje crítico de las perspectivas del desarrollo moral en Piaget, Kohlberg, Gilligan, Rest y Knowles es relevante en la medida en que permite adquirir, a través de la óptica de la disciplina psicológica, una visión ética del mundo que posibilita un compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, la realización de la justicia y la protección y mejoramiento de la calidad de vida (PUJ, 1992). Por último, a través de este trabajo de grado, es posible desarrollar un hábito reflexivo, crítico e investigativo que permita formar esquemas básicos de vida y mantener abierta la voluntad de indagar y conocer, y así, de esta manera aprender a investigar investigando (PUJ, 1992), Teniendo como directriz la toda reflexión debe apuntar a tener consecuencias en lo real, como diría Savater: “la moral aspira siempre a una vida mejor y nunca a algo mejor que la vida” (p.203). Lo anterior conduce a plantear la pregunta problema que atraviesa el presente trabajo de grado: ¿Cómo es posible realizar un análisis crítico epistemológico de cinco teorías del desarrollo moral?
0.2 Fundamentación bibliográfica Los textos fundamentales para este trabajo son los artículos donde Freud (1914/1995, 1920/1995, 1923/1980, 1927/1995, 1929/1995, 1949/1995) trabaja lo relativo a la conciencia moral: El yo y el ello, El malestar en la cultura, El porvenir de una ilusión, Más allá del principio del placer. La educación moral será útil para describir la motivación y tesis centrales de Durkheim (1922/1977) como precursor de los intereses pedagógicos por la enseñanza de lo moral. Las descripciones de Piaget (1932/1983) sobre las teorías de Baldwin y Bovel servirán para contextualizar los inicios de la reflexión en psicología sobre el desarrollo moral, así como la emergencia de ciertos problemas y temáticas que aún son objeto de amplio debate. De Piaget (1932/1983) se trabajará su principal obra dedicada al estudio del juicio moral en los niños El criterio moral en el niño , se tendrá espacio para los autores que han propuesto críticas y que se han basado en las aportaciones del psicólogo ginebrino, tales como la obra de Piaget, Petersen, Wodehouse y Santullano (1967) La nueva educación moral, la discusión que propone Gozálvez (2000) Inteligencia moral, así como los textos de Kay (1970) Moral development y Midsuf (1985) El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral: presentación crítica. De Lawrence Kohlberg se hará especial énfasis en la última formulación de su teoría, compendiada en su obra La psicología moral , así como Filosofías Infantiles (Kohlberg, 1968/1979) y La comunidad justa en el desarrollo moral