Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teorias del universo, Monografías, Ensayos de Ciencias

material de apoyo sobre las teorias del universo

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 06/07/2025

fabiola-miranda-19
fabiola-miranda-19 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS TEORÍAS DEL UNIVERSO
El universo, vasto e incomprensible, ha fascinado a la humanidad desde tiempos
inmemoriales. A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar su
origen, evolución, estructura y destino. Estas teorías, apoyadas en la observación, la
física y las matemáticas, nos permiten comprender mejor nuestro lugar en el cosmos.
LA TEORÍA DEL BIG BANG: NUESTRO MODELO DOMINANTE
La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico más aceptado y respaldado por la
evidencia científica actual. Propone que el universo comenzó hace aproximadamente
13.8 mil millones de años a partir de una singularidad infinitamente densa y caliente,
expandiéndose desde entonces.
Evidencias Clave del Big Bang:
La Expansión del Universo: Observaciones realizadas por Edwin Hubble en la
década de 1920 mostraron que las galaxias se alejan unas de otras, y cuanto más
lejos están, más rápido lo hacen. Esto se conoce como el corrimiento al rojo, que
es la base de la Ley de Hubble. Esta expansión sugiere un origen común y un
punto de partida.
La Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB): Descubierta
accidentalmente en 1964 por Arno Penzias y Robert Wilson, el CMB es un "eco" o
resplandor remanente del calor del Big Bang. Es una radiación electromagnética
que impregna todo el universo y es notablemente uniforme, lo que respalda la idea
de un estado inicial caliente y denso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teorias del universo y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

LAS TEORÍAS DEL UNIVERSO

El universo, vasto e incomprensible, ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar su origen, evolución, estructura y destino. Estas teorías, apoyadas en la observación, la física y las matemáticas, nos permiten comprender mejor nuestro lugar en el cosmos. LA TEORÍA DEL BIG BANG: NUESTRO MODELO DOMINANTE La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico más aceptado y respaldado por la evidencia científica actual. Propone que el universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años a partir de una singularidad infinitamente densa y caliente, expandiéndose desde entonces. Evidencias Clave del Big Bang:La Expansión del Universo: Observaciones realizadas por Edwin Hubble en la década de 1920 mostraron que las galaxias se alejan unas de otras, y cuanto más lejos están, más rápido lo hacen. Esto se conoce como el corrimiento al rojo , que es la base de la Ley de Hubble. Esta expansión sugiere un origen común y un punto de partida.  La Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB): Descubierta accidentalmente en 1964 por Arno Penzias y Robert Wilson, el CMB es un "eco" o resplandor remanente del calor del Big Bang. Es una radiación electromagnética que impregna todo el universo y es notablemente uniforme, lo que respalda la idea de un estado inicial caliente y denso.

Abundancia de Elementos Ligeros: Las proporciones observadas de hidrógeno y helio en el universo concuerdan notablemente con las predicciones del Big Bang. La teoría explica cómo estos elementos primordiales se formaron en los primeros minutos después de la gran explosión. A pesar de su éxito, el Big Bang por sí solo no explica algunas peculiaridades del universo, lo que llevó al desarrollo de teorías complementarias. COMPLEMENTOS AL BIG BANG: LA INFLACIÓN CÓSMICA Para resolver ciertos enigmas del Big Bang, como la increíble uniformidad del universo a gran escala y su "planitud" (casi euclidiano), la Teoría Inflacionaria fue propuesta. Postula que en una fracción de segundo, inmediatamente después del Big Bang, el universo experimentó un período de expansión exponencial extremadamente rápida. Esta "inflación" habría estirado cualquier irregularidad inicial, dejando un universo vasto, plano y homogéneo. La composición misteriosa del universo: materia y energía oscura Las observaciones astronómicas actuales revelan que la materia ordinaria (barionica), es decir, todo lo que podemos ver y tocar (estrellas, planetas, galaxias), constituye solo

ORIGEN Y PROPUESTA

La idea de la inflación cósmica fue propuesta por primera vez por el físico estadounidense Alan Guth en 1981. Posteriormente, fue modificada y desarrollada por otros científicos, incluyendo a Andrei Linde , Andreas Albrecht y Paul Steinhardt , quienes contribuyeron a darle su forma más moderna y robusta. Guth concibió esta idea mientras investigaba la ausencia de monopolos magnéticos predichos por algunas teorías de partículas. ¿Qué Propone la Inflación Cósmica? La esencia de la teoría inflacionaria es que, inmediatamente después del Big Bang (en una minúscula fracción de segundo, alrededor de 10−36 a 10−32 segundos), el universo se expandió de manera exponencial y colosal. Una región del tamaño de un protón podría haberse expandido hasta el tamaño de una galaxia en ese lapso de tiempo. Esta expansión no fue impulsada por la materia y la energía que conocemos, sino por un campo de energía hipotético, a menudo llamado "inflatón". Al "decaer" este campo, su energía se habría transformado en la materia y la radiación que formaron el universo temprano. PROBLEMAS DEL BIG BANG QUE LA INFLACIÓN RESUELVE: Aunque el Big Bang es un modelo exitoso, enfrentaba algunos desafíos que la inflación se propuso solucionar:

  1. El Problema del Horizonte: El Universo a gran escala, especialmente la Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB) , es sorprendentemente uniforme en todas las direcciones, incluso en regiones que no deberían haber tenido tiempo de interactuar o "comunicarse" entre sí desde el Big Bang. La inflación resuelve esto proponiendo que todas estas regiones estaban en contacto causal antes de la expansión inflacionaria, y luego fueron estiradas exponencialmente, manteniendo su uniformidad.
  2. El Problema de la Planitud: Las observaciones indican que el universo es extremadamente "plano" (su geometría espacial es casi euclidiana). Sin la inflación, el Big Bang requiere un ajuste increíblemente preciso de la densidad inicial del universo para que este no colapse sobre sí mismo (si es demasiado denso) o se expanda demasiado rápido para formar estructuras (si es

demasiado poco denso). La inflación explica que cualquier curvatura inicial se habría estirado hasta ser imperceptible, haciendo que el universo parezca plano.

  1. El Problema de los Monopolos Magnéticos: Algunas teorías de partículas predicen la existencia de monopolos magnéticos, partículas masivas con un solo polo magnético. Si el Big Bang fue tan caliente, se habrían producido en grandes cantidades. Sin embargo, no se han observado. La inflación sugiere que la rapidísima expansión diluyó tanto la densidad de estos monopolos que es extremadamente improbable encontrarlos hoy en día.
  2. El Origen de las Estructuras (Semillas de Estructura): La inflación también proporciona un mecanismo para explicar las pequeñas fluctuaciones de densidad en el universo temprano que, con el tiempo, se convirtieron en las galaxias y cúmulos de galaxias que observamos hoy. Estas fluctuaciones se habrían originado a partir de fluctuaciones cuánticas a escalas subatómicas que fueron estiradas a escalas cosmológicas durante la inflación. EVIDENCIA Y ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA: Hasta la fecha, no hay una "evidencia directa" irrefutable de la inflación en el sentido de una observación directa del campo inflatón. Sin embargo, la teoría inflacionaria es ampliamente aceptada porque sus predicciones coinciden muy bien con las observaciones del universo, especialmente con la precisión de las anisotropías (variaciones de temperatura) en la Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB) medidas por satélites como COBE, WMAP y Planck. Estas mediciones confirman la uniformidad del universo y la naturaleza de las fluctuaciones primordiales de densidad que la inflación predice. En 2014, el experimento BICEP2 anunció la posible detección de ondas gravitacionales primordiales (huellas de la inflación), pero estos resultados fueron posteriormente revisados y atribuidos principalmente a la emisión de polvo galáctico. La búsqueda de esta evidencia directa, que sería la "prueba de oro" de la inflación, continúa siendo un área activa de investigación. CONCLUSIÓN: La teoría inflacionaria se ha convertido en una pieza fundamental del modelo cosmológico estándar, el Big Bang. Proporciona soluciones elegantes a algunos de los problemas más persistentes del Big Bang, ofreciendo un escenario coherente para el origen y la evolución de nuestro universo. Aunque la confirmación experimental definitiva aún se busca, la capacidad de la inflación para explicar una
  1. Expansión: El universo se expande, formando galaxias, estrellas y estructuras cósmicas.
  2. Big Crunch (Gran Colapso): Si la densidad de materia y energía en el universo es suficiente (o si la energía oscura se comporta de cierta manera), la fuerza de la gravedad eventualmente superaría la expansión, deteniéndola y haciendo que el universo comience a contraerse sobre sí mismo. Toda la materia se atraería mutuamente, colapsando de nuevo en una singularidad.
  3. Big Bounce (Gran Rebote): En lugar de un final definitivo, la singularidad resultante del Big Crunch no colapsaría completamente, sino que "rebotaría", dando lugar a un nuevo Big Bang y, por lo tanto, a un nuevo ciclo de expansión. De esta manera, el universo sería eterno, pasando por Big Bangs y Big Crunches sucesivos, sin un verdadero inicio o fin.

ORIGEN Y PROPONENTES

Las primeras ideas sobre un universo oscilante o cíclico surgieron en las décadas de 1920 y 1930, con contribuciones de físicos como Alexander Friedmann y Richard Tolman. Tolman, en particular, exploró las implicaciones de un universo que se expande y luego se contrae bajo las leyes de la Relatividad General de Einstein. DESAFÍOS Y POR QUÉ PERDIÓ POPULARIDAD A pesar de su atractivo conceptual de un universo eterno y cíclico, la teoría oscilante clásica enfrentó serios desafíos que llevaron a que la comunidad científica la dejara de lado en favor del Big Bang:

  1. La Segunda Ley de la Termodinámica: Cada ciclo de expansión y contracción implicaría un aumento de la entropía (desorden). Esto significa que cada nuevo ciclo sería más grande, más frío y con más entropía que el anterior. Si el universo hubiera pasado por un número infinito de ciclos, ya debería haber alcanzado un estado de máxima entropía y muerte térmica, lo cual no es consistente con lo que observamos.
  2. Problema de la Singularidad: Los modelos clásicos del Big Crunch todavía implicaban un colapso a una singularidad infinita, lo cual genera problemas matemáticos y físicos.
  3. Evidencia de la Expansión Acelerada: Las observaciones de supernovas en la década de 1990 revelaron que la expansión actual del universo no solo continúa, sino que se está

acelerando. Este descubrimiento, atribuido a la energía oscura , sugiere que la gravedad no será suficiente para detener la expansión, haciendo un Big Crunch tradicional poco probable y, por ende, un Big Bounce clásico también.

  1. La Ausencia de Observaciones de un Universo Cerrado: Para que el Big Crunch ocurra, el universo tendría que ser "cerrado" (tener suficiente densidad para que la gravedad lo detenga y lo contraiga). Las mediciones actuales, especialmente las de la Radiación Cósmica de Fondo de Microondas, sugieren un universo "plano" o "abierto" que se expandirá indefinidamente.

Renacimiento Moderno: Modelos Cíclicos en la Cosmología de Branas

A pesar de los desafíos del modelo clásico, la idea de un universo cíclico ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas dentro de nuevas teorías cosmológicas, particularmente en el marco de la Teoría de Cuerdas y la Teoría M (Cosmología de Branas). Estos modelos cíclicos modernos (como el modelo de Steinhardt-Turok) intentan superar los problemas de la versión clásica, a menudo proponiendo que:  El Big Bang no es el verdadero comienzo, sino un "rebote" de una fase de contracción anterior.  El rebote ocurre antes de que se forme una singularidad, posiblemente debido a efectos de la gravedad cuántica o interacciones entre "branas" (universos de dimensiones superiores).  Se abordan los problemas de la entropía de manera más sofisticada. Aunque estas nuevas propuestas son teóricamente complejas y altamente especulativas, mantienen viva la idea de que nuestro universo podría ser parte de un ciclo eterno, ofreciendo una perspectiva fascinante sobre el origen y el destino del cosmos.

CONCLUSIÓN

La teoría oscilante, en su forma clásica, ha sido en gran parte descartada por la evidencia actual, especialmente la de la expansión acelerada. Sin embargo, el concepto de un universo cíclico persiste en la cosmología moderna a través de modelos más avanzados que buscan resolver los problemas inherentes a las versiones anteriores. La búsqueda de la verdadera historia y el destino final de nuestro universo continúa siendo uno de los campos más activos y emocionantes de la investigación científica.

RIVALIDAD CON EL BIG BANG

Durante décadas, la teoría del estado estacionario fue la principal contendiente al modelo del Big Bang. Sus defensores veían con escepticismo la idea de un origen único del universo, que en su momento carecía de la fuerte evidencia observacional que tiene hoy. Fred Hoyle, de hecho, acuñó el término "Big Bang" de forma despectiva en una emisión de radio, aunque irónicamente el nombre se popularizó.

¿Por Qué Fue Descartada?

A pesar de su elegancia y atractivo conceptual, la teoría del estado estacionario fue finalmente refutada por la evidencia observacional a partir de la década de 1960. Los principales motivos de su descarte son:

  1. El Descubrimiento de la Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB): En 1964, Arno Penzias y Robert Wilson detectaron accidentalmente el CMB, un "eco" de radiación térmica que impregna todo el universo. Esta radiación es una predicción clave del modelo del Big Bang (el remanente del calor de un universo temprano caliente y denso), y no podía ser explicada por la teoría del estado estacionario. Esta fue la evidencia más contundente en contra del estado estacionario.
  2. La Evolución de las Galaxias y Cuásares: La teoría del estado estacionario predice que el universo debería verse igual en todas las épocas. Sin embargo, las observaciones de objetos distantes (y por lo tanto, antiguos, debido al tiempo que tarda su luz en llegar a nosotros) como los cuásares y las radiogalaxias mostraron que eran mucho más abundantes y diferentes en el universo temprano de lo que son hoy. Esto demostró que el universo sí ha evolucionado y no es estacionario.
  3. Abundancia de Elementos Ligeros: El Big Bang predice con precisión la abundancia de elementos ligeros como el hidrógeno y el helio en el universo temprano, algo que la teoría del estado estacionario no podía explicar de manera natural. LEGADO Aunque la teoría del estado estacionario ya no se considera un modelo cosmológico válido, su papel en el desarrollo de la cosmología moderna fue crucial. Su rivalidad con el Big Bang impulsó la búsqueda de evidencia observacional, lo que finalmente llevó al afianzamiento del modelo del Big Bang como nuestra descripción actual más precisa del universo. Además, inspiró discusiones y

desarrollos en conceptos como la creación de materia, que siguen siendo temas de debate en ciertos contextos de la física teórica. El Futuro del Universo: Escenarios Hipotéticos El destino final del universo depende de la cantidad de materia y energía oscura que contenga, y de cómo la energía oscura se comporte a lo largo del tiempo. Las teorías actuales sugieren varios escenarios:  El Gran Congelamiento (Big Freeze / Heat Death): Este es el escenario más probable según las observaciones actuales. Si la expansión continúa acelerándose, las galaxias se alejarán tanto que el universo se volverá cada vez más frío, vacío y oscuro. Las estrellas se apagarán, los agujeros negros se evaporarán y el universo eventualmente alcanzará un estado de máxima entropía, con una temperatura cercana al cero absoluto.  El Gran Desgarramiento (Big Rip): Una variante más extrema del Gran Congelamiento. Si la energía oscura se fortalece con el tiempo, podría superar la gravedad en todas las escalas, desgarrando galaxias, estrellas, planetas e incluso átomos.  El Gran Colapso (Big Crunch): Si la densidad de materia y energía fuera suficiente, la gravedad eventualmente detendría la expansión y haría que el universo se contrajera sobre sí mismo, colapsando de nuevo en una singularidad similar a la inicial. Las observaciones actuales de la expansión acelerada hacen que este escenario sea poco probable.  El Gran Rebote (Big Bounce): Una especulación cíclica del Big Crunch, donde el universo colapsa y luego "rebota" en un nuevo Big Bang, reiniciando el ciclo de expansión y contracción de manera infinita. Otras Teorías y Conceptos Avanzados Además de los modelos principales, existen otras ideas que buscan expandir nuestra comprensión del universo: