



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
No es trabajo sencillo comprender a los movimientos estéticos
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Peter Burger – Teoria De La Vanguardia 1-Teoría de la vanguardia y ciencia crítica de la literatura 1.1 La historicidad de las categorías estéticas Las categorías estéticas están claramente marcadas por la época en que aparecieron. Es valido historizar la teoría estética, esto quiere decir investigar la relación entre el desarrollo de los objetos y las categorías de una ciencia. El concepto de historización se ha propuesto como reflexión que capta por medio de un lenguaje la historicidad de su propio discurso. La diferenciación de los ámbitos de los objetos es la condición de posibilidad de un conocimiento adecuado de los objetos. Pero la plena diferenciación de los fenómenos artísticos sólo se alcanza en la sociedad burguesa, con el esteticismo, al que responden los movimientos históricos de vanguardia. El proceso de producción artística como en proceso de elección racional entre diversos procedimientos. El medio artístico es la categoría general para la descripción de las obras de arte. Únicamente en los movimientos históricos de vanguardia se hace disponible como medio la totalidad del medio artístico. Los formalistas rusos hacen del extrañamiento el procedimiento artístico. En la vanguardia el shock de los receptores se convierte en el principio supremo de la intención artística. (conexión necesaria) Mi tesis de que únicamente la vanguardia permite reconocer determinadas categorías generales de la obra de arte en su generalidad, que por lo tanto desde la vanguardia pueden ser conceptualizados los estudios precedentes en el desarrollo del fenómeno arte en la sociedad burguesa, pero no al contrario. (desde la vanguardia se pueden establecer generalidades y aplicarlas a lo anterior pero no al futuro). Solamente la vanguardia permite percibir el medio artístico en su generalidad, porque ya no lo elige desde un principio estilístico, sino que cuenta con él como medio artístico. Los medios artísticos se convierten en medios artísticos en la medida en que la categoría de contenido va a menos. En los últimos cien años la forma se ha vuelto predominante. 1.2 Vanguardia como autocrítica del arte en la sociedad burguesa Posición historicista, el pasado se construye como prehistoria del presente, pero para aprender el proceso como un todo se debe ir más allá del presente. Concepto de autocrítica del presente. Comprensión objetiva, conexión del conocimiento histórico con el presente. Superar dialécticamente la necesaria unilateralidad de la construcción del pasado como prehistoria del presente, por medio del concepto de autocrítica del presente. Precisar el concepto de autocrítica, la autocrítica supone una distancia, por ejemplo, de las concepciones religiosas enfrentadas entre sí, pero esta distancia es el fruto de una crítica radical, la crítica a la propia institución. Sólo cuando el arte alcanza el estadio de la autocrítica es posible la comprensión objetiva de épocas en el desarrollo artístico. Mi segunda tesis afirma que con los movimientos de vanguardia el subsistema artístico alcanza el estadio de la autocrítica. El Dadaísmo no crítica las tendencias artísticas precedentes, sino a la institución arte y como se ha formado en la sociedad burguesa. La protesta de la vanguardia, cuya meta es devolver el arte a la praxis vital, descubre la conexión entre la autonomía y carencia de función social. La autocrítica del subsistema social artístico permite la comprensión objetiva de las fases de desarrollo precedentes. Texto de Marx, condición previa de la autocrítica es la completa diferenciación de la formación social. Por ejemplo, la religión se convierte en un asunto privado y, al mismo tiempo, se hace posible la crítica a la institución religión.
Para descubrir las causas de la posibilidad de la autocrítica del subsistema artístico es preciso construir la historia del subsistema. Necesario distinguir la institución arte del contenido de las obras concretas. Comprender la historia del arte en la sociedad burguesa como historia de la superación de la divergencia entre la institución y el contenido. Solo en el momento en que los contenidos pierden su carácter político y el arte desea simplemente su arte, se hace posible la autocrítica del subsistema social artístico. Este estadio se alcanza al final del siglo XIX con el esteticismo. En el esteticismo la temática pierde importancia a favor de una concentración sobre el medio mismo. El mérito de los movimientos históricos de vanguardia es haber verificado esta autocrítica. 1.3 Discusión de la teoría del arte de Benjamín Benjamín ha descrito que los cambios esenciales que experimenta el arte en el primer cuarto del siglo xx con el concepto de pérdida del aura. Relación obra y recetor la califica de aurática. La manifestación extraordinaria de una lejanía, por cerca que pueda estar. (Cuando uno esta frente a un original viaja imaginariamente hacia el pasado hacia el contexto del autor) Perdida del aura que se desprende de la transformación de las técnicas de reproducción. Ya que la recepción aurática depende de categorías como singularidad y autenticidad. Mediante la transformación de las técnicas de reproducción, cambian los modos de recepción, pero también se ha de trasformar el carácter completo del arte. (recepción de las masas, el arte basado en la política) En oposición a Benjamín, Peter Burger relaciona la perdida del aura del cambio de la intención de los productores del arte y no de las técnicas. Las obras se reducen en beneficio de una práctica de consumo. El mérito de Benjamín consiste en que el concepto del aura captó el tipo de relación entre obra y productor que se da en el seno de la institución arte regulada por el principio de autonomía. De este modo, apreció dos hechos esenciales: primero las obras de arte no influyen sencillamente por si mismas, sino que su efecto está determinado por la institución en la que funcionan, segundo que los modos de recepción hay que fundamentarlos social e históricamente. La misión de las ciencias de la cultura consiste en poner de relieve las grandes revoluciones en el desarrollo de sus objetos. En resumen, las condiciones históricas de posibilidad de autocrítica hay que deducirlas de la anulación de las relaciones de tensión entre la institución del arte y los contenidos de las obras concretas. La aparición de la fotografía y la posibilidad de reproducir exactamente la realidad por procedimientos mecánicos conduce a la decadencia de la función representativa de las artes plásticas. La teoría del arte por el arte no es sencillamente la reacción contra un nuevo medio de reproducción (oposición a Benjamín). La completa diferenciación del subsistema, que comienza con el arte por el arte y culmina con el esteticismo, debe verse en relación con la característica tendencia de la sociedad burguesa hacia la progresiva división del trabajo. La producción individual del subsistema arte, totalmente diferenciado, tiende a evitar cualquier función social. Los artistas se convierten en especialistas. El proceso en el que las artes generan su especificidad esta motivado por el desarrollo de la sociedad en su totalidad. La tendencia de la sociedad a la diferenciación de los ámbitos parciales por la simultánea especialización de función, aparece como ley de su desarrollo, a la que también está sometido el ámbito artístico. ¿Cómo se refleja en el sujeto este proceso de diferenciación de ámbitos parciales? Disminución de la experiencia , el concepto quiere decir que las experiencias que el especialista obtiene en su ámbito parcial ya no vuelven a aplicarse a la praxis vital.
En Kant queda reflejado el aspecto subjetivo de la separación del arte de sus conexiones con la práctica vital. El objeto de kant, la investigación kantiana no es la obra de arte sino el juicio estético (juicio del gusto). Lo estético se concibe como un ámbito ajeno al principio del máximo beneficio que domina sobre la totalidad de la vida. Kant explica lo estético por su independencia no sólo del ámbito de los sentidos y de la ética sino del ámbito de lo teórico. Para Kant la universidad de los juicios estéticos se basa en la conformidad de un concepto con las condiciones de uso de la facultad de juzgar, subjetivamente válidas para todo el mundo concretamente en la concordancia de la imaginación y el entendimiento. Kant ha concedido a lo estético un puesto privilegiado entre la razón y los sentidos y ha definido el juicio del gusto como libre y desinteresado. Schiller parte de Kant para ocuparse de algo así como una determinación de la función social de lo estético. Lo que Schiller intentará ahora probar es que el arte, en base a su autonomía, es capaz de cumplir una misión: la elevación de la humanidad. La autonomía del arte es una categoría de la sociedad burguesa. Permite describir la desvinculación del arte respecto a la vida práctica. La categoría, sin embargo, no permite captar el hecho de que esa separación del arte de sus conexiones con la vida práctica es un proceso histórico que está por lo tanto socialmente condicionado. La falsedad de la categoría consiste en que cada ideología está al servicio de alguien. La categoría de autonomía no permite percibir la aparición histórica de su objeto (objetivo). La separación de la obra de arte respecto a la praxis vital, se transforma así en la falsa idea de la total independencia de la obra de arte. La autonomía de la categoría ideológica combina un momento de verdad (la desvinculación del arte respecto a la praxis vital) con un momento de falsedad (la hipostatización de este hecho histórico a una esencia del arte) 2-3 La negación de la autonomía del arte en la vanguardia Destacar falta de simultaneidad en el desarrollo de las categorías particulares, producción, recepción, finalidad. Ejemplos: arte sacro: finalidad, objeto de culto. Producción, artesano colectiva. Recepción colectiva. Arte cortesano: finalidad, objeto de representación. Producción, individual. Recepción colectiva. Arte burgués: finalidad, función de la representación. Producción y recepción, no vinculada con la praxis vital y es individual. La separación de la praxis vital, que ha sido siempre el modo de función en la sociedad burguesa, se trasforma ahora en su contenido. La vanguardia se puede definir como un ataque al status del arte en la sociedad. No impugnan una expresión artística precedente, sino la institución arte en su separación de la praxis vital de los hombres. Arte de vanguardia: producción, cuando Duchamp firma productos en serie, está negando la categoría de la producción individual. La firma que conserva precisamente la individualidad de la obra. En la vanguardia, no son obras de arte sino manifestaciones. Así como la vanguardia niega la categoría de producción individual, hará lo mismo con la recepción individual. La recepción de un público irritado es de naturaleza colectiva. Aparte la superación de la oposición entre productores y receptores pertenece a la lógica de la intención vanguardista de la superación del arte como un ámbito separado de la praxis vital. No cuentan al productor y el receptor, conceptos que han perdido su sentido. Ya no hay productores ni receptores, solo queda la poesía como instrumento para dominar la vida. Los movimientos históricos de vanguardia niegan las características esenciales del arte autónomo. La vanguardia intenta la superación del arte autónomo en el sentido de una reconducción del arte hacia la praxis vital. Fue una falsa superación del arte autónomo. (las vanguardias no lograron su objetivo)
3 La obra de arte vanguardista 3-1 La problemática de la categoría de obra El concepto de obra de arte plantea algunos problemas, crisis del concepto de obra provocada por los movimientos de vanguardia. División de las obras de arte en obras de arte orgánicas (simbólicas) unidad de lo general y lo particular se da sin mediaciones, obras inorgánicas (alegóricas) entre las que se encuentran las obras de vanguardia, hay mediación, hay también momentos de unidad pero niega la conexión entre parte y todo característica de las obras de arte orgánicas. El arte post-vanguardista se caracteriza por la restauración de la categoría obra y por la aplicación con fines artísticos de los procedimientos que la vanguardia ideó con intención antiartística. El fracaso del ataque de la vanguardia acarrea la subsistencia de la institución arte como algo separado de la praxis vital. Todo arte posterior a la vanguardia puede darse por satisfecho con su status de autonomía, o puede emprender iniciativas que acaben con ese status, pero lo que ya no puede es negar el status de autonomía. La categoría de obra es restaurada a partir del fracaso de la vanguardia y se amplía reconociendo como obra de arte lo que la vanguardia aplicaba como antiartístico. La restauración de la institución arte y la restauración de la categoría de obra indican que la vanguardia hoy ya es historia, las vanguardias han perdido el efecto de shock. Su aplicación ya no puede ser vinculada legítimamente con la pretensión de una renovación de la praxis vital. La vanguardia ha sido revolucionaria pues ha destruido el concepto tradicional de obra orgánica y ha ofrecido otro en su lugar, que este estudio tratará de delimitar. 3-2 Lo nuevo Adorno, parte de que el conocimiento del arte del pasado sólo se puede comprender a la luz del arte moderno. En el centro de la teoría sobre el arte moderno de Adorno se encuentra la categoría de lo nuevo. Lo que distingue la aplicación de la categoría de lo nuevo en lo moderno es la radicalidad de su ruptura con todo lo que hasta entonces se considera vigente. Ya no se niega los principios operativos y estilísticos de los artistas, válidos hasta ese momento, sino la tradición del arte en su totalidad. Lo moderno es arte por la imitación de lo endurecido y lo extraño. En la sociedad de consumo la categoría de lo nuevo no es substancial, sino que se queda en la pura apariencia. Allí donde al arte se somete de hecho a la presión para la innovación que impone la sociedad de consumo ya no se puede distinguir de la moda. Los limites de la utilidad de la categoría de lo nuevo para la comprensión de los movimientos de vanguardia. Las vanguardias han obrado una ruptura de la tradición de cuyas consecuencias se desprende una transformación de los sistemas de representación entonces tal categoría ya no es apropiada para reflejar la situación. El concepto de lo nuevo no es falso, pero sí general e inespecífico, para la radicalidad de la ruptura de la tradición a la que debe referirse. Ningún movimiento artístico puede ya hoy alzarse con la pretensión de ocupar como arte un lugar históricamente superior al otro movimiento. 3-3 El azar Para lograr un resultado azaroso basta con elegir un objeto de entre una cantidad de objetos similares. El aspecto ideológico de la interpretación subrrealista de la categoría de azar no reside en el intento por dominar lo extraordinario, sino en la inclinación a ver en el azar un sentido objetivo. Una teoría de la vanguardia no puede admitir, el concepto de azar; pues se trata de una categoría ideológica, la producción de sentido es atribuida a la naturaleza y no queda más que descifrarlo. Categoría de azar, puede ser producida en una producción inmediata como el action painting. O puede ser una producción mediada por el azar es el resultado de un cálculo muy preciso del medio y el resultado es imprevisible.
La decisivo es el principio de construcción que está en la base de la serie de acontecimientos. Tiene consecuencias esenciales para la recepción. Tal negación de sentido produce un shock en el receptor. Esta es la reacción que pretende el artista de vanguardia, porque espera que el receptor, privado del sentido, se cuestione su particular praxis vital y se plantee la necesidad de transformarla. La problemática del shock es su carácter inespecífico y aparte la posibilidad de mantener a la larga un efecto similar, ya que pierde su efecto rápidamente. Con la repetición se transforma radicalmente. Lo que queda es el carácter enigmático del producto y el receptor tratará de entender este carácter enigmático. Para ello ha de situarse en otro nivel de la interpretación. En lugar de captar el sentido mediante las relaciones entre el todo y las partes de la obra, tratará de encontrar los principios constitutivos de la obra. Se produce una fractura: la renuncia a la interpretación del sentido. La obra de vanguardia también debe comprenderse al modo de la hermenéutica (como totalidad de sentido).