























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una relación detallada sobre las motivaciones funcionales y disfuncionales de un terapeuta, así como sus actitudes clave en la práctica terapéutica. Se abordan temas como la empatía, la escucha activa, la comprensión empática y el espacio terapéutico.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) La relación terapéutica es totalmente asimétrica
(^) Con reglas formales de funcionamiento
MOTIVACIONES FUNCIONALES Guy (1993, citado en Feixas y Miró,1993) (^) Interés natural por la gente (^) Capacidad de escuchar (^) Capacidad de conversar (^) Empatía y comprensión. (^) Conocimiento y aceptación de las propias emociones (^) Capacidad de introspección. (^) Capacidad de negación de las gratificaciones personales
MOTIVACIONES DISFUNCIONALES (^) Deseo de comprenderse mejor a sí mismo y de superar los propios problemas personales. (^) Deseo de ayudar a otros a superar problemas no superados en la propia vida. (^) Deseo de superar la sensación de soledad mediante el contacto con otras personas (^) Deseo y abuso de poder que lleva a no respetar la autonomía de los pacientes. (^) Necesidad desmesurada de dar amor o de sentirse amado. (^) Deseo de rebelarse contra la autoridad.
ACTITUDES DEL TERAPEUTA (^) Rogers señala la empatía, la aceptación incondicional y la autenticidad. (^) Escucha activa
Escucha Activa (^) Implica tres actividades: (^) A) Recibir el mensaje. (^) Comunicación no verbal y vocal (apariencia, expresiones faciales, mirada, postura, orientación corporal, gestos, entonación, volumen, etc.) (^) Comunicación verbal: lo que dice y en qué momento, lo que dice implícitamente, las emociones explícitas o implícitas, lo que no dice (temas que evita, personas importantes que no menciona), los temas recurrentes, las contradicciones en que incurre.
C) Emitir respuestas de escucha. (^) Entre estas, hay varias que se pueden manifestar mientras se escucha tales como: (^) Mirada amigable (^) Asentimientos de cabeza (^) Inclinación y orientación corporal hacia el cliente (^) Expresión facial de interés y comentarios del tipo “ya veo”,“sí”, “entiendo”, “uhm”, “continúe, le escucho”.
EMPATÍA (^) Es la capacidad de: (^) a) comprender a las personas desde su propio marco de referencia en vez del correspondiente al terapeuta, y (^) b) saber comunicar a la persona interesada esta (^) comprensión.
(^) e) Mostrar un gran interés. (^) f) Concentrarse en lo que el cliente no expresa, buscar completar lo que falta en vez de quedarse simplemente con lo que se ha dicho. (^) h) Emplear la conducta del cliente como la mejor guía para evaluar la eficacia de las propias respuestas.