Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría, nomenclatura y ejercicios de química orgánica, Ejercicios de Química

Ejercicios resueltos sobre los alcanos y otros argumentos

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 14/10/2019

floryamor
floryamor 🇦🇷

4.4

(1593)

589 documentos

1 / 144

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. HIDROCARBUROS SATURADOS ACÍCLICOS
NOMENCLATURA DE ALCANOS
Las reglas de nomenclatura de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) son las siguientes:
1. Para nombrar un alcano se elige como base la cadena contínua más larga, que recibe el nombre de cadena
principal. El compuesto se considera derivado del alcano que tiene el mismo número de átomos de carbono
que la cadena principal. Por ejemplo, en el hidrocarburo siguiente
CH3CH
CH3
CH2CH2CH3
2(1)
la cadena más larga tiene cinco carbonos; así pues, se nombra como un metil-pentano.
2. La cadena principal se numera de un extremo al otro, de acuerdo con la regla 3, y la posición de los sustitu-
yentes se indica con números. Así, el hidrocarburo anterior se llama 2-Metilpentano y el otro isómero del hexa-
no, derivado del pentano, se conoce por 3-Metilpentano:
CH3CH2CH CH2CH3
3
CH3
3. La cadena principal se numera desde un extremo, de manera que el sustituyente adquiera el menor numeral
posible. Por ejemplo, el hidrocarburo (1) se llama 2-Metilpentano y no 4-Metilpentano. Si hubiera dos o más sus-
tituyentes, la numeración de la cadena principal se inicia por el extremo que asigne el numeral más bajo posible
al primer sustituyente que se encuentre. Por ejemplo:
CH3CH2CH
CH3
CH
CH3
CH2CH2CH2CH2CH
CH3
CH3
2
7
8
es el 2,7,8-Trimetildecano y no el 3,4,9-Trimetildecano. Si hay grupos idénticos a distancias idénticas de los
extremos, la numeración la determinan los grupos que les sigan en la cadena. Por ejemplo:
24
7
CH3CH
CH3
CH2CH2CH
CH3
CH2CH
CH3
CH3
es el 2,4,7-Trimetiloctano y no el 2,5,7-Trimetiloctano.
I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría, nomenclatura y ejercicios de química orgánica y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

1. HIDROCARBUROS SATURADOS ACÍCLICOS

NOMENCLATURA DE ALCANOS

Las reglas de nomenclatura de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) son las siguientes:

1. Para nombrar un alcano se elige como base la cadena contínua más larga, que recibe el nombre de cadena principal. El compuesto se considera derivado del alcano que tiene el mismo número de átomos de carbono que la cadena principal. Por ejemplo, en el hidrocarburo siguiente

CH 3 CH

CH 3

2 CH^2 CH^2 CH^3

la cadena más larga tiene cinco carbonos; así pues, se nombra como un metil- pentano.

2. La cadena principal se numera de un extremo al otro, de acuerdo con la regla 3 , y la posición de los sustitu- yentes se indica con números. Así, el hidrocarburo anterior se llama 2-Metilpentano y el otro isómero del hexa- no, derivado del pentano, se conoce por 3-Metilpentano :

CH 3 CH 2 CH 3 CH 2 CH 3

CH 3

3. La cadena principal se numera desde un extremo, de manera que el sustituyente adquiera el menor numeral posible. Por ejemplo, el hidrocarburo (1) se llama 2-Metilpentano y no 4-Metilpentano. Si hubiera dos o más sus- tituyentes, la numeración de la cadena principal se inicia por el extremo que asigne el numeral más bajo posible al primer sustituyente que se encuentre. Por ejemplo:

CH 3 CH 2 CH

CH 3

CH

CH 3

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH

CH 3

872 CH 3

es el 2,7,8-Trimetildecano y no el 3,4,9-Trimetildecano. Si hay grupos idénticos a distancias idénticas de los extremos, la numeración la determinan los grupos que les sigan en la cadena. Por ejemplo:

CH 3 CH 742

CH 3

CH 2 CH 2 CH

CH 3

CH 2 CH

CH 3

CH 3

es el 2,4,7-Trimetiloctano y no el 2,5,7-Trimetiloctano.

4. Entre cadenas de igual longitud, se elige como cadena principal la que está más sustituida. Es decir:

CH 3 CH 2 CH CH CH CH CH 3

CH 3 CH 3

CH 2 CH 2 CH 3

CH 3

3 2

4 5

se nombra 2,3,5-Trimetil-4-propilheptano (*) y no 4- sec- Butil-2,3-dimetilheptano o 4-(1,2-Dimetilpropil)-3- metilheptano.

5. Si un grupo alquilo se repite varias veces como sustituyente, se indica la repetición con los prefijos di , tri , tetra , etc. Por ejemplo, el Neohexano ,

CH 3 C CH 2 CH 3

CH 3

CH 3

2

se nombra 2,2-dimetilbutano.

6. Los sustituyentes se pueden expresar por los nombres comunes de los grupos alquilo cuando sea posible. Sin embargo, estos sustituyentes se pueden nombrar de modo alternativo de acuerdo con las reglas anteriores. Por ejemplo,

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 3

CH 3 CH CH 3

4

se puede llamar 4-Isopropiloctano o 4-(1-Metiletil)-octano. En el segundo de estos nombres, el grupo isopropilo se ha nombrado de acuerdo con las reglas de la IUPAC, considerando como cadena principal del sustituyente una cadena de dos átomos de carbono ( etilo ) y nombrándola de manera que al carbono unido directamente a la cadena principal le corresponda el primer numeral ( 1 )

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2 CH 2 CH 3

CH 3 CH CH 3

4

1

[1-Metiletilo]

7. Si se unen a la cadena principal dos o más grupos alquilo diferentes, se nombran en orden alfebético. Por ejemplo:

(*) Si no se indica lo contrario, los grupos alquilo de tres o más carbonos, se consideran en el sistema IUPAC como no

ramificados (es decir, n-) Así pues, es suficiente con llamar al sustituyente en la posición 4 de este compuesto,

mejor que <n-propilo>

CH 4

CC 2 H 6

C^3 H^8

C^4 H^10

C^56 HH^1214

C 7 H 16

CC 8 H 18

C^15 H^32

20 H 42

CONSTITUCIONALES^ ISÓMEROS

366.319^4347

FÓRMULA

Metano CH 4 Metilo^ CH^3 Etano (^) CH 3 CH 3 Etilo^ CH 3 CH (^2)

Propano CH 3 CH 2 CH 3 n-Propilo (Propilo)^ CH 3 CH 2 CH (^2)

Isopropilo CH 3 CH CH (^3) Butano CH^3 CH^2 CH^2 CH^3 n-Butilo (Butilo) CH^3 CH^2 CH^2 CH^2

Isobutilo CH 3 CH

CH 3

CH 2 (2-Metilpropilo)

sec -Butilo (^) CH 3 CH 2 CH

CH 3

(1-Metilpropilo)

terc -Butilo (^) CH 3 C

CH 3

CH 3

(1,1-Dimetiletilo)

Pentano CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 n-Pentilo (Pentilo) CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH (^2)

Isopentilo CH 3 CH CH 2 CH (^2)

CH 3

(3-Metilbutilo)

Neopentilo CH 3 C CH (^2)

CH 3

CH 3

(2,2-Dimetilpropilo)

terc -Pentilo (^) CH 3 CH 2 C

CH 3

CH 3

(1,1-Dimetilpropilo)

RADICALES DE HIDROCARBUROS SATURADOS

CRUDO DE PETRÓLEO

gas de refineria gasolina ligera nafta^ queroseno gasóleo

destilación

(C 1 _C 4 ) (C 5 _^ C 12 ) (C 12 _^ C 15 ) (C 15 _^ C 25 )

p.e. < 25 0 C (25^ _^95 0 C)^ (95^ _^150 0 C)^ (150^ _^2300 C)^ (230^ _^340 0 C)

EJERCICIO RESUELTO Escribe las estructuras y el nombre de los nueve hidrocarburos saturados que tienen la fórmula molecular

C 7 H 16.

RESPUESTA:

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3

CH 3

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3

CH 3

3-Metilhexano

CH 3 CH CHCH 2 CH 3

CH 3 CH 3

Heptano 2-Metilhexano^ 2,3-Dimetilpentano

CH 3 CHCH 2 CHCH 3

CH 3 CH 3

2,4-Dimetilpentano

CH 3 C

CH 3

CH 2 CH 2 CH 3

CH 3

2,2-Dimetilpentano

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 3

CH 3

CH 3

3,3-Dimetilpentano

CH 3 C

CH 3

CHCH 3

CH 3

CH 3

2,2,3-Trimetilbutano

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 3

CH 2 CH 3

3-Etilpentano

GEOMETRÍA DE LOS ALCANOS ACÍCLICOS

H

H

H H H

H

H H^ H

H

H

H

H

H

H

Metano:^ H

H

H^ H H

H H H

H^ H H

H H

1.536 1

. 091

H

H H H H

H

1.096 H^ H

H

H H H H

H

H H

H

H^ H H

H H H

H^ H H

H H

H

H H H H

H

H H

H

H H H H

H

H H

111.8 109. Etano : (^) Propano :

ENERGÍA DE ENLACE

Es la energía necesaria para disociar un enlace homolíticamente :

D 0 (H 2 ) =

D 0 (H− CH 3 ) =

D 0 (H− CH 2 CH 3 ) =

H H^2 H^ (g)^ 104.204 kcal/mol

H CH 3 H (g) + CH 3 (g) 104.8 kcal/mol

H CH 2 CH 3 H^ (g) +^ CH 2 CH 3 (g)^ 100.3 kcal/mol

Las energías de enlace se determinan utilizando las entalpías de formación de los radicales que surgen en la ruptura.

H CH 2 CH 3 (g) CH 2 CH 3 (g) + H (g)

2 C (grafito) + 3 H 2 (g)

ΔH^0 f(CH 3 CH 3 )

D^0 (^ H−C )

21 D^0 (H^2 )+ΔH^0 f(•CH^2 CH^3 )

ENERGÍA DE ENLACE H − C EN EL ETANO (ENERGÍA H − CH 2 CH 3 )

ΔH 0 f (CH 3 CH 3 )+D^0 (H−C)= 21 D^0 (H 2 )+ΔH^0 f(•CH 2 CH 3 )

( 20. 2 ) 104. 2 / 2 28. 0 kcal/ mol

D 0 (H CH 2 CH 3 ) H^0 f(CH 3 CH 3 ) 21 D^0 (H 2 ) H^0 f(CH 2 CH 3 )

H C (^) n H (^) 2n+1 (g,l,s) H^ (g)

n C (grafito) + (n+1) H 2 (g)

D^0 (^ H− C ) + C (^) n H (^) 2n+1 (g)

ΔH (^0) f (CnH 2 n+ 2 ) 21 D^0 (H 2 )+ΔH^0 f(•CnH 2 n+ 1 )

EN GENERAL:

D (H - R) = -^0 { ΔH (H - R) +^0 f ΔH (•R) +^0 f 52.1 kcal/mol}

ENERGÍA DE ENLACE C − C EN EL ETANO (ENERGÍA CH 3 − CH 3 )

CH 3 (g)

2 C (grafito) + 3 H 2 (g)

CH 3 CH 3 D(C C^ ) + CH 3 (g)

ΔH (^0) f(CH 3 CH 3 ) 2 Δ H^0 f (•CH 3 )

( 20. 24 ) 2 34. 8 kcal/ mol

D 0 (C C) H^0 f(CH 3 CH 3 ) 2 H^0 f(CH 3 )

=−− + × = 89.

EN GENERAL:

R (g)

nC (grafito) + (n + 1)H 2 (g)

D(C C) + R' (g)

ΔH 0 f (CnH 2 n+ 2 ) ΔH 0 f (•R)+ΔH^0 f(•R')

C (^) nH (^) 2n+2 (g,l,s)

D^0 (R−R)= [− ΔH^0 f(R−R')+ΔH^0 f(•R)+ΔH^0 f(•R')kcal/mol]

Si la parafina se disocia, dando lugar a dos radicales iguales:

D 0 (^ R−R)= { −ΔH^0 f(R−R)+ 2 ΔH^0 f(•R)} kcal/mol

En las tablas siguientes aparecen valores típicos de las energías de enlace C-H y C-C:

ENERGÍAS DE ENLACE CH

Hidrocarburo ΔH 0 f (R•)∗ ΔH 0 f (H−R)∗ D 0 (H− R)∗

H−CH 3 34.8 -17.89 104.

H−CH 2 CH 3 28.0 -20.24 100.

H−CH 2 CH 2 CH 3 22.8 -24.82 99.

H−CH 2 CH(CH 3 ) 2 13.9 -31.45 97.

H−CH(CH 3 ) 2 19.0 -24.82 95.

H−C(CH 3 ) 3 9.0 -31.45 92.

(*) (kcal/mol)

CONCEPTO DE CONFORMACIÓN. PROYECCIONES DE NEWMAN

CONFORMACIÓN : Es el término utilizado para describir la disposición relativa de los átomos en una molécula.

Las conformaciones de una molécula son las distintas disposiciones que pueden adoptar

sus átomos en el espacio, como consecuencia de la rotación alrededor de enlaces sencillos

carbono-carbono.

H H

H

H H

H

H 60 0 (ángulo diedro) 2

H^1^ H H

H H

H^2

H H

H^1

H H

H H

H^2

H^1 H

H

( H ) H H ( H )

H^1 ( H^2 )

(conformación alternada )

(conformación eclipsada )

Existen interacciones electrostáticas de repulsión (van der Waals) entre los H unidos a átomos de carbono con- tiguos. El giro en torno del enlace C-C ocasiona variaciones en el contenido energético de una conformación dada:

H

H H H H^ H

Δ G (kcal/mol)

0 _ 60^ _ 120 _ 180 _ 240 _ 300 _ 360 _

H(H) (H)H H( H )

H(H) ( H )H H(H)

H( H ) (H)H H(H)

H( H ) (H)H H(H)

H

H H H H H H

H^ H H H^ H

2.8^ _

Temperatura ambiente : Giro rápido; las conformaciones son indistinguibles (no se pueden aislar ni identificar confórmeros de la misma molécula. Vida media: 10-6^ segundos)

Temperaturas bajas (≈ -100^0 C):Giro perezoso. Posibilidad de identificar confórmeros y estudiarlos, bien juntos (equilibrio) o por separado.

CONFORMACIONES DEL PROPANO Y DEL BUTANO

H H

H

H H

H

H H

H H H

H H H

H H

( H ) H H ( H )

H( Me ) H^ Me H

H^ H

H

H

H H Me H H

Δ G (kcal/mol)

0 _ 60^ _ 120 _ 180 _ 240 _ 300 _ 360 _

H(H) (H)H H( Me )

H(H) ( Me )H H(H)

H( Me ) (H)H H(H)

H( Me ) (H)H H(H)

Me

H H H H H H

Me^ H H H H

H

H Me Me H H

Me( Me ) (H)H H(H) Me(H) (H)H H( Me )

Me

H MeH H H

Me(H) ( Me )H H(H)

H

Me^ Me H H H

Me( Me ) _ (H)H^ H(H)

_

_

(kcal/mol)^ Δ G

0 _ 60^ _ 120 _^180 _^240 _^300 _^360 _

Giros de 60^0 en la representación tridimensional:

Me EtPr H

Me Pr (^) HEt

Me PrH Et

Me H (^) EtPr

Me HEt Pr

Me Et (^) PrH

Me EtPr H

Si en la representación tridimensional de un enantiómero se intercambian dos sustituyentes cualquiera, se ob- tiene la representación tridimensional del otro enantiómero:

Me EtPr H

Me

H (^) PrEt

pareja de enantiómeros

Me

H (^) PrEt

H

Me (^) PrEt

vuelco

Me EtPr H ( 2 ) (^) ( 1 ) ( 1 )

Cuando se hace lo mismo con la proyección de Fischer se obtiene un resultado idéntico:

Me H P Et ( 2 )

Me Pr H Et ( 1 ) pareja de enantiómeros

r

Me H Pr Et ( 2 )

H

Me Pr Et ( 1 )

H

Me (^) PrEt

( 1 )

Dos intercambios en la representación tridimensional o en la proyección de Fischer conducen al mismo este- reoisómero:

Me H Pr Et ( 2 )

H

Me Pr Et ( 1 )

H

Pr Me Et ( 2 )

Me

H (^) PrEt

( 2 )

H

Pr (^) MeEt

( 2 )

EJERCICIO RESUELTO

¿Son iguales (1) y (2)? Pr

EtH Me ( 1 )

Me PrH Et ( 2 )

RESPUESTA:

Pr EtH Me

( 1 )

Me PrH Et

( 2 )

Pr H Me Et ( 1 )

Me H Pr Et

Me H Et Pr

Me H Et Pr ( 2 ) ( 2 )

Las moléculas (1) y (2) son iguales.

MOLÉCULA QUIRAL : Molécula ópticamente activa que no es idéntica a su imagen especular.

MOLÉCULA AQUIRAL : Molécula ópticamente inactiva que es idéntica a su imagen especular.

CONFORMACIÓN : Es el término utilizado para describir la disposición relativa de los átomos en una molécula. Las conformaciones de una molécula son las distintas disposiciones que pueden adoptar sus átomos en el espacio, como consecuencia de la rotación alrededor de enlaces sencilloscarbono-carbono. CONFIGURACIÓN : Es el término utilizado para describir la disposición absoluta de los átomos de una molécula, con independencia de las disposiciones relativas que puedan adoptar como consecuencia dela rotación alrededor de enlaces sencillos.

PRIORIDADES DE LOS GRUPOS UNIDOS A UN ÁTOMO DE CARBONO ASIMÉTRICO

La prioridad de los átomos aumenta con su masa atómica:

Prioridades de los átomos:^127 I >^80 Br >^35 Cl >^32 S >^31 P >^28 Si >^19 F >^16 O >^14 N >^12 C >^1 H

I [1]

[3] Cl Br [2] H[4] ( R )

I [1]

[2] Br Cl [3] H[4] ( S ) Prioridades de los grupos: I > Br > Cl > H

PRIORIDADES RELATIVAS DE RADICALES ALQUILO

Elegimos como ejemplo la molécula de 2,3-dimetilhexano. En esta molécula el átomo de carbono 3 es estereo- génico (está unido a cuatro radicales distintos: isopropilo, propilo, metilo e hidrógeno)

Todos los radicales están unidos al átomo estereogénico a través de átomos de carbono. Por consiguiente, no puede utilizarse el criterio de la masa atómica para decidir la prioridad de cada grupo.

CH 3 CH 2 CH 2 C

CH 3

H

C

CH 3

CH 3

H

2,3-Dimetilhexano

Para establecer las prioridades relativas de los radicales isopropilo, propilo y metilo se procede del modo si- guiente:

1. Primero se dibuja cualquier representación tridimensional de uno de los enantiómeros y a continuación su proyección de Fischer:

CH CH 3 CH 2 CH 2 CH (^3) H

3

CH 3 CH^3

Pr H

CH 3

i-Pr 3

2. Después se observa qué átomos están unidos al carbono C 1 de cada uno de los tres radicales (isopropilo, propilo y metilo):

CH 3 C

CH 3

H

1 C 1 (C 2 C 2 H)

2

CH 3 CH 2

C 1 (HHH)

2 CH^1

2

2

CH 3

C 1 (C 2 HH)

1

el átomo C 1 está unido a dos carbonos y un hidrógeno

el átomo C 1 está unido a un carbono y a dos hidrógenos el átomo C 1 está unido a tres hidrógenos

3. Los átomos a los que está unido C 1 en cada radical deciden la prioridad del radical. En el radical isopropilo C 1 está unido a dos carbonos y un hidrógeno; este radical tiene mayor prioridad que el propilo (C 1 unido a un carbono y dos hidrógenos) El radical metilo tiene menor prioridad que los anteriores, ya que C 1 está unido a tres hidrógenos (menor prioridad que el carbono) Finalmente el átomo de H unido al carbono estereogénico C 3 es el grupo de menor prioridad.

Prioridades relativas de los cuatro grupos:

isopropilo [1] > propilo [2] > metilo [3] > hidrógeno [4]

4. Ahora ya se puede averiguar la configuración del estereoisómero:

CH

CH 3 CH 2 CH 2 CH 3

H

3

CH 3 CH^3 C 2 (CCH)[1]

3C C 4 (C 5 HH)[2]

H[4]

3 Pr (^) H

CH 3

i-Pr

( 3R )

3

1 2

4 5

EJERCICIO RESUELTO

Averigua la configuración absoluta del siguiente estereoisómero:

H

i-Pr

Pr CH (^3)

RESPUESTA:

( 3S )

C 2 (CCH)[1]

[2](C 5 HH)C4 C(HHH)[3]

H[4]

CH

CH 3 CH 2 CH 2 CH 3

H

3 3

CH 3 CH 3

CH 3 H

Pr^ i-Pr 3

EJERCICIO RESUELTO Ordena los radicales siguientes de menor a mayor prioridad: 2-Metilpropilo, 3-Metilbutilo, Propilo, Hexilo, Pentilo

y Butilo.

1. CH 3 CH 2 CH 2 C 1 (CHH) C 2 (CHH) C 3 (HHH)

2. CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 C 1 (CHH) C 2 (CHH) C 3 ( C HH) C 4 (HHH)

3. CH 3 (CH 2 ) 3 CH 2 C 1 (CHH) C 2 (CHH) C 3 (CHH) C 4 ( C HH) C 5 (HHH)

4. CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 C 1 (CHH) C 2 (CHH) C 3 (CHH) C 4 (CHH) C 5 ( C HH)

H 3 C CH

CH 3

CH 2 CH 2

CH 3 CH

CH 3

CH 2

5. C 1 (CHH) C 2 (CHH) C 3 (C C H)

6. C 1 (CHH) C 2 (C C H)

RESPUESTA: Los átomos que deciden la prioridad de un radical están escritos con negrita

LOS DOS ÁTOMOS DE CARBONO TIENEN LOS MISMOS SUSTITUYENTES

CH 3 CH 2 CH

CH 3

CH CH 2 CH 3

CH 3

3,4-Dimetilhexano

Et C

Me C Et

Me H H

Et (^) Me^ H

Me H Et

Me^ H^ Et

EtH^ Me

Et (^) Me^ H

Et H Me

Me^ H^ Et

Me^ H^ Et

3 3 4 4

3 3 4 4

H

Me Et Et Me H

H

Et Me Me Et H ( 1 ) ( 2 )

3 4

( 3R , 4R )^ ( 3S , 4S )

H

Et Me Et Me H

H

Me Et Me Et H ( 3 ) ( 4 )

3 4

( 3S , 4R )^ ( 3R , 4S )

3 4

3 4

Enantiómeros: (1) y (2) Diastereoisómeros: (1) y (3) ; (2) y (3) Iguales: (3) y (4)

Las moléculas ( 3 ) y ( 4 ) son la misma forma MESO , ópticamente inactiva:

Me^ H^ Et

Me^ H^ Et

3 4

giro de 180^0 en el plano

Et HMe

Et (^) MeH

3

4

Et (^) Me^ H

Et H Me

3 4

H

Et Me Et Me H

H

Me Et Me Et H ( 3 ) ( 4 )

3 4

( 3S , 4R ) ( 3R , 4S )

3 4

giro de 180^0 en el plano H

Et Me

Et Me

H

3

4

( 3S , 4R )

Me^ H^ Et

Me^ H^ Et

3 4 Et (^) Me^ H

Et H Me

3 [plano de simetría] 4

EJERCICIO RESUELTO

¿Es la molécula A una forma meso?

Et H Me Me Et H ( A )

RESPUESTA: Et H Me Me Et H ( A )

3 4

( 3R , 4S )

intercambio

H

Et Me Me Et H

3 4

intercambio

H

Me Et Me Et H

3

4

[plano de simetría]

NÚMERO DE ISÓMEROS ÓPTICOS (*)

Tipo de compuesto : n átomos de carbono estereogénicos (la fórmula del compuesto no se puede dividir en dos mitades iguales)

CH 3 CH 2 CH 3

Pr MOLÉCULAS ÓPTICAMENTE ACTIVAS: N = 2 n^ CHMe EJEMPLOS: MOLÉCULAS ÓPTICAMENTE INACTIVAS: N' = 0 CHMe Et (n=2 ; N=4 ; N'=0) (n=2 ; N=4 ; N'=0)

( * ) Es indiferente que la molécula sea acíclica o cíclica.