Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria maltusiana COVID 19, Monografías, Ensayos de Economía

Es un ensayo acerca de la teoria maltusianda, relacioanda la pandemiamundial generada por elcovid 19.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 01/04/2021

cindy-tatiana-1
cindy-tatiana-1 🇨🇴

4.5

(2)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los recursos médicos, ¿El elemento faltante en la teoría maltusiana?
En el siglo XIX el clérigo, economista, sociólogo, demógrafo y estudioso de la historia
Thomas Robert Malthus predijo que la hambruna asolaría al ser humano debido al crecimiento
geométrico de este contrarrestado al crecimiento lineal de la producción alimentaria, predicción
que en los últimos años se ha vuelto a discutir, debido a las estimaciones que se han publicado
con respecto al excesivo consumo del ser humano y gasto medio ambiental gracias a este, sin
embargo, la teoría maltusiana, ha tomado más fuerza en el año 2020 gracias al nacimiento de un
nuevo virus que ha evidenciado la falta de recursos e insumos médicos del mundo para poder
manejar una pandemia que ha costado la vida de miles de personas.
El 17 de noviembre del año 2019 se confirmó el primer caso del nuevo coronavirus, Sars-cov-2,
en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, una de la ciudades más grandes y más pobladas
de China, desde ese momento el crecimiento de esta enfermedad ha sido exorbitante, llegando a
tener al día de hoy, 12 de abril del año 2020, 1’846.962 casos confirmados alrededor de todo el
mundo y aproximadamente 114.101 muertes. Este nuevo virus puede llegar a producir el
síndrome respiratorio grave, más conocido con sus siglas en inglés SARS, presentando a su vez
síntomas como la fiebre, tos y falta de aire, sin embargo, en gran parte de los casos se puede
presentar de forma asintomática o manifestándose hasta 15 días después del contagio,
produciendo así que esta enfermedad pueda transmitirse y reproducirse de manera muy fácil y
rápida entre la población.
Las primeras muertes se registraron el 9 y 16 de enero, donde las víctimas fueron hombres de la
tercera edad. Posteriormente, se ha evidenciado que las personas mayores son las que corren
mayor riesgo de muerte, ya que el virus tiene la capacidad de expandirse en el organismo del
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria maltusiana COVID 19 y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

Los recursos médicos, ¿El elemento faltante en la teoría maltusiana?

En el siglo XIX el clérigo, economista, sociólogo, demógrafo y estudioso de la historia Thomas Robert Malthus predijo que la hambruna asolaría al ser humano debido al crecimiento geométrico de este contrarrestado al crecimiento lineal de la producción alimentaria, predicción que en los últimos años se ha vuelto a discutir, debido a las estimaciones que se han publicado con respecto al excesivo consumo del ser humano y gasto medio ambiental gracias a este, sin embargo, la teoría maltusiana, ha tomado más fuerza en el año 2020 gracias al nacimiento de un nuevo virus que ha evidenciado la falta de recursos e insumos médicos del mundo para poder manejar una pandemia que ha costado la vida de miles de personas.

El 17 de noviembre del año 2019 se confirmó el primer caso del nuevo coronavirus, Sars-cov-2, en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, una de la ciudades más grandes y más pobladas de China, desde ese momento el crecimiento de esta enfermedad ha sido exorbitante, llegando a tener al día de hoy, 12 de abril del año 2020, 1’846.962 casos confirmados alrededor de todo el mundo y aproximadamente 114.101 muertes. Este nuevo virus puede llegar a producir el síndrome respiratorio grave, más conocido con sus siglas en inglés SARS, presentando a su vez síntomas como la fiebre, tos y falta de aire, sin embargo, en gran parte de los casos se puede presentar de forma asintomática o manifestándose hasta 15 días después del contagio, produciendo así que esta enfermedad pueda transmitirse y reproducirse de manera muy fácil y rápida entre la población.

Las primeras muertes se registraron el 9 y 16 de enero, donde las víctimas fueron hombres de la tercera edad. Posteriormente, se ha evidenciado que las personas mayores son las que corren mayor riesgo de muerte, ya que el virus tiene la capacidad de expandirse en el organismo del

contagiado de manera muy rápida, y en el caso de este grupo poblacional, que en su mayoría tienen enfermedades preexistentes y la debilidad del sistema para poder responder a este tipo de organismos, no está en toda su capacidad de atacar y combatir este virus de forma tan rápida como lo haría el organismo de una persona más joven y más sana.

Todo esto ha producido una emergencia sanitaria a nivel mundial, donde los gobiernos han tenido que implementar diferentes medidas para poder preservar la vida e integridad de la mayor parte de la población y de esta manera disminuir la velocidad con la que el virus se contagia entre las personas. Una de las medidas que han tomado todos los países, o su gran mayoría, ha sido el aislamiento de la población, donde las personas deben mantenerse encerrados en sus casas evitando el contacto entre sí, creando normas que especifiquen los casos excepciones de personas con permisos de salir de sus hogares, como lo son los trabajadores en el sector salud y alimentario, a su vez permitiendo que las personas puedan salir de manera limitada para abastecerse de elementos de primera necesidad; esto ha llevado a las personas y los gobiernos a adaptarse a nuevas formas de trabajo y estilo de vida para preservar su salud y las de sus conciudadanos.

Así pues se entiende que muchos gobiernos han trabajado en diferentes formas para poder evitar la mayor cantidad de muertes dentro de sus fronteras, y en muchos casos estos han funcionado, disminuyendo de esta manera la tasa de letalidad de este virus, sin embargo, se ha evidenciado la falta de recursos que viven todos los países del mundo para poder enfrentar una pandemia de este estilo. Por consiguiente llega a nuestra cabeza el nombre de Thomas Malthus quien habló de la falta de recursos alimentarios, y como esto acabaría con la humanidad debido a las hambrunas. Sin embargo en este caso lo podemos analizar de manera diferente, reemplazando los recursos alimenticios por los recursos médicos.

También erró cuando dijo que, entre mejor estilo de vida de una población más se iban a reproducir los individuos ya que tendrían mejor sostenibilidad para poner mantener a todos los miembros de su familia. En cambio se ha evidenciado que en países con un mayor desarrollo económico, académico y social la tasa de natalidad ha disminuido en los últimos años, lo cual también produce que la línea del crecimiento de la población, de la cual hablaba el clérigo, aumente cada vez más de forma más lenta.

Posiblemente ese nuevo comportamiento de la recientes generaciones si se puede atribuir a Thomas Malthus y a su teoría puesto que esta fue una de las bases en las cuales se construyó las nuevas doctrinas de pensamiento en la época actual, en donde las personas están dejando de pensar cada vez menos en un bienestar propio sino en un bienestar común y comprenden en el gasto de los recursos naturales y en la finitud de los mismos, y de esta manera vislumbrar el real problema de traer más seres humanos al mundo puesto que estos, como decía Malthus, no alcanzarán a disfrutar una calidad de vida digna por la falta de recursos, pero no por la baja producción sino por la falta de materia prima para los alimentos. Por lo cual la decisión de tener hijos pasó de ser una prioridad de vida a solo una decisión más de esta, disminuyendo así la tasa de natalidad. Por lo que podemos concluir que la teoría maltusiana quedó superada por los hechos.

Por consiguiente al haber entendido por qué la teoría de Malthus tal cual él la expuso no es del todo correcta para la conducta social de las últimas décadas, es ahora donde se debe exponer por qué en este tiempo de la pandemia ocasionada por el virus SARS-Cov-2 no se considera del todo errada, aunque sí ha habido gran número de muertes a causas de este enfermedad, aproximadamente 120.000, no ha sido una cifra que reduzca significativamente la población mundial, de más 7.700’000.000 de personas, igualmente como ya se había mencionado, el sector

poblacional con más riesgo de mortalidad son las personas mayores de 80 años con un porcentaje de mortandad del 14.8% aproximadamente, las población entre 70 y 79 años con un probabilidad de muerte del 8% y las personas entre 60 y 69 años del 3.6%, por lo que la población más vulnerable son quienes ya superaron su etapa reproductiva. Así pues la población que más afectada se verá será aquella que menos afectará en los futuros índices de natalidad, de esta manera demostrando que este no es el caso en el cual la naturaleza controla el crecimiento poblacional humano por medio de una pandemia. También hay que entender que aunque todavía se siguen presentando muertes por el hambre, estas no son consecuentes a la falta de recurso en su producción, sino por la falta de recursos económicos para poder obtenerlos, problema que se ha intensificado a causa de Covid 19, puesto que muchas personas no tienen la capacidad económica para poder mantenerse dentro de su hogares sin generar ingresos para poder obtener los elementos y productos de primera necesidad. Por este motivo se presenta exceso de producción alimentaria debido al limitado consumo de las personas debido a este problema económico, las cuales están adquiriendo los elementos más básico de la canasta familiar y poder sobrevivir a esta crisis sanitaria el mayor tiempo posible siguiendo todas las normas impuestas por los gobiernos, produciendo grandes pérdidas de cultivos y alimentos por su baja rotación comercial. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población y el consumo de esta.

Por ello es importante analizar el comportamiento de los recursos alimenticios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (ONUAA), o más conocida como FAO, hasta el momento, los precios de los principales productos alimenticios se han mantenido estables, lo cual convierte en irracional el pánico colectivo que se ha visto en algunos países a la hora de acaparar productos en los hogares, esto motivado por la zozobra de un

estos últimos dos últimos son los que saturan el sistema médico y el que produce el aumento de número en los muertos, ya que estos son lo que deben ser atendidos en los hospitales y centros de salud de 4 nivel, desabasteciendo de recursos tan importantes como los son los ventiladores, también conocidos como respiradores, los cuales son los que ayudan mantener con vida a las personas que presentan el síndrome respiratorio agudo, uno de los síntomas más preocupantes del Covid 19, máquinas que son muy escasas, para poder tener una imagen muy clara, de lo valiosos y limitado de este recurso pongamos a colación los datos de Colombia. Según la revista Dinero en este país hay 12.000 camas para unidades de cuidados intensivos (UCI) y cuidados intermedios, sin embargo, solo las camas de la UCI tienen respirador, las cuales son alrededor 5.300 camas, sin contar que el 80% de estas están ya ocupadas por otros pacientes no relacionados al Covid 19, aparte no todas presentan el aislamiento necesario para atender los casos de esta enfermedad, dejando de esta manera aproximadamente solo 1.000 camas con respiradores. Situación que no es única en nuestro país, sino que ha generado gran número de muertos en países como Italia y España. Así la ausencia de estos insumos han llevado a los médicos a verse obligados a elegir a qué paciente dar prioridad para pruebas y respiradores. Es una cuestión de ética y moral a la que se enfrentan día a día los profesionales de la salud. Por ejemplo, la ausencia de respiradores y de camas en unidades de cuidados intensivos ha dificultado el trabajo de los médicos en Europa. También se suman los casos que están ocurriendo en los principales focos de la enfermedad en el mundo. Actualmente en Italia más de 5.000 profesionales del sector sanitario están infectados con el nuevo coronavirus. En España esa cifra llega a 9.500 profesionales afectados, según han denunciado sindicatos. En Nueva York la ausencia de recursos médicos se hizo evidente en una foto viral en la que enfermeras del Mt. Sinai West aparecen cubiertas con bolsas de plástico para protegerse del virus al no disponer de suficientes vestimentas adecuadas para atender a pacientes infectados.

En el momento se presenta una gran paradoja entre la gente que lucha por proteger sus vidas ante este fenómeno mundial y el contribuir a preservar y proteger la vida de los demás, ya que lo cierto es que todo está en manos de la especie humana; también la producción y distribución de los recursos.

Podemos concluir que Malthus sí advirtió que como humanidad presenciaríamos fenómenos que acabarían con la vida de numerosas personas, sin embargo, su teoría fue errónea al relacionar estas “catástrofes” con la ausencia de recursos alimentarios y no con la escasez de insumos médicos. Escasez que se ha evidenciado durante esta pandemia del Covid 19 posibilitando así la pérdida de varias vidas, vidas que pudieron haberse salvado de no ser por la falta de previsión de muchos gobiernos al dejar de lado al sector salud y dejándolo solo con elementos completamente precarios y básicos, bajos recurso y poca vigilancia y control.