Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bienes y Derechos Reales: Propiedad, Derechos y Elementos, Apuntes de Derecho Común

Los bienes económicos y los derechos reales según el derecho civil. Aprende sobre la propiedad, los derechos subjetivos públicos y privados, la doctrina dualista y los elementos internos y externos de la posesión. Además, se abordan temas como el dominio, el goce temporal, la hipoteca, el fideicomiso y el derecho de preferencia por el tanto.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los derechos subjetivos públicos y privados?
  • ¿Qué son los derechos reales y cómo se diferencian de los derechos personales?
  • ¿Qué son los elementos internos y externos de la posesión?
  • ¿Qué son los bienes económicos según el derecho civil?
  • ¿Qué es la doctrina dualista y cómo afecta a los derechos reales?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/07/2022

melanie-munoz-10
melanie-munoz-10 🇲🇽

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bienes y derechos reales
BIEN (ECONÓMICO): Todo aquello que le sea útil al hombre y que satisface una
necesidad
directa o indirecta. Este tipo de bien puede provenir de la naturaleza, del
producto del trabajo
de hombre o de la transformación que el hombre hace de la
naturaleza.
BIEN (JURÍDICO): Todo aquello que le corresponde a una persona y que
requiere una
protección legal para no ser lesionado por otra persona.
BIEN (CIVIL): Todo aquello que tenga un valor en dinero y por lo tanto puede
circular y serle útil a una persona para su aprovechamiento o liberarlo de
obligaciones.
COSA: Todo aquel ente que existe en la realidad exterior que puede ser o no
susceptible de apropiación. Se clasifican en 2: los susceptibles de apropiación:
(BIEN); y los no susceptibles
de apropiación (COSAS).
REQUISITOS DE LOS BIENES:
1.
Posibilidad de ser sujeto de apropiación: Implica hacer propias una cosa y
propietarios
de tal cosa.
2. Comerciabilidad
COSAS FUERA DEL
COMERCIO
I.
NATURALEZA: Aquellas que no pueden ser poseídas por un solo individuo
exclusivamente, como lo son, el mar, el sol, el oxígeno de la atmósfera.
II.
LEY: Ésta declara como no comerciables, como la sangre, los órganos,
cuerpos.
BIENES INALIENABLES: No se pueden enajenar no ser objeto de actos jurídicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
C
o
ns
u
mi
bl
e
s
:
Aquellos que al ser utilizados para su fin primordial se agotan en 1 uso de
acuerdo a su
naturaleza.
No
c
o
ns
u
mi
bl
e
s
:
Aquellos que al ser utilizados para su fin primordial NO se agotan en 1 uso de
acuerdo a su
naturaleza.
Si
rve
p
a
ra
s
a
ber
qu
e
a
ct
o
s
j
ur
í
di
co
s
s
e
pu
eden
rea
l
i
z
a
r:
CONSUMIBLES: compraventa
(enajenación)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bienes y Derechos Reales: Propiedad, Derechos y Elementos y más Apuntes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Bienes y derechos reales

BIEN (ECONÓMICO): Todo aquello que le sea útil al hombre y que satisface una necesidad directa o indirecta. Este tipo de bien puede provenir de la naturaleza, del producto del trabajo de hombre o de la transformación que el hombre hace de la naturaleza. BIEN (JURÍDICO): Todo aquello que le corresponde a una persona y que requiere una protección legal para no ser lesionado por otra persona. BIEN (CIVIL): Todo aquello que tenga un valor en dinero y por lo tanto puede circular y serle útil a una persona para su aprovechamiento o liberarlo de obligaciones. COSA: Todo aquel ente que existe en la realidad exterior que puede ser o no susceptible de apropiación. Se clasifican en 2: los susceptibles de apropiación: (BIEN); y los no susceptibles de apropiación (COSAS). REQUISITOS DE LOS BIENES:

  1. Posibilidad de ser sujeto de apropiación: Implica hacer propias una cosa y propietarios de tal cosa.
  2. Comerciabilidad COSAS FUERA DEL COMERCIO I.NATURALEZA: Aquellas que no pueden ser poseídas por un solo individuo exclusivamente, como lo son, el mar, el sol, el oxígeno de la atmósfera. II. LEY: Ésta declara como no comerciables, como la sangre, los órganos, cuerpos. BIENES INALIENABLES: No se pueden enajenar no ser objeto de actos jurídicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Consumibles : Aquellos que al ser utilizados para su fin primordial se agotan en 1 uso de acuerdo a su naturaleza. No consumibles : Aquellos que al ser utilizados para su fin primordial NO se agotan en 1 uso de acuerdo a su naturaleza. Sirve para saber que actos jurídicos se pueden realizar: CONSUMIBLES: compraventa (enajenación)

NO CONSUMIBLES: Cualquier acto jurídico

VIII.-Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueño de éstos; X.-Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería, así como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo de la finca, mientras estén destinados a ese objeto; 3.POR SU INCORPORACIÓN: Son bienes unidos a un inmueble que no se pueden separar de él sin causar un detrimento. III.-Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él adherido; V.-Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente; 4.POR SU OBJETO: Derechos reales (inmobiliarios) XII.-Los derechos reales sobre inmuebles; BIENES PRINCIPALES: También llamados independientes, son aquellos que no dependen de otro bien para considerarlos como tal. BIENES ACCESORIOS: También llamados dependientes, ya que dependen o necesitan de otro bien para considerarse como tal. Bienes muebles se clasifican en Tres formas:

  1. Naturaleza: los que pueden ser trasladados por sí mismos o por otra fuerza exterior. Ejemplo, un animal.
  2. Disposición de ley: derechos mobiliarios, obligaciones. Aquellos a los que la ley les da su derecho no importando su movilidad. Ejemplo, derechos de autor materiales de construcción, patentes de medicamentos.
  3. Anticipación: aunque sean considerados bienes inmuebles pueden ser bienes muebles ejemplo la fruta. IMPORTANCIA DE CLASIFICAR EN INMUEBLES Formalidades que debe tener, se rigen por la ley en donde se encuentre ubicado dicho bien, tiene escritura pública y deben estar inscritos en el registro público de la propiedad. Por lo tanto es más fácil que se le impongan cargas tributarias. BIENES MUEBLES +Actos consensuales no requieren publicidad y llevan como carga tributaria impuestos.

Bienes mostrencos: Art. 816 Son bienes mostrencos, los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore. Art. 817 Los bienes mostrencos se devolverán a su dueño cuando éste justifique su propiedad. En caso contrario se procederá a su venta en almoneda pública, adjudicándose el precio al Erario del Estado, con deducción de una cuarta parte que corresponderá al descubridor o descubridores. En ambos casos se reembolsarán al Fisco Municipal respectivo los gastos que hubiere erogado y que serán cubiertos por el dueño o por el descubridor o descubridores. Art. 818 Para los efectos del artículo que precede, el que hallare una cosa perdida o abandonada, deberá entregarla dentro de tres días a la autoridad municipal que ejerza jurisdicción en el lugar donde se hubiere verificado el hallazgo; y se seguirá el procedimiento que señala el Código de la materia, para que por sentencia firme se haga la declaración que corresponda conforme a dicho artículo. Art. 819 El que se apodere de una cosa mueble, abandonada o perdida, será considerado como reo de robo sin violencia, y sufrirá las penas que para el caso establezca la ley penal, si no la entrega a la autoridad municipal en el plazo que fija el artículo anterior. Bienes vacantes: Art. Artículo 820 Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y reconocido. Art. 821 Los bienes vacantes se venderán en pública subasta, y su precio se adjudicará al Erario del Estado, con deducción de una cuarta parte que corresponderá al denunciante o denunciantes; a cuyo cargo serán los gastos que se erogaren con motivo del procedimiento a que se refieren los artículos siguientes. Art. 822 Cuando se tenga noticia de la existencia de un bien vacante en el territorio del Estado, se procederá a su depósito judicial; pero no habrá lugar a decretar su venta más que en caso de que transcurran tres meses desde la fecha del depósito sin que ninguno compareciere a reclamarlo, o de que, si comparece, se declare infundada la reclamación por sentencia firme. Art. 823 La denuncia de un bien vacante se presentará ante el Juez de Primera Instancia que ejerza jurisdicción en el lugar de la ubicación del inmueble, siguiéndose el procedimiento que señala el Código de la materia, para constituir el depósito y hacer las declaraciones a que se refiere el artículo que antecede. Art. 824 El que se apodere de un inmueble vacante sin cumplir lo prevenido en los artículos anteriores, pagará una multa de diez a cien pesos, sin perjuicio de sufrir las penas que señala el Código respectivo. Bienes genéricos: Aquel que se determina por su género. Contratos de promesa. Bienes individualizados: Se determina de una manera directa y exclusiva. IMPORTANCIA: Para que haya una transmisión de propiedad, el bien debe ser individualizado.

BIENES DEL ESTADO O DE LA NACIÓN

  1. DE PROPIEDAD ORIGINARIA: Todas aquellas tierras y aguas ubicadas dentro de territorio nacional. Art. 42 Federal El territorio nacional comprende: I.El de las partes integrantes de la Federación; II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores; VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional. Según la ley agraria. Están divididos en 3; 1)Terrenos baldíos, aquellos que aún no han sido deslindados, es decir, que no han salido de la propiedad de la nación.
    1. Terrenos nacionales, aquellos que recupera la nación en virtud de la nulidad de un título de propiedad. 3)Terreno en demasía: Particular que cuyo terreno está medido y tiene mayor extensión y este excedente pertenece a la nación.
  2. DOMINIO DIRECTO: Aquellos que no pueden dejar de formar parte del estado, sino en virtud de una reforma constitucional. Art. 27 párrafo 4° y 5° Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional. Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas

divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten las entidades federativas.

  1. DOMINIO PÚBLICO: Bienes con un régimen jurídico especial cuyo objeto es servir al estado para cumplir con sus funciones públicas y destinarse a un uso directo e indirecto de los particulares. Por medio de concesiones, licencia de uso y permisos, para que se realicen actividades que el estado no puede, pero si en manos de particulares. De acuerdo con el ejecutivo. Características:
  1. Son inalienables: No se pueden enajenar (vender, regalar) Se requiere que el ejecutivo lo desincorpore para poder cederlo a un particular.
  2. Inembargables: No se pueden embargar.
  3. Imprescriptibles: No se pierde ni adquiere por el paso del tiempo.
  4. Concesionables: Se pueden dar en concesión.
  5. Deben de estar destinados a un uso o servicio público
  6. Se le aplica el derecho público
  7. Dominio natural (por su naturaleza): No pueden ser desincorporados
  8. Dominio artificial: Pueden ser desincorporados del dominio público.
  1. DOMINIO PRIVADO: Todos aquellos bienes del estado que no están destinados a un servicio público y por lo tanto pueden ser enajenados.
  1. Son susceptibles de ser enajenados a los particulares
  2. No son concesionables
  3. Son imprescriptibles los muebles y prescriptibles inmuebles
  4. Son inembargables
  5. Se les aplica tanto el derecho público como el privado

Derecho real es universal. DOCTRINA ECLÉTICA: fusión de las 2 escuelas En el derecho real se deben 2 aspectos: INTERNO: lo constituye la facultad de realización del interés EXTERNO: relación del titular de ese derecho real con los terceros. Dentro del patrimonio, hay derechos, bienes y deudas. Concepto de derecho real: Tratadista Allende. Es un derecho absoluto de contenido patrimonial cuyas normas de orden público establecen entre una persona determinada (sujeto activo) y una cosa determinada (sujeto pasivo) una relación inmediata que previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo naciendo para el caso de violación, una acción real y que otorga a titulares el IUS PREFERENDI y el IUS PERSEQUENDI. C A R A C T E R Í S T I C A S

  1. Facultad de realización directa del interés. Poder directo e inmediato sobre la cosa. Los derechos reales de dominio o de goce implican el uso, disfrute o disposición. Mientras a los derechos reales de garantía, se refieren a la realización del precio del bien para el pago de la deuda correspondiente.
  2. Facultad de exclusión.
  1. PREVENTIVO: Implica la posibilidad de poner los bienes en condiciones que evite la perturbación por parte de terceros.
  2. REPRESIVO: Son todas las medidas tendientes (medidas dirigido a realizar algo) a poner fin a una perturbación. Alarmas, protecciones. Evitar el robo o destrozo.
  1. Facultad de oponer la titularidad real: erga omnes
  2. Facultad de persecución: JUS PERSEQUENDI. Titular de un derecho real tiene la oportunidad de buscar o perseguir el bien hasta donde se encuentre para ejercitar su derecho.
  3. Facultad de preferencia: JUS PREFERENDI. Prioridad que tiene una persona que es titular de un derecho real sobre otra persona que dice que es titular del mismo derecho, pero constituido con posterioridad. (Quien es primero en tiempo, primero en derecho)

C L A S I F I C A C I Ó N T R A D I C I O N A L 1.DE DOMINIO

Propiedad Nuda propiedad 2.LIMITATIVOS DE DOMINIO A) D E GOCE TEMPORAL ES PERPETUO S Usufructo Uso Habitación Servidumbres Superficie Enfiteusis* B) DE GARANTÍA SOBRE MUEBLES >Prenda SOBRE INMUEBLES (^) >Hipoteca Anticresis* Art. 867 PROPIEDAD. El que tiene la propiedad de una cosa puede gozar y disponer de ella; pero tal aprovechamiento sólo es lícito en cuanto se hace de acuerdo con los intereses de la sociedad. Art. 1013 USUFRUCTO. El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos. Art. 1082 USO. El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente. Art. 1083 HABITACIÓN. La habitación da, a quien tiene derecho a ella, la facultad de ocupar, gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia. Art. 1090 SERVIDUMBRES. La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. Art. 2789 PRENDA. La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. Art. 2826 HIPOTECA. La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

Acreedor 3) Deudor

DERECHO DEL ARRENDATARIO

ARRENDAMIENTO: Es un contrato mediante el cual las partes se obligan recíprocamente. Lo integran: 1) el arrendador- se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa o bien.

  1. el arrendatario- se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto. Aunque es un derecho personal; por tener uso y goce temporal de un bien ajeno se determina que es un derecho real el que tiene el arrendatario. PROPIEDAD FIDUCIARIA: Ley general de títulos y operaciones de crédito. Es siempre traslativo de propiedad. En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos para ser destinados a fines lícitos y determinados. Encomendado la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria. De naturaleza exclusivamente mercantil. FIDUCIARIA: De fe. El fideicomitente: quien da los bienes. Y este puede destinar a quien lo transmite y a que se destinan esos bienes. Fideicomisario: los beneficiarios pueden ser varios. Están en el limbo jurídico- los bienes no quedan bajo la propiedad de la institución fiduciaria. Delegado fiduciario. Administra los bienes del fideicomiso. TIEMPO COMPARTIDO: Está regulado por la ley federal de protección al consumidor. Es una prestación de servicio y consiste en poner a disposición de una persona o grupo de personas el uso, goce y demás derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo por periodos previamente convenidos mediante el pago de una cantidad sin que se trasmita el dominio de los bienes. Su naturaleza jurídica es una prestación de servicios mercantiles. Uso y disfrute- es de un derecho real. Siempre sobre un determinado bien. CONCESIÓN: Es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes de dominio público del estado. La autoridad la concede. PLAZO: El plazo máximo es de 50 años prorrogables a 50 años más y la propia autoridad la puede revocar. Deben tener la capacidad las personas físicas o morales que lo otorgarán. Acto administrativo. Los usuarios deben cumplir ciertas obligaciones.

El notario. Indica que se puede realizar un acto jurídico sobre un bien inmueble específico durante el1° aviso preventivo. Tiene una vigencia de 30 días naturales. REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD—Bienes inmuebles PRELACIÓN REGISTRAL Y MOVILIARIA---Bienes muebles

  1. LOS DERECHOS REALES INFACIENDO: Son aquellos en que los terceros se encuentran obligados no solo a un tolerar sino a favor del titular de un derecho real.

DERECHO REAL DE PROPIEDAD:

Es el derecho real que tiene una persona llamada propietario para usar, gozar y disponer directa e indirectamente de manera perpetua, exclusiva y absoluta de un bien corpóreo e individualizado estando las demás personas obligadas a respetar el ejercicio de ese derecho. Corpóreo: todo aquello que tiene materia. Incorpóreo: todo aquello que NO tiene materia. Dentro del concepto de derecho real, tenemos los siguientes elementos: +ELEMENTO INTERNO: Sujeción total de un bien corpóreo, de modo tal que el dueño (propietario) puede realizar con ese bien todo tipo de acto material y jurídico no prohibido por la ley. +ELEMENTO EXTERNO: Es cuando el propietario ejerce su derecho de manera erga omnes, es decir, es oponible a terceros La palabra dominio proviene de DOMINE: Señor o señorío de un bien. El propietario tiene 3 facultades sobre el bien: JUS UTENDI: Derecho de uso. Es la utilización plena del bien. Máxima de derecho: El que puede lo más puede lo menos. JUS FRUENDI: Derecho de disfrute. El que puede obtener los frutos y productos del bien. JUS ABUTENDI: Derecho de disposición. Se distingue entre la disposición jurídica y material. DISPOSICIÓN JURÍDICA: Solo lo tiene el dueño del bien o quienes se encuentren legitimados por éste, para enajenarlo o realizar actos jurídicos que impliquen la disminución o afectación de sus facultades. DISPOSICIÓN MATERIAL. El dueño puede realizar cualquier acto en relación con el bien, inclusive agotarlo.

C A R A C T E R Í S T I C A S

  1. PERPETUO: Esto es su duración. No se encuentra sujeto a término y su existencia es independiente de su ejercicio.
  2. EXCLUSIVO: Porque el propietario es el único que puede aprovecharse del bien; gravarlo, transmitirlo parcial o totalmente.
  3. ABSOLUTO: En virtud que es oponible: erga omnes a terceros. El propietario puede usar de forma total el bien, pero ese acto no debe perjudicar a un tercero Modos de adquirir la propiedad.
  4. Acto jurídico
  5. Usucapión (Prescripción)
  6. Accesión
  7. Ocupación
  8. Por vía de sucesión en personas físicas (legado o herencia) Por vía de sucesión en personas morales (fusión, escisión de sociedades)
  9. Adjudicación
  10. Expropiación y nacionalización Han sido clasificados de la siguiente manera:
  11. Por su comienzo A) Originarios- Ocupación B) Derivados – Todos los demás
  12. Por su extensión a) A título universal. Por vía de sucesión de personas físicas (legado o herencia) Por vía de sucesión de personas morales (fusión, escisión de sociedades) b) A título particular. Todos los demás.
  13. Por el momento de transmisión a) Actos entre vivos. Todos los demás b) Causa de muerte (mortis causa) herencia y legado
  14. Por la carga económico-obligacional a) Gratuitos- herencia, legado, donación b) Onerosos- Todos aquellos que exista una contraprestación (compraventa, permuta) HECHO JURÍDICO: Todo acontecimiento que produce efectos en el campo del Derecho. No interviene la voluntad de las personas.

Art. 2633 La capacidad para que las sociedades adquieran bienes raíces, se regirá por lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Federal y en sus leyes reglamentarias. Art. 1995 Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. =MOMENTO DE LA TRASMISIÓN DE LA PROPIEDAD= Art. 1947 En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas , la translación de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las disposiciones relativas del Registro Público. Art.1948 En las enajenaciones de alguna especie indeterminada , la propiedad no se transferirá, sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor. CONCEPTO: Es aquel modo de adquirir la propiedad mediante el transcurso del tiempo en virtud de la POSESIÓN de un bien mueble o inmueble de manera pacífica, continua, pública y a título de dueño. o PRESCRIPCIÓN POSITIVA. Art. 1168 Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. o PRESCRIPCIÓN NEGATIVA O EXTINTIVA: Art. 1169 La adquisición de bienes en virtud de la posesión se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa. REQUISITOS PARA USUCAPIR O PRESCRIBIR

  1. El objeto para usucapir debe estar dentro del comercio  Art.1170 Solo pueden prescribirse los bienes y obligaciones que están en el comercio, salvo las excepciones establecidas por la ley
  2. El sujeto (persona física o moral) que pretenda usucapir, debe contar con capacidad general de goce para adquirir y la legitimación correspondiente.  Art. 1171 Pueden adquirir por prescripción positiva, todos los que son capaces de adquirir por cualquier otro título; los menores y demás incapacitados, pueden hacerlo por medio de sus legítimos representantes.
  3. La posesión es un requisito indispensable para la usucapión. Art. 1184 La posesión necesaria para prescribir, debe ser: I.-En concepto de propietario; II.-Pacífica; III.- Continua; IV.-Pública Art.859 Posesión pacífica es la que se adquiere sin violencia.

Art.860 Posesión continua es la que no se ha interrumpido (asunto legal), por alguno de los medios enumerados en el Capítulo V, Título Séptimo de este Libro. Art.861 Posesión pública es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida de todos. También lo es la que está inscrita en el Registro Público de la Propiedad. Art.862 Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la cosa poseída puede producir la prescripción. La buena fe se presume siempre – Máxima de Derecho Art. 842 Es poseedor de buena fe el que entra en la posesión en virtud de un título suficiente para darle derecho de poseer. También lo es el que ignora los vicios de su título, que le impiden poseer con derecho. Es poseedor de mala fe el que entra en la posesión sin título alguno para poseer; lo mismo que el que conoce los vicios de su título, que le impiden poseer con derecho. Entiéndese por título la causa generadora de la posesión. Art. 843 La buena fe se presume siempre; al que afirme la mala fe del poseedor le corresponde probarla. BUENA FE: Aquel que por su ignorancia La posesión adquirida por medio de un delito se empieza a contar la prescripción a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o prescrita la acción penal. – Por fraude  Art. 1188 La posesión adquirida por medio de un delito, se tendrá en cuenta para la prescripción, a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o prescrita la acción penal, considerándose la posesión como de mala fe. Para poder prescribir, debe estar vigente la posesión.

  1. Transcurso pleno del plazo necesario para prescribir.  Art.1185 Los bienes inmuebles se prescriben: I.- En diez años, cuando se poseen en concepto de propietario, con justo título, con buena fe, pacífica, continua y públicamente; II.- En diez años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión; III.- En veinte años, cuando se poseen de mala fe si la posesión es en concepto de propietario, pacífica, continua y públicamente.  Art. 1186 Los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son poseídos con buena fe, pacífica y continuamente. Faltando la buena fe, se prescribirán en cinco años.  Art.1187 Cuando la posesión se adquiera por medio de violencia, aunque ésta cese y la posesión continúe pacíficamente, el plazo para la prescripción será de veinte años para los inmuebles y de cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia. MANERA PARA CONTAR PLAZO PARA LA PRESCRIPCIÓN
  1. El tiempo para la prescripción se cuenta por años y no de momento a momento.