Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Origen del Estado: John Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau, Resúmenes de Derecho Romano

Una breve historia del Estado, desde su origen en civilizaciones antiguas hasta el Estado moderno. Se destaca la teoría de los filósofos John Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau sobre el Estado como resultado de un contrato social entre individuos. Se mencionan diferentes formas de organización del Estado, como el Estado despótico, teocrático, feudal, moderno y constitucional.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/07/2020

R.S.M-agosto_4
R.S.M-agosto_4 🇵🇪

3.8

(4)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA DEL ESTADO
Origen del Estado. – El Estado ha estado en constante evolución. Data desde
hace unos 5000 años. Ha pasado desde el Estado-Feudal al Estado-Nación.
Teorías del origen del Estado.
- Naturalista. – El Estado es natural y anterior al ser humano. Señala que
son los individuos que están al servicio del Estado. Es defendida por
Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino.
- Contractualista. – El individuo es previo al Estado, el cual es el resultado
de un contrato social o acuerdo, por lo que el Estado está al servicio de
los individuos. Los filósofos que respaldaron esta teoría fueron: John
Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau.
Hechos que dan origen al Estado.
1. Asia Oriental. En el siglo VIII a. de C. se tiene registro de civilizaciones
gobernadas por un monarca, esta monarquía era perpetuada a través de
la herencia, conocida como dinastías imperiales.
2. Antiguo Oriente. En este periodo florecieron las civilizaciones de:
Mesopotamia, Egipto, Siria y Persia; las que se caracterizaron por tener
un estado despótico y teocrático.
El Estado Despótico es una forma de organización restringida y limitada.
El Estado Teocrático es una forma de organización que se basa en la
divinidad.
3. Grecia. A través de las ciudades – estado (polis). Tuvo como principales
ciudades a Atenas y Esparta.
4. Roma. Con sus tres periodos: Monarquía, República e Imperio.
5. Edad Media. Se inicia cuando cae el Imperio Romano. Siguen las ideas
del Imperio Romano y surge la figura del Señor Feudal. El cual estaba a
cargo y era dueño absoluto sobre ciertas tierras llamadas “feudos”, estos
feudos eran trabajados por campesinos y vasallos, que eran
prácticamente esclavos.
6. Estado Moderno. Se inicia cuando finalizo la Edad Media y se hicieron
esfuerzos por unificar el Estado, territorial y administrativamente, debido
a que se había fracturado por el feudalismo. Con el Renacimiento surge
la concepción del estado moderno, se da importancia a la persona
colocándola en el centro del universo y el estado se coloca por encima
de la iglesia. Asimismo, se inicia el Absolutismo en Europa.
7. Estado Constitucional. Durante los siglos XVIII, XIX y XX. Se origino en
base a los pensadores: John Locke, Montesquieu y Jean Jacques
Rousseau y Thomas Jefferson. Manifestaron la necesidad de crear un
estado constitucional con una constitución. Propulsaron la división de
poderes y derechos fundamentales para los ciudadanos. En la
actualidad esta vigente en la mayoría de países en el mundo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Origen del Estado: John Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau y más Resúmenes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

TEORÍA DEL ESTADO

Origen del Estado. – El Estado ha estado en constante evolución. Data desde hace unos 5000 años. Ha pasado desde el Estado-Feudal al Estado-Nación. Teorías del origen del Estado.

  • Naturalista. – El Estado es natural y anterior al ser humano. Señala que son los individuos que están al servicio del Estado. Es defendida por Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino.
  • Contractualista. – El individuo es previo al Estado, el cual es el resultado de un contrato social o acuerdo, por lo que el Estado está al servicio de los individuos. Los filósofos que respaldaron esta teoría fueron: John Locke, Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau. Hechos que dan origen al Estado.
  1. Asia Oriental. En el siglo VIII a. de C. se tiene registro de civilizaciones gobernadas por un monarca, esta monarquía era perpetuada a través de la herencia, conocida como dinastías imperiales.
  2. Antiguo Oriente. En este periodo florecieron las civilizaciones de: Mesopotamia, Egipto, Siria y Persia; las que se caracterizaron por tener un estado despótico y teocrático. El Estado Despótico es una forma de organización restringida y limitada. El Estado Teocrático es una forma de organización que se basa en la divinidad.
  3. Grecia. A través de las ciudades – estado (polis). Tuvo como principales ciudades a Atenas y Esparta.
  4. Roma. Con sus tres periodos: Monarquía, República e Imperio.
  5. Edad Media. Se inicia cuando cae el Imperio Romano. Siguen las ideas del Imperio Romano y surge la figura del Señor Feudal. El cual estaba a cargo y era dueño absoluto sobre ciertas tierras llamadas “feudos”, estos feudos eran trabajados por campesinos y vasallos, que eran prácticamente esclavos.
  6. Estado Moderno. Se inicia cuando finalizo la Edad Media y se hicieron esfuerzos por unificar el Estado, territorial y administrativamente, debido a que se había fracturado por el feudalismo. Con el Renacimiento surge la concepción del estado moderno, se da importancia a la persona colocándola en el centro del universo y el estado se coloca por encima de la iglesia. Asimismo, se inicia el Absolutismo en Europa.
  7. Estado Constitucional. Durante los siglos XVIII, XIX y XX. Se origino en base a los pensadores: John Locke, Montesquieu y Jean Jacques Rousseau y Thomas Jefferson. Manifestaron la necesidad de crear un estado constitucional con una constitución. Propulsaron la división de poderes y derechos fundamentales para los ciudadanos. En la actualidad esta vigente en la mayoría de países en el mundo.

Concepto de Teoría del Estado. Es una disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del estado, su denominación es de origen alemán y se desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Estado. Se define como una persona jurídica que esta compuesta por una comunidad política asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente por un gobierno propio con decisión de acción. Los elementos constitutivos del estado son los siguientes: a. Población. Es el conjunto de habitantes localizados en un área geográfica determinada o determinable. b. Territorio. Es el conjunto de tierra, agua y espacio; delimitada geográficamente o administrativamente. El territorio a su vez se divide en: b.1. Espacio terrestre. Es la tierra firme del estado que abarca hasta el subsuelo y encerrado por fronteras. En el espacio terrestre también se encuentran las islas internas. b.2. Mar interno. Son las aguas interiores del estado. b.3. Espacio aéreo. Es el espacio que se extiende sobre el territorio del estado. b.4. Espacio marítimo. Es la prolongación del estado hacia el mar. c. Gobierno. Es el conjunto de órgano políticos y personas que se encargan de dirigir y administrar un estado. d. Soberanía. Es la cualidad del poder estado, que le permite autodeterminarse y autogobernarse, sin la intervención de otro poder, de tal manera que el estado soberano dicta su propia constitución. Y señala el contenido de su derecho. Uno de los principales expositores del concepto de soberanía fue filosofo y pensador Juan Jacobo Rousseau determinando las siguientes características : d.1. Indivisible. Pertenece a una sola persona u órgano que manda. d.2. Inalienable. El soberano no puede transferir el poder a otra persona. d.3 .Imprescriptible. El soberano no pierde el poder por el transcurso del tiempo. d.4. Absoluto. El poder se extiende sobre el soberano. d.5. Ilimitado. El mando no tiene límites ni restricciones. Del concepto de soberanía se desprende otro término muy importante que es el poder , el cual se define como la influencia voluntaria que ejerce un individuo o grupo sobre la conducta de otro individuo o grupo. Cuando hablamos de poder no se puede dejar de lado las relaciones de subordinación. La cuales están integradas por dos elementos fundamentales: Gobernantes. Son aquellos que tienen el poder, lo dominan y lo explotan. Gobernados. Son los sometidos por el poder.

2.2.2. Su unión o su propósito es con objetivos comerciales, económicos o bélicos. 2.2.3. Los estados miembros conservan su soberanía. 2.2.4. Los estados pueden separarse de la unión cuando lo decidan. Un ejemplo de estado confederado es la unión europea. FORMAS DE GOBIERNO.

  1. La Monarquía. La forma de organizaciones sociales hasta antes de la revolución francesa la tuvo como su gobierno. Se define como el gobierno de un individuo de carácter hereditario y vitalicio. Se clasifica en: 1.1. Monarquía Absoluta. En este tipo de monarquía el rey es la figura suprema y titular de la soberanía. Además, en esta forma de gobierno no existe la división de poderes. 1.2. Monarquía Constitucional. En esta el rey se encuentra sujeto a las disposiciones constitucionales y existen otros organismos que ejercen la soberanía como las cortes del rey. 1.3. Monarquía parlamentaria. En esta forma de monarquía, el parlamento o poder legislativo, regula el funcionamiento del estado y las funciones del rey.
  2. La República. La jefatura del estado puede atribuirse a una sola persona o un grupo. El jefe de estado por lo general es el presidente o el primer ministro y acceden al cargo a través de procedimiento electoral. Las facultades de los órganos del estado se encuentran contenidas en una constitución, por lo tanto, existe la división de poderes. La forma republicana de gobierno se divide en: 2.1. Directa. Es cuando la población se encarga de realizar tareas estatales, reuniéndose en asambleas, para crear leyes, nombrar magistrados y otras actividades. 2.2. Indirecta. Se mantiene el principio de que la soberanía radica en el pueblo, pero su ejercicio es delegado a los gobernantes. Para evitar el abuso despótico de las formas de gobierno se establece una nueva clasificación, respecto a las formas de gobierno, que es la siguiente: A. Parlamentarismo. Esta forma de gobierno se origino en Inglaterra y se caracteriza porque el poder ejecutivo tiene dos autoridades: A.1. Un Jefe de Estado. Que se encarga de las relaciones en el exterior. A.2. Un Jefe de Gobierno. Que es el representante en el interior. El parlamento es electo de manera popular y el Primer Ministro o Jefe de Gobierno, al igual que su gabinete son designados por el parlamento. Otra característica es que no existe un periodo fijo de gobierno debido a que el parlamento puede destituir al primer ministro y a su vez el primer ministro puede disolver el parlamento, ejemplo de países con esta forma de gobierno son: Alemania, Italia y Croacia.

B. Presidencialismo. Esta forma de gobierno se caracteriza porque el poder ejecutivo -presidente- es al mismo tiempo jefe de estado (representante en el exterior) y jefe de gobierno (representante en el interior). El poder legislativo se encuentra separado del poder ejecutivo, ambos son electos de manera popular por lo que están legitimados y ninguno es superior al otro. Ejemplos de países con esta forma de gobierno son: Perú, México. Colombia y Estados Unidos. C. Semipresidencialismo. Esta forma de gobierno surge de fusionar el presidencialismo y el parlamentarismo, se caracteriza porque existe un presidente (como jefe de estado) que es electo de manera popular y un primer ministro (como jefe de gobierno) designado por el parlamento. Por lo tanto, en el semipresidencialismo existe una estructura dual que permite distintos ámbitos de dominio y pre-dominio, tanto del presidente como del primer ministro, ejemplo de países con esta forma de gobierno son: Francia, Portugal y Rumania. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Después de los autoritarismos y totalitarismos del siglo XX, la democracia se convirtió en el sistema de gobierno más común en el mundo. La democracia se define como el sistema político que defiende la soberanía del pueblo para elegir y controlar a sus gobernantes. En el marco del desarrollo democrático los partidos políticos aparecen como una consecuencia natural de la modernización y necesidades del sistema político; es decir, crear un mediador entre población y gobierno. Un partido político se define como cualquier asociación permanente de personas con una misma ideología, que pretende o busca conquistar el poder político presentándose reiteradamente en los procesos electorales. Para que entandamos mejor el concepto de partido político definiremos que es el poder político. Poder político es la capacidad que tiene un actor (gobierno) de imponer su voluntad frente a terceros y el derecho controla este poder creando sistemas. Los partidos políticos son los intermediarios necesarios para la vida democrática; representan a la sociedad en su conjunto y controlan la acción del gobierno creando alternativas políticas. Entendidos estos conceptos los principales hechos que dan contexto a los partidos políticos en base a su evolución histórica son los siguientes:

  1. Facciones.
  2. Males necesarios.
  3. Tuvieron un proceso de legitimación y aceptación.
  4. Fueron integrados en el régimen jurídico
  5. Fueron constitucionalizados.