



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
AUTORES DEFINEN ESTADO, JELLINEK, CICERON, MAQUIAVELO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como ya sabemos, en todas las sesiones que hemos tenido hasta ahora, hemos hablado de la materia Teoría General del Estado, hemos conocido en la primer sesión y tercera sesión como diferentes autores tienen diferentes visiones al respecto del Estado y la Sociedad, como Georg Jellinek quien fue un jurista y profesor universitario judío alemán de origen Austriaco y Marco Tulio Cicerón quien fue también un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. En esta ocasión complementaremos nuestro aprendizaje con las sesiones cuarta y séptima de la materia, de manera que retomaremos el esquema con los autores que elegí en el Proyecto Individual 1. Esta vez hablaremos de tres autores que también que ofrecieron su definición de Estado Moderno, estos son: Nicolas Maquiavelo, diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Jean Bodin, también conocido en español como Juan Bodino fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Y Thomas Hobbes, quien fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
Definía al Estado como “acción política”, o la personalidad de un país, un territorio, sistema o situación de gobierno. Su teoría de las minorías es importante para el campo por que desempeña un papel importante en las actividades creativas del país. Según Maquiavelo, “Toda sociedad esta dividida en dos clases: política y económicamente” Hay dos etapas: una etapa material, incluida la construcción Ciudades en ciertos territorios, Y el escenario formal, creando orden o poder JEAN BODIN Definía al Estado como “el gobierno recto compuesto por varios sujetos, bajo la obediencia del jefe de familia y de lo que le corresponde”. Según el jurista la soberanía es “el poder absoluto y permanente de la República”. Un soberano es una persona que tiene derecho a decidir y hacer leyes sin aceptar la ley de los demás, es decir, una persona que no está obligada por leyes escritas, sino una persona que está obligada por la ley sagrada o natural. THOMAS HOBBES Definía al Estado en tres tipos: monarquía, aristocracia, y democracia. Hobbes afirmó que la soberanía estaba en manos del rey, su poder no provenía de Dios. Cree que los seres humanos se rigen por las leyes del universo. Según Hobbes, el hombre actúa constantemente para cumplir sus deseos. Este movimiento se divide en dos tipos: proximidad (una persona siempre está cerca de lo que quiere) y distancia (una persona se mantiene alejada de cosas que ponen en peligro su vida). Entonces dice que la sociedad siempre está avanzando.
Jelinek afirmó en su teoría general que el estado tiene una naturaleza dual: Primero, es una forma histórica. “…El estado es una organización jurídico político que tiene la autoridad a ejercer el poder para tener el control del comportamiento o conducta del hombre en sociedad para un bienestar social y un orden”. La ley está ligada a la ley, pero no puede crear ley, pero es la base para la existencia de la ley. Mientras tanto para Cicerón el Estado ideal es donde las mejores personas buscan la gloria y el honor, y evitan la vergüenza y el descrédito. Si no hacen el mal, no es tanto por temor al castigo impuesto por la ley, sino por vergüenza propia. El hombre está en contra de la naturaleza, lo que nos hace temer las críticas razonables. Maquiavelo definía el Estado como "acción política", o implica la personalidad de un país, un territorio, un sistema o situación de gobierno. Su teoría de la minoría es particularmente importante para el campo de la teoría nacional por varias razones: primero, porque desempeña un papel importante en las actividades creativas del país. Toda sociedad está dividida en dos clases política y económicamente, y Maquiavelo la llama el pueblo y el gran hombre. El concepto de Estado en sentido objetivo fue formado por el pueblo y el territorio. Hay dos etapas: una etapa material, incluida la construcción de ciudades en ciertos territorios, y el escenario formal, creando orden o poder. El jurista Jean Bodin, construye su concepto de país a partir de la familia y los ciudadanos, lo definió como "un gobierno recto compuesto por varios sujetos, bajo la obediencia del jefe de familia, le conviene". Antes que existieran las ciudades y los ciudadanos, cada jefe de familia estaba en su propia casa. poder. La soberanía es "el poder absoluto y permanente de la República". Un soberano es una persona que tiene derecho a decidir y hacer leyes sin aceptar la ley de los demás, es decir, una persona que no está obligada por leyes escritas, sino una persona que está obligada por la ley sagrada o natural. Porque, como añadió Bodin, "si decimos que las personas que no están sujetas a la ley tienen poder absoluto, entonces no habrá ningún monarca soberano en el mundo, porque todos los monarcas de la tierra obedecen las leyes de Dios y las personas naturales de todas las naciones". Hobbes reconoció tres tipos de estados: monarquía, aristocracia y democracia. No hay más forma de gobierno que estas tres formas, porque ninguna o todas pueden tener plena soberanía. Hobbes mantuvo una posición neutral entre los dos bandos, porque, aunque afirmó que la soberanía estaba en manos del rey, su poder no provenía de Dios. Por otro lado, cree que los seres humanos se rigen por las leyes del universo. Según Hobbes, el hombre actúa constantemente para cumplir sus deseos. Este movimiento se divide en dos tipos: proximidad (una persona siempre está cerca de lo que quiere) y distancia (una persona se mantiene alejada de cosas que ponen en peligro su vida). Entonces dice que la sociedad siempre está avanzando.
DE: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/ 5765/ JAVIER MUÑOZ, OCTUBRE 2013. CICERÓN, UN POLITICO ACTUAL. RECUPERADO DE: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20131006/mas-actualidad/sociedad/ciceron-politico-actual- 201310051713.html JOSE M. GARCÍA LEÓN. 2000. CICERÓN; EL CONCEPTO DE ESTADO. RECUPERADO DE: file:///C:/Users/gordi/Downloads/Dialnet-CiceronYElConceptoDelEstado-233063.pdf JOSE FERNANDEZ VEGA. 2013. MAQUIAVELO Y EL ESTADO. RECUPERADO DE: https://www.lanacion.com.ar/cultura/maquiavelo-y-el-estado-nid1597971/#:~:text=Seg%C3%BAn %20explica%2C%20para%20Maquiavelo%20Estado,de%20la%20palabra%3Astatus). MARCELA ECHANDI GURDIÁN, 2008. EL CONCEPTO DE ESTADO Y LOS APORTES DE MAQUIAVELO A LA TEORÍA DEL ESTADO. RECUPERADO DE: file:///C:/Users/gordi/Downloads/9777-Texto%20del %20art%C3%ADculo-13778-1-10-20130508.pdf LUCY CASTILLO, 2011. THOMAS HOBBES Y EL CONCEPTO DE ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. RECUPERADO DE: file:///C:/Users/gordi/Downloads/Dialnet- ThomasHobbesYElConceptoDeEstadoConstitucionalDeDer-272259.pdf BENIGNO PENAS, 2020. SOBERANÍA: EL RETORNO DE JUAN BODINO. RECUPERADO DE: file:///C:/Users/gordi/Downloads/1527-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1895-1-10- 20201229.pdf