



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve historia del Estado, desde su origen en civilizaciones antiguas hasta el Estado moderno. Se destaca la teoría de los filósofos John Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau sobre el Estado como resultado de un contrato social entre individuos. Se mencionan diferentes formas de organización del Estado, como el Estado despótico, teocrático, feudal, moderno y constitucional.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Origen del Estado. – El Estado ha estado en constante evolución. Data desde hace unos 5000 años. Ha pasado desde el Estado-Feudal al Estado-Nación. Teorías del origen del Estado.
Concepto de Teoría del Estado. Es una disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del estado, su denominación es de origen alemán y se desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Estado. Se define como una persona jurídica que esta compuesta por una comunidad política asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente por un gobierno propio con decisión de acción. Los elementos constitutivos del estado son los siguientes: a. Población. Es el conjunto de habitantes localizados en un área geográfica determinada o determinable. b. Territorio. Es el conjunto de tierra, agua y espacio; delimitada geográficamente o administrativamente. El territorio a su vez se divide en: b.1. Espacio terrestre. Es la tierra firme del estado que abarca hasta el subsuelo y encerrado por fronteras. En el espacio terrestre también se encuentran las islas internas. b.2. Mar interno. Son las aguas interiores del estado. b.3. Espacio aéreo. Es el espacio que se extiende sobre el territorio del estado. b.4. Espacio marítimo. Es la prolongación del estado hacia el mar. c. Gobierno. Es el conjunto de órgano políticos y personas que se encargan de dirigir y administrar un estado. d. Soberanía. Es la cualidad del poder estado, que le permite autodeterminarse y autogobernarse, sin la intervención de otro poder, de tal manera que el estado soberano dicta su propia constitución. Y señala el contenido de su derecho. Uno de los principales expositores del concepto de soberanía fue filosofo y pensador Juan Jacobo Rousseau determinando las siguientes características : d.1. Indivisible. Pertenece a una sola persona u órgano que manda. d.2. Inalienable. El soberano no puede transferir el poder a otra persona. d.3 .Imprescriptible. El soberano no pierde el poder por el transcurso del tiempo. d.4. Absoluto. El poder se extiende sobre el soberano. d.5. Ilimitado. El mando no tiene límites ni restricciones. Del concepto de soberanía se desprende otro término muy importante que es el poder , el cual se define como la influencia voluntaria que ejerce un individuo o grupo sobre la conducta de otro individuo o grupo. Cuando hablamos de poder no se puede dejar de lado las relaciones de subordinación. La cuales están integradas por dos elementos fundamentales: Gobernantes. Son aquellos que tienen el poder, lo dominan y lo explotan. Gobernados. Son los sometidos por el poder.
2.2.2. Su unión o su propósito es con objetivos comerciales, económicos o bélicos. 2.2.3. Los estados miembros conservan su soberanía. 2.2.4. Los estados pueden separarse de la unión cuando lo decidan. Un ejemplo de estado confederado es la unión europea. FORMAS DE GOBIERNO.
B. Presidencialismo. Esta forma de gobierno se caracteriza porque el poder ejecutivo -presidente- es al mismo tiempo jefe de estado (representante en el exterior) y jefe de gobierno (representante en el interior). El poder legislativo se encuentra separado del poder ejecutivo, ambos son electos de manera popular por lo que están legitimados y ninguno es superior al otro. Ejemplos de países con esta forma de gobierno son: Perú, México. Colombia y Estados Unidos. C. Semipresidencialismo. Esta forma de gobierno surge de fusionar el presidencialismo y el parlamentarismo, se caracteriza porque existe un presidente (como jefe de estado) que es electo de manera popular y un primer ministro (como jefe de gobierno) designado por el parlamento. Por lo tanto, en el semipresidencialismo existe una estructura dual que permite distintos ámbitos de dominio y pre-dominio, tanto del presidente como del primer ministro, ejemplo de países con esta forma de gobierno son: Francia, Portugal y Rumania. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Después de los autoritarismos y totalitarismos del siglo XX, la democracia se convirtió en el sistema de gobierno más común en el mundo. La democracia se define como el sistema político que defiende la soberanía del pueblo para elegir y controlar a sus gobernantes. En el marco del desarrollo democrático los partidos políticos aparecen como una consecuencia natural de la modernización y necesidades del sistema político; es decir, crear un mediador entre población y gobierno. Un partido político se define como cualquier asociación permanente de personas con una misma ideología, que pretende o busca conquistar el poder político presentándose reiteradamente en los procesos electorales. Para que entandamos mejor el concepto de partido político definiremos que es el poder político. Poder político es la capacidad que tiene un actor (gobierno) de imponer su voluntad frente a terceros y el derecho controla este poder creando sistemas. Los partidos políticos son los intermediarios necesarios para la vida democrática; representan a la sociedad en su conjunto y controlan la acción del gobierno creando alternativas políticas. Entendidos estos conceptos los principales hechos que dan contexto a los partidos políticos en base a su evolución histórica son los siguientes: