




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guia de estudio , para teoria politica 1
Tipo: Apuntes
1 / 216
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1
El sentido de la política
¿Tiene la política todavía algún sentido?
El sentido de la política es la libertad. Por lo contrario, las definiciones que las ciencias políticas dan en la Edad Moderna a lo político, no coinciden con la diversidad de teorías que, desde Platón, los filósofos de lo político suelen aportar. Estas definiciones y teorías parten que la política es una necesidad ineludible (necesaria) para la vida del hombre, provee la subsistencia de la sociedad y asegura la vida del individuo. Puesto que el hombre no es autárquico (dominio de sí mismo) sino, que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. Misión y fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad sus fines no importunándole (imponer).
Si algo tiene que ver con la libertad es únicamente en el sentido de que ésta es su fin, es decir, algo fuera de la política y para lo que la política es solo un medio. Si la libertad es el fin de la política, no puede ser su sentido. La libertad comienza, donde finaliza el ejercicio de la política. ‘El sentido de la política es la libertad’ alude a saber que la
libertad, o el ser libre, están incluidos en lo político y sus
actividades.
Experiencias que provocan la pregunta por el sentido de la política:
ser libre, pierde la compañía de los que eran sus iguales. A los griegos la vida privada les parecía idiota, porque le faltaba la diversidad de hablar sobre algo y la experiencia de cómo van verdaderamente las cosas en el mundo. Para fundar una polis, creían necesario un acto legislativo, pero el legislador en cuestión no era ningún miembro de la polis y lo que hacía no era de ningún modo político. (Actualmente esto es difícil de comprender porque con el concepto de igualdad unimos el concepto de justicia y no el de libertad).
Platón, intentó oponerse a la polis y lo que en ella se entendía por libertad. Lo intentó mediante una teoría política en la que los criterios políticos no se extraían de lo político mismo sino de la filosofía, mediante la elaboración de una constitución dirigida a lo individual, constitución cuyas leyes correspondieron a las ideas, sólo accesibles a los filósofos. Incluso, mediante la influencia que quiso ejercer sobre un gobernante del que esperaba haría realidad dicha legislación – intento que casi le costó la vida y la libertad – Los gobernantes, debían abandonar el espacio de lo propiamente político para poder entrar en el espacio de lo académico.
La fundación de la academia precisamente porque no pretendía educar para la política como sí las escuelas de los sofistas y oradores, fue extraordinariamente significativa para lo que todavía hoy entendemos por libertad. La academia garantiza a los pocos un espacio
institucional de libertad, contraria a la libertad de la plaza
de mercado. La política ya no tiene nada que ver con la libertad. Se mantiene ciertamente una relación, pero no una identidad. La libertad en tanto que fin último de la política sienta los límites de ésta, pero el criterio de la acción dentro del ámbito político mismo no es libertad sino la competencia y la eficacia en asegurar la vida.
efectúan en nombre de la libertad, tanto de la sociedad como del individuo.
Desde la invención de la bomba atómica, el temor completamente justificado de que la humanidad pueda liquidarse a causa de la política y los instrumentos de violencia de que dispone, surge la esperanza de que la humanidad será razonable y eliminará a la política antes que a sí misma.
La pregunta por el sentido de la política se refiere actualmente a la amenaza que la guerra y las armas atómicas representan para el hombre.
Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política (Fernando Vallespín) El pensamiento político puede considerarse como una disciplina en busca de su metodología propia (estudio de los métodos que se siguen en una investigación). Se trata de alejarse del énfasis sobre el pensamiento o las ideas para aproximarse a la historia del habla o del discurso político. Esto quiere decir cómo es que la historia del pensamiento político, sufre un importante desafío teórico que amenaza con provocarle cierta crisis de identidad.
Texto y contexto
El problema básico es el de la dependencia del pensamiento, las ideas o la teoría en general de los factores sociales presentes en una determinada época. Cuáles son las pautas que se deben seguir a la hora de estudiar la interrelación del texto con las contingencias de la época en que fue elaborado. Para Skinner, habría dos grandes respuestas a la pregunta sobre cómo comprender el significado de un determinado texto en la historia de las ideas o del pensamiento: una, la textualista, para la cual el texto es
capaz de dar cuenta por sí mismo de su propio significado y otra, la contextualista, que impone la necesidad de integrar otros factores –económicos, sociales, religiosos- en la explicación.
Los grandes autores del pasado son aquellos que
muestran el conocimiento de los principios que son universalmente aplicables a todos los hombres en todas las épocas, aquellos que determinan verdades sobre el hombre y su organización social y política, además son capaces de trascender el contexto temporal. Se denomina clásico del pensamiento político, a aquel cuya obra ha estado en el centro de las ideas y percepciones políticas de su época, cuando fue representativa de una sociedad, como así también cuando posee la fuerza para seguir influyendo a lo largo de la historia.
Lo que importa, es el contenido de la teoría más que su capacidad para resolver problemas sociales y políticos inmediatos o contribuir al debate intelectual presente en su momento histórico.
Wolin, establece, que ningún filósofo político se preocupa de los mismos problemas con la misma intensidad (relaciones de poder entre gobernador y gobernados, la naturaleza de la autoridad, los problemas planteados por el conflicto social, el papel de determinados fines o metas como objetivos de la acción política y el conocimiento de lo político).
El objeto es común, por mucho que varíen las respuestas. Lo que distingue a los grandes no es sólo la elección, introducción o reelaboración de estos conceptos y problemas, sino la forma en que lo hacen: el rigor analítico, su capacidad para observar procedimientos lógicos, y para articular un discurso coherente dentro de un
sistema de pensamiento, tanto para sus contemporáneos
como para la doctrina posterior.
Historia, filosofía, ideología
El método condiciona al objeto. Según se conciba el pensamiento político del pasado como esencialmente historia, filosofía o ideología. En la historia de la historias del pensamiento político hay un constante antagonismo (oposición) entre aquellos que subrayan la historicidad de los textos y aquellos otros que prefieren otorgar al comentarista un papel mucho más activo en el análisis y evaluación de las teorías. A la primera forma de proceder se la denomina –purismo histórico- y a la segunda – impurismo histórico-.
Los puristas centran su mirada en el acontecer histórico, enfatizan las diferencias más que las similitudes entre los fenómenos históricos. Traducen una perspectiva relativista en tanto que condicionan la posibilidad de comprender el acontecer humano si no ha sido previamente inmerso en el contexto de la experiencia histórica al que pertenece.
En cuanto a la filosofía sistemática, se utiliza a la hermenéutica (arte de interpretar los textos) para obtener la verdad objetiva de la filosofía. Verdad equivale a grandes rasgos de prueba.
En toda obra del pensamiento político persiste una cierta ambigüedad, que en algunos casos puede hacer que asuma significados distintos para su audiencia. La
comunicativo o conversación hermenéutica con el texto, se consigue alcanzar, gracias a la naturaleza del lenguaje como depositario de significados comunes entre pasado y presente, la comprensión buscada. Para aquellos que piensan que el objeto es sobre todo es la filosofía , ésta debe ser contestada de modo descriptivo, de hecho, la filosofía política es todo aquello que los filósofos han pensado sobre la sociedad civil y han llamado por ese nombre. Aunque la descripción deba depender de la historia, el fin que busca tal descripción no es histórico en absoluto. Una persona que pretenda saber lo que es la filosofía política, debe preguntar por su verdad, su certeza o su fiabilidad, y sobre el tipo de crítica que se deba aplicar para poder poner a prueba tales cualidades.
Las causas que explican las distintas articulaciones teóricas, por qué se originan o aparecen en el momento en que lo hacen y después evolucionan en distintas direcciones, por qué una determinada concepción política aparece en el lugar y la forma en que lo hace, por qué llega a convertirse en el enfoque dominante, cómo evoluciona, cuáles son las causas económicas políticas y sociales, etc., tienen que ver con buscar una explicación del papel que las distintas teorías juegan en la reproducción y transformación del mundo social. El objeto, se centra como ideología.
Unidad 2
Grecia, la formación del espacio común:
Esparta:
Esparta es un organismo que no evoluciona, que no aprende ni se adapta a nuevas condiciones de vida. Los que se opusieron al designio de los conquistadores fueron esclavizados y obligados a cultivar las tierras en beneficio de la comunidad doria. Estos esclavos de la gleba pertenecían a la clase de los ilotas. Las demás comunidades lacedemonias sometidas y relegadas a los alrededores de las tierras más fértiles se llamaban periecos. Carecían de derechos ciudadanos dentro del estado espartano pero eran de condición libre y se movían con cierta independencia en sus trabajos y profesiones. Servían en el ejército y tenían la obligación de cultivar las tierras de los reyes espartanos.
Los ilotas cultivaban tierras de los demás ciudadanos y estaban forzados a entregarles la mitad de las cosechas.
Como ejercicio los jóvenes espartanos salían armados por los campos y caminos y acuchillaban a los ilotas que alcanzaban fuera de casa.
Los espartanos tenían el poder militar como meta de su destino y todo estaba supeditado a este propósito. Solo se dedicaban a los ejercicios físicos para estar listos en todo momento para la guerra. La preparación de los ciudadanos para ésta era llevada con tal vigor que se empezaba por que las madres fuesen fuertes y robustas. Hacían en efecto
eran los únicos sacerdotes, ofrecían todos los meses sacrificios a Apolo en nombre de la ciudad. Tenían el privilegio de mandar al ejército en tiempo de guerra; durante la misma tenían el poder de vida o muerte sobre las huestes que mandaban. Entre los dos reyes se elegía uno para cada campaña. De regreso de la misma, el rey era juzgado por su desempeño. Eran jueces primitivos (presidian el acto de adopción de niños, elegían marido a las mujeres cuyos padres habían muerto sin decir quién debía ser su yerno).
Esparta. Decidían la movilización de los ciudadanos, señalaban los contingentes de tropas, trataban la política exterior, velaban por la educación y la pureza de las costumbres, administraban el dinero, estaban en contacto con el jefe del ejército en tiempos de guerra, sus limitaciones eran en este periodo de ejército. Debían responder de sus actuaciones ante los eforos recién designados.
Atenas: Su nombre se debe a la diosa Atenea, patrona de la ciudad. Fue ganando territorios y ganando supremacía sobre las aldeas próximas a ella. A los pueblos incorporados le respetaron sus dioses y les concedieron la ciudadanía dentro de la ilustre comunidad. Atenas, al contrario de Esparta, estuvo siempre dispuesta a aprender de los demás; su proximidad al mar y sus puertos contribuyeron a prestarle más atención al comercio, lo que favoreció a las clases trabajadoras y obligó a las mismas a crear una nueva clase social que los ayudase a trabajar: los esclavos. Gobernada en sus principios por reyes, a quienes se le instalaron una serie de límites; en primer lugar los nobles van a nombrar un jefe militar o polemarca. En segundo lugar designarán un arconte o gerente del reino. Se dice, entonces, que Atenas va a pasar de un gobierno monárquico a un gobierno oligárquico, en mano de tres personas: Polemarca, arconte y rey.
Afortunadamente había en Atenas un hombre
perteneciente a la clase aristocrática llamado Solón que gozaba de un gran prestigio. Por esta razón fue propuesto para el cargo de arconte con poderes extraordinarios.
Reformas de Solón:
Las aspiraciones de Solón era hacer intervenir a todos los
ciudadanos o a la mayoría en la marcha de la república.
Gobierno de Pisistrato:
Comienza cuando Solón se aleja de Atenas por 10 años.
Pisistrato con ayuda de amigos poderosos, logra sus fines económicos y políticos en la ciudad de Atenas. Aseguró las minas de oro en el monte Pangaeus con lo que pudo pagarle a los soldados asalariados.
Acrecienta el poder exterior y la expansión del comercio. Dio un gran impulso a la agricultura. Beneficio a la clase baja cediéndole tierras. Impulso la vida intelectual y fomento la capacitación de los humildes.
Da una excepcional importancia al santuario de Apolo y todos los temas religiosos.
Gobierno de Clistenes:
Dividió a la ciudad en tres:
Mezcla las clases sociales, para abolir el interés personal y reflotar el interés social.
Platón