Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Precursoras de la Socialización: Un Análisis Sociológico del Delito, Apuntes de Teorías Sociológicas

ENSAYO sobre las teorias criminologicas y psicologicas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/05/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORIAS
CRIMINOLÓGICAS.
LAS EXPLICACIONES
SOCIOLÓGICAS (I)
TEORIAS PRECURSORAS DE LA SOCIALIZACIÓN
DEFICIENTE
La escuela cartográfica, de la estadística moral o geográfica: corresponde a esta
escuela haber sido la primera corriente explicativa del delito desde la perspectiva
sociológica, se identifica a Adolphe Quetelet como su principal formulado junto con
André Guerry, ambos tratados tras consideraron que el crimen es un producto de la
sociedad, por lo que debería estudiarse no solo su existencia sino la distribución del
mismo en el espacio social, además de admitir que los factores externos eran
realmente importantes. Quetelet realizo estudios cartográficos y geográficos
buscando la distribución estadística de algunos fenómenos, entre los cuales el de la
delincuencia le permitió arribar a varias conclusiones, como las que se mencionan:
oQue el delito es un fenómeno que se desprende de hechos sociales
detectables y determinables estadísticamente.
oQue los delitos se cometen año con año, con precisión y regularidad
oQue una serie de factores intervienen en la comisión de los delitos, entre los
cuales se cuentan la situación geográfica, el clima, el analfabetismo, la
pobreza.
LEYES TÉRMICAS
oLos delitos contra la propiedad se cometen en mayor número en invierno
oLos delitos contra las personas se cometen en verano
oLos delitos sexuales se cometen en primavera
Guerry autor en 1883 del ensayo sobre la estadística moral, trazo los primeros
mapas de criminalidad europeos. Detectó que, en Francia, la criminalidad contra la
propiedad se presentaba al norte y contra las personas al sur, y que las zonas
norteñas se encontraban más industrializadas que las del sur. Las principales
proposiciones de Guerry son:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Precursoras de la Socialización: Un Análisis Sociológico del Delito y más Apuntes en PDF de Teorías Sociológicas solo en Docsity!

TEORIAS

CRIMINOLÓGICAS.

LAS EXPLICACIONES

SOCIOLÓGICAS (I)

TEORIAS PRECURSORAS DE LA SOCIALIZACIÓN

DEFICIENTE

La escuela cartográfica, de la estadística moral o geográfica: corresponde a esta escuela haber sido la primera corriente explicativa del delito desde la perspectiva sociológica, se identifica a Adolphe Quetelet como su principal formulado junto con André Guerry, ambos tratados tras consideraron que el crimen es un producto de la sociedad, por lo que debería estudiarse no solo su existencia sino la distribución del mismo en el espacio social, además de admitir que los factores externos eran realmente importantes. Quetelet realizo estudios cartográficos y geográficos buscando la distribución estadística de algunos fenómenos, entre los cuales el de la delincuencia le permitió arribar a varias conclusiones, como las que se mencionan: o Que el delito es un fenómeno que se desprende de hechos sociales detectables y determinables estadísticamente. o Que los delitos se cometen año con año, con precisión y regularidad o Que una serie de factores intervienen en la comisión de los delitos, entre los cuales se cuentan la situación geográfica, el clima, el analfabetismo, la pobreza. LEYES TÉRMICAS o Los delitos contra la propiedad se cometen en mayor número en invierno o Los delitos contra las personas se cometen en verano o Los delitos sexuales se cometen en primavera Guerry autor en 1883 del ensayo sobre la estadística moral, trazo los primeros mapas de criminalidad europeos. Detectó que, en Francia, la criminalidad contra la propiedad se presentaba al norte y contra las personas al sur, y que las zonas norteñas se encontraban más industrializadas que las del sur. Las principales proposiciones de Guerry son:

o no es posible regular la sociedad con base en leyes metafísicas. o Las leyes deben hacerse para personas reales, considerando las circunstancias particulares y bien determinadas. o Los delitos contra las personas tienen su origen en el desorden de la vida privada y no de la miseria. o Los delitos se repiten con regularidad año con año o No hay coincidencia absoluta y directa entre ignorancia y delito; debe distinguirse instrucción de educación o La estadística moral busca descubrir lo que es, no lo que debe ser. o Las estadísticas se refieren a una categoría especifica del individuo, tomado como masa. o La constancia en las cifras de la criminalidad y sus motivaciones no excluye la libertad de los individuos que componen la masa.

LA ESCUELA ANTROPOZOICAS O ESCUELA DE LYON

 planteamiento de Alexandre lacassagne: médico y biólogo francés. En su concepción teórica influyo Luis Pasteur, quien destacaba por sus investigaciones científicas sobre microbiología, parafraseando el trabajo pasteuriano, equiparó al delincuente con un microbio, se pensó que el delincuente solo es peligroso en la medida que se encuentre en el medio propiciatorio para su desarrollo, Lacassagne se opuso a las tesis lombrosianas, negando la idea del criminal nato, clasifico los factores criminógenos en predisponentes y determinantes.  Gabriel Tarde: las leyes de la imitación: este tratadista también participo en la fundación de la escuela de Lyon. Para la investigación criminológica, sus leyes de la imitación resultaron de particular interés, Gabriel Tarde no acepto la tesis del delincuente nato de Lombroso, porque pudo darse cuenta de que ciertos sujetos y grupos aprendían las diferentes conductas delictivas en contextos de gran masificación propios de las ciudades. En su modelo, son significativos tres conceptos: invención, imitación y oposición. La imitación es la conformidad psicológica entre los asociados por virtud de la cual se repiten ideas, se comulga con idénticos pensamientos, se siente al unísono, es lo característico de lo social, las leyes de la imitación dictadas por tarde son: o Las personas imitan a otras en proporción al grado de contacto que tienen entre ellas o Los inferiores imitan comúnmente a sus superiores. o Las nuevas modas desplazan a las viejas, incluso en las costumbres y hábitos delictivos.

TEORIAS DE CORTE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

Se agrupan una serie de formulaciones teóricas muy amplias. Esta perspectiva tiene sus antecedentes en la sociología del siglo XIX y su desarrollo posterior fue en la antropología, el funcionalismo busca explicar las instituciones sociales a partir de las funciones que realizan. Se concibe a la sociedad como un sistema delicado, donde las partes

estaría más vinculado con una situación de crisis dando lugar a todo tipo de disfunciones sociales.  Teoría anómica de Robert K. Merton : formula una crítica a la sociedad industrial de su país, analizando sus contradicciones estructurales. Distingue entre estructura cultural y estructura social. La estructura cultural de una sociedad consiste en una serie de metas y fines definidos y asentados históricamente, mediante los cuales se determina el comportamiento de los individuos socializados; la estructura social conjunta una serie de medios y modos legítimos para alcanzar las metas anteriores que están a disposición de todos los miembros del colectivo social. Las formas de adaptación individual son: o Conformista: corresponde al individuo que se ajusta tanto a las metas culturales como a los medios legítimos dispuestos socialmente o Ritualismo: identifica la conducta del sujeto que incapaz de alcanzar objetivos culturales, prefiere renunciar a ellos, aunque acepta con su misión los medios institucionales o Retraimiento: muestra aquella conducta que no comparte ni las metas o fines culturales ni tampoco los medios institucionalizados. o Innovación: el sujeto acepta las metas culturales, pero no utiliza los medios institucionalizados. o Rebelión: se considera una actitud colectiva, expresada por un grupo de individuos que no comparten las metas culturales ni los medios dispuestos.  Teoría de la resignación social de Hyman y Mirzuchi : les intereso estudiar las causas socio estructúrales por las que algunas personas les resultan difícil acceder a medios legítimos para conseguir determinadas metas culturales y, no obstante, se conforman. El fenómeno de resignación social surge justo porque las personas se muestran conscientes de que es difícil, si no es que imposible, alcanzar la tan elevada meta cultural del éxito económico y tendrá que conformarse con lograr metas modestas.  Teoría de la frustración de Robert Agnew : Revitaliza la visión teórica de la frustración planteada por Merton, pero con nuevas ideas.  Teorías de la subcultura : parte de las investigaciones realizadas por la escuela de Chicago en torno a la vida en algunas ciudades de atados unidos de América, en especial en Chicago. Llamamos cultura al conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en una época o grupo social; con este concepto se alude a los valores, creencias, normas de conducta, que pueden ser heredada, trasmitidas, aprendidas, practicadas o compartidas por un grupo social al que, además, le dan fisonomía propia y cohesión. Al referirse al concepto de subcultura , John Muncie nos remite al uso que se le dio a medida dos de la década de 1950 para explicar la desviación social en general y la delincuencia juvenil en particular, mediante la indagación de los conjuntos de valores distintivo que apartan al delincuente menor de la cultura dominante, la subcultura exhibe estas notas distintivas: o es un grupo que no comparte en su integridad las pautas dominantes.

o Puede ubicarse dentro o al lado de los grupos mayoritarios, aunque casi siempre se establece y detecta en la periferia, por lo que también se le asocial con grupo marginal. o sus componentes tienen identidad y coinciden en metas, valores y finalidades. o no es una subsociedad, sino una sociedad con cultura propia. Puede generar una leve reacción social, de ordinario, no origina reacción social institucional, antes bien se le tolera. La contracultura. Los grupos contraculturales se distinguen porque confrontan la escala de valores culturales del grupo mayoritario o dominante.  El enfoque de Solomon Kobrin : constato que en aquellas áreas de la ciudad donde se presentaban las más altas tasas de criminalidad se daba un fenómeno especialmente revelador: la existencia de un dualismo de normas o valores, que ponían frente a frente los valores de la sociedad “oficial” y los de ciertas minorías. Pudo concluir que tales áreas no se caracterizaban por la ausencia de valores ni por el predominio de pautas de conducta delictivas con respecto a las pautas culturales de la llamada sociedad oficial, sino que, en efecto, en estas áreas coexistían ambos códigos, el criminal y el convencional.  Teoría sobre la delincuencia en bandas de Albert K. Cohen : Cohen construye una teoría sobre la delincuencia en bandas, tesis que también se incluye en el conjunto de planteamientos que aluden a la frustración social. Sostiene que el comportamiento criminal juvenil se produce más en grupo y no tanto de forma individual. Para Cohen, la subcultura criminal es, una cultura de grupo y no una solución individual.  Teoría de las oportunidades diferenciadas de R. A. Clorare y L.E. Ohlin : estos dos autores se ocupan del fenómeno de las bandas delincuenciales y destacan la diferencia de oportunidades en las clases sociales, ponen especial énfasis en la trascendencia del barrio o vecindario, sobre todo de cara al aprendizaje y la posibilidad de vinculación real con el rol criminal. según estos autores, los factores determinantes del comportamiento criminal son los procesos de aprendizaje, las oportunidades diferenciadas y la pertenencia de los jóvenes de las clases bajas a ciertos vecindarios o barriadas. Proponen tres clases o tipos de subcultura: o subcultura criminal: surge en las zonas donde la delincuencia organizada tiene mayor presencia o Subcultura conflictual: se presenta en barrios donde la cohesión social es mínima y la movilidad es frecuente. o Subcultura abstencionista: la integran jóvenes que no pueden acudir ni a medios criminales ni a la violencia por impedimentos externos o de prohibiciones interior izados; por lo regular son personas que se aíslan para experimentar con el consumo de drogas, alcohol o ejercer la prostitución.  Teoría del conflicto de culturas de Thorsten Sellin : es uno de los más destacados representantes de las teorías del conflicto cultural, de acuerdo con su pensamiento, existen un conflicto cultural que se produce y acentúa con la diversidad cultural,

delincuentes sino más bien de la identificación con roles criminales por parte del sujeto. El Glaser se advierte un desarrollo de la teoría de los roles, además de hacer eco del impacto que los medios de comunicación de masas tienen en ciertas personas que establecen un nivel de identificación con el delincuente, ya sea a través de una relación positiva con los roles criminales de ciertos personajes de filmes o series televisivas, o como reacción negativa contra las fuerzas que se enfrentan a la criminalidad.  Teoría del condicionamiento operante de Ronald Akers : forma parte de las teorías del refiero diferencial que tratan de explicar el crimen como una modalidad más del comportamiento aprendido y de alguna manera reformular la tesis de Sutherland. según Akers, el crimen es un comportamiento aprendido, pero la diferencia radica en que el mecanismo para su adquisición se precisa mejor con la ayuda del denominado condicionamiento operante o refuerzo diferencial. Un refuerzo diferencial es aquel proceso de balance entre los refuerzos y castigos anticipados o reales que siguen o son consecuencias de la conducta. Los refuerzos pueden ser de tres tipos: o Los no sociales provienen de estimulaciones físicas directas que producen sensaciones agradables o placenteras, como ciertas drogas o el alcohol. o Lo que son resultado de características individuales de la persona, que determinan una mayor predisposición para realizar ciertas conductas que le resultan altamente deseables o Refuerzos producto del intercambio social, que son la gran mayoría de refuerzos y castigos que experimentan las personas por sus conductas; consisten en palabras, respuestas en presencia de otros y la conducta de otros que siguen al comportamiento y lo refuerza o sancionan.  Teoría de la neutralización de Gresham M. Sykes y David Matza: es una variante de la teoría del aprendizaje social. El delincuente responde a un aprendizaje basado en la experiencia, los autores de esta propuesta asumen que la mayoría de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad y lo que en realidad aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y auto justificando la conducta desviada de los patrones de las clases medias. Las técnicas de neutralización son las siguientes: o Exclusión de la propia responsabilidad o Negación de la ilicitud y nocividad del comportamiento o Descalificación de quienes lo han de perseguir y condenar o Apelación a la supuesta inexistencia de victima o Invocación de instancias móviles superiores De acuerdo con esta teoría, el delincuente no solo aprende los valores convencionales sino también aprende a neutralizarlos, definiendo contextos en los que estos no se aplicarían o que, de algún modo, justificarían su conducta delictiva.