Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria del desarollo, Apuntes de Biología evolutiva

basada en la lectuda de armiloff

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/09/2019

brenda-valencia-ocoro
brenda-valencia-ocoro 🇨🇴

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escalas ordinales del desarrollo de USGIRIZ-HUNT.
Andrea Arias.
Paula Andrea Añasco.
Diana Castellanos
Kenia Isamar Micolta.
Luisa Fernanda Olaya.
Shery Fernandez
Psicología Evolutiva.
Universidad cooperativa de Colombia.
Facultad de psicología.
Santiago de Cali, septiembre 2018.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria del desarollo y más Apuntes en PDF de Biología evolutiva solo en Docsity!

Escalas ordinales del desarrollo de USGIRIZ-HUNT. Andrea Arias. Paula Andrea Añasco. Diana Castellanos Kenia Isamar Micolta. Luisa Fernanda Olaya. Shery Fernandez Psicología Evolutiva. Universidad cooperativa de Colombia. Facultad de psicología. Santiago de Cali, septiembre 2018.

RESULTADOS

ESCALAS ORDINALES DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

(UZGIRIZ - HUNT)

Nota: Esta nota se reemplazará por la evaluación y una matriz Nombre del bebé: Gabriela Nombres de los examinadores: Andrea Arias. Paula Andrea Añasco. Diana Castellanos Kenia Isamar Micolta. Luisa Fernanda Olaya. Shery Fernandez. ESCALA I: DESARROLLO DEL SEGUIMIENTO VISUAL Y DEL OBJETO PERMANENTE. Situación Número de representaciones. SEGUIMIENTO VISUAL DE UN OBJETO QUE SE MUEVE LENTAMENTE.

1. Seguimiento visual del objeto que se mueve lentamente a 180°. (3-4)

a. No sigue el objeto b. Sigue el objeto episódicamente en una parte del arco.

X X X

c. Sigue el objeto uniformemente en una parte del arco.

d. Hala el pañuelo y obtiene el objeto. X X X e. Otro

5. Hallazgo de un objeto cubierto en dos sitios distintos.

a. Pierde interés por el objeto al esconderlo bajo la segunda pantalla. b. Busca donde lo halló previamente. c. Busca correctamente el objeto en la segunda pantalla.

X X

d. Otro

6. Hallazgo del objeto cubierto en dos lugares alternados.

a. Se asombra y pierde interés en el objeto. b. Busca al azar bajo cada una o en ambas pantallas. c. Busca correctamente bajo cada pantalla. X X d. Otro

7. Hallazgo del objeto cubierto en tres sitios diferentes.

a. Pierde interés en el objeto. b. Busca al azar bajo una o todas las pantallas. c. Busca correctamente bajo la pantalla donde desapareció el objeto.

X X X

d. Otro BÚSQUEDA SIGUIENDO OCULTAMIENTOS MÁS COMPLEJOS.

8. Hallazgo del objeto luego de sucesivos desplazamientos visibles.

a. No sigue los ocultamientos sucesivos. b. Busca solo bajo la primera pantalla por donde desapareció el objeto. c. Busca donde halló anteriormente el objeto. d. Busca al azar bajo todas las pantallas.

e. Busca bajo todas las pantallas siguiendo el orden del ocultamiento.

X X

f. Busca directamente debajo de la última pantalla de la trayectoria. g. Otro

9. Hallazgo de un objeto oculto por tres pantallas superpuestas.

a. Pierde interés en el objeto. b. Levanta una o dos pantallas pero abandona la acción antes de encontrar el objeto. c. Quita todas las pantallas y encuentra el objeto ocultado. d. Otro. X X BUSQUEDA SIGUIENDO DESPLAZAMIENTOS INVISIBLES.

10. Hallazgos del objeto que tiene desplazamiento invisible con una pantalla.

a. Pierde interés en el objeto. b. Reacciona ante la pérdida del objeto pero no lo busca. c. Busca en la caja usada en el desplazamiento invisible. d. Revisa la caja y busca el objeto bajo la pantalla donde desapareció el objeto. e. Busca el objeto directamente bajo la pantalla donde la caja desapareció.

X X X

f. Otro.

11. Hallazgo del objeto que sigue desplazamientos invisibles bajo dos pantallas.

a. Busca solo dentro de la caja. X X X b. Busca bajo la pantalla donde halló previamente el objeto.

15. Hallazgo del objeto que sigue la serie de desplazamientos sucesivos por la búsqueda inversa a la dirección del ocultamiento.

a. Buscar solo en la última pantalla y se da por vencido. b. Busca al azar bajo las tres pantallas. c. Busca sistemáticamente desde la última pantalla pasando por la del medio hasta llegar a la primera, siguiendo el orden inverso usado en el ocultamiento. d. Otro. (Busca en la pantalla correcta). ESCALA II: DESARROLLO DE MEDIOS PARA LOGRAR EVENTOS AMBIENTALES DESEADOS. DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN OJO-MANO.

1. Aparición de la conducta de mirarse las manos.

a. La conducta de mirarse las manos no se da. b. La conducta es manifiesta. X c. Otro.

2. Ejecución del agarre guiado visualmente. 1 2 3 4 5 6 7 a. Se dirige al objeto sin agarrarlo. b. Agarra el objeto cuando él y la mano son vistas simultáneamente. c. Agarra el objeto cuando es presentado visualmente al traer la mano para tocar el objeto. d. Agarra el objeto cuando es presentado visualmente y abre anticipadamente la mano.

X

e. Otro.

3. Repetición de acciones que producen resultados interesantes.

a. Muestra interés mirando el objeto.

b. Mueve los brazos y activa ocasionalmente el objeto. c. Repite sistemáticamente el movimiento de los brazos y activa conscientemente el objeto. d. Solo trata de tomar el objeto. X e. Otro.

4. Saltar un objeto para agarrar otro. 1 2 3 4 5 6 7 a. Se dirige al tercer objeto mientras sostiene los otros dos. b. Alcanza el tercer objeto con la mano llena y se cae uno de los objetos. c. Suelta uno de los objetos que sostiene para coger el tercero con la mano vacía. d. Otro. **X

  1. Uso de la locomoción como medio. 1 2 3 4 5 6 7** a. Continúa jugando sin notar la retirada del objeto.

X

b. Indica deseo por el objeto pero intenta alcanzarlo (llora o lo mira). c. Se mueve para alcanzarlo y termina jugando con él. d. Otro. DESARROLLO DEL USO DE LOS OBJETOS Y DE LAS RELACIONES ENTRE LOS OBJETOS Y LOS MEDIOS.

6. Uso de la relación de soporte. 1 2 3 4 5 6 7 a. Se dirige hacia el objeto sobre la base o soporte y manifiesta su deseo por él. b. Trata de treparse para lograr el objeto sin usar el cojín. c. Llama o pide a otra persona para que le dé el objeto.

g. Otro.

10. Uso del palo como medio. 1 2 3 4 5 6 7 a. Juega con el palo y pierde interés en objeto. X b. Estira las manos o se inclina hacia el objeto omitiendo el palo. c. Juega con ambos sin conseguir acercar objeto, golpea el objeto con el palo y lo tira de la mesa. d. Obtiene el objeto con el palo, luego de demostración. e. Obtiene el objeto con el palo, sin demostración. f. Otro. **JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  1. Anticipación del problema del collar y el recipiente.**

a. Juega pero no trata de meter el collar en el recipiente. b. Intenta meter el collar por partes, sin tener firme el recipiente, y falla. c. Logra meter el collar luego de varios intentos fallidos. d. Inventa un método considerando la irregularidad del recipiente, luego de 1 o 2 fracasos. e. Adopta un método que considera la irregularidad del recipiente, desde un comienzo, así como el ir enrollando el collar, balanceándolo.

X

f. Otro.

12. Anticipación del problema del anillo sólido.

a. Juega con los anillos, sin encertarlos. X b. Forcejea tratando de meter el anillo sólido, en

repetidas ocasiones. c. Intenta una vez meter el anillo sólido y luego lo evita. d. Hace a un lado el anillo solido sin intentar insertarlo. e. Otro. ESCALA IV: DESARROLLO DE LA CAUSALIDAD OPERACIONAL. ESFUERZOS PARA PROLONGAR EVENTOS INTERESANTES.

1. Aparición de la conducta de mirase las manos.

a. No presta atención en mirarse las manos. b. La conducta de mirarse las manos se presenta.

X

2. Repetición de acciones para conseguir resultados interesantes.

a. Muestra interés en el objeto, mirándolo. b. Intensifica el movimiento de brazo y ocasionalmente mueve el objeto. c. Repite movimientos sistemáticamente y logra activar el objeto en forma consistente. d. Intenta tomar el objeto. X e. Otro.

3. Uso de una acción específica como “procedimiento”.

a. Muestra interés en objeto solo cuando hay espectáculo. b. Demuestra interés, pero no hay un acto dominante durante las pausas.

c. Toca el objeto o la mano del examinador levemente cuando el objeto para, y espera. d. Alcanza el objeto y lo trae para que lo active el examinador, y espera. e. Trata de activarle él mismo al objeto. X f. Otro.

7. Comportamiento ante un espectáculo creado por un objeto mecánico.

a. Juega con el objeto, olvidando aparentemente el espectáculo. b. Pone a actuar el objeto manualmente. c. Toca el objeto y la mano del examinador, y espera d. Toma el objeto y lo regresa al examinador, y espera. e. Intenta activar el objeto manipulando el mecanismo de la cuerda después de la demostración.

X

f. Intenta activar el objeto manipulando el mecanismo de la cuerda antes de la demostración. g. Otro. ESCALA V: LA CONSTRUCCION DE LAS RELACIONES ESPACIALES DEL OBJETO. DESARROLLO DE LA LOCALIZACIÓN DE OBJETO EN EL ESPACIO. 1.Observacion de los dos objetos alternadamente (3)

a. Mira sólo hacia uno de los objetos cada vez que se le presentan. b. Mira ambos objetos, pero pasea lentamente la mirada de uno al otro, de una a dos veces en 20 segundos.

c. Mira ambos objetos paseando rápidamente la mirada de uno al otro de cuatro a cinco veces en 20 segundos. d. Otro. X X

2. Localización de un objeto por su sonido (5-7) 1 2 3 4 5 6 7 a. No voltea la cabeza hacia la fuente del sonido.

X

b. Voltea la cabeza hacia la fuente del sonido, en una sola dirección. c. Voltea la cabeza en la dirección del sonido, pero no localiza el objeto productor con la vista. d. Localiza la fuente del sonido con sus ojos. X e. Otro.

3. Agarre de objetos presentado visual/ (2-3) 1 2 3 4 5 6 7 a. Levanta los brazos y los mueve en la dirección al objeto, pero no lo toca. b. Mueve los brazos en dirección al objeto, pero cierra las manos frente a él. c. Toca el objeto pero falla al agarrarlo. d. Agarra el objeto presentado visualmente. X e. Otro. 4. Seguimiento del objeto que se mueve rápidamente. (3-4)

a. No sigue la trayectoria del objeto y permanece enfocando las manos del examinador. b. Vuelve los ojos hacia al lado correcto o sigue parte de la trayectoria del objeto pero no lo localiza. c. Sigue la caída del objeto y lo localiza con los ojos cuando éste permanece a la vista, pero falla al localizarlo cuando este se encuentra fuera del alcance visual.

c. Construye una torre con al menos dos objetos.

X X X

d. Otro.

8. Apreciación de la gravedad en un juego. (2-3) 1 2 3 4 5 6 7 a. No intenta imitar la acción ejecutada por el examinador. b. Actúa sin tener en cuenta la gravedad. X c. Actúa con apreciación de la fuerza de gravedad.

X X

d. Otro.

9. Exploración de la caída de objetos soltados. (1- 2)

a. No suelta ningún objeto al suelo. b. Suelta algunos objetos pero no intenta ver dónde caen. c. Deja caer varios objetos y mira en dónde aterrizan.

X

d. Otros.

10. Realización de atajos o desvíos. (2-3) 1 2 3 4 5 6 7 a. Pierde interés en el objeto. b. Intenta alcanzar el objeto siguiendo la ruta que éste tomó. c. Va directamente alrededor de la barrera haciendo un atajo e intenta recuperar el objeto desde atrás.

X

d. Otro.

11. indicación de la ausencia de familiares. (1) 1 2 3 4 5 6 7 a. No comprende la pregunta o el requerimiento. b. Va al sitio habitual de la persona. c. Indica el reconocimiento de la ausencia de esa persona señalando la puerta o la salida diciendo “se fue”, “adiós” etc.

X

d. Otro. ESCALA VI: DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS EN RELACIÓN CON LOS OBJETOS. Esquemas 1 COLLAR

CARRO

MUÑECO

VASO

a. sostener el objeto, durante 30 segundo o más.

X

b. lleva los objetos a la boca inmediatamente o luego de haber actuado sobre ellos.

X

c. Inspecciona visualmente el objeto. d. Esquemas motores simples 1 2 3 4 5

  1. Golpear con la mano el objeto.
  2. Golpear con él la superficie.
  3. Golpear dos objetos entre sí.
  4. Sacudir el objeto.
  5. Agitarlo en el aire. e. Examen del objeto f. Esquemas motores complejos 1 2 3 4 5
  6. Deslizar el objeto por la superficie. X
  7. Arrugar o plegar objetos flexibles.
  8. Balancear los objetos.
  9. Romper o estirar objetos.
  10. Frotar, meter objetos, etc. g. Actividades de soltar 1 2 3 4 5
  11. Dejar caer intencionalmente los objetos. X
  12. Lanzar objetos a considerable distancia. h. Actividades socialmente instigadas 1 2 3 4 5

Seguimiento visual del objeto que se mueve lentamente a 180° : La niña se encuentra sentada con sus propios medios, la experimentadora le presenta un objeto pequeño, de color verde, el cual lo desplaza de derecha a izquierda lentamente para llamar la atención de la niña. Al iniciar el movimiento del objeto, la niña expresa gestual y corporalmente indisposición, sin embargoembargo, capta la atención hacia el objeto siguiendo su movimiento, mediante el regreso del objeto, en su línea media, ella inclina su cabeza y pierde la atención en el objeto, cambiando su posición y su foco de atención. Advertir la desaparición de un objeto que se mueve lentamente: La niña se encuentra sentada, se le presenta un objeto nuevo, al ocultar el objeto la primera vez, ella, observa su entorno sin buscar el objeto, expresando molestia con balbuceos, pequeños gritos e inclinándose con fuerza hacia atrás, chocando levemente contra la pared y llora. Nuevamente se le presenta el objeto de manera inmediata, ella intenta agarrarlo, estirando la mano, pero la experimentadora vuelve a ocultarlo, la niña lleva la mirada hacia el costado donde se esconde el objeto, llora más fuerte, moviendo los pies mostrando inconformidad por algunos segundos al no obtener el objeto. Finalmente logra tranquilizarse sosteniendo la mirada hacia sus pies. Posteriormente se le presenta una vez más el objeto, la experimentadora lo hace sonar para llamar la atención, la niña nuevamente con pequeños gritos, moviendo sus pies y emitiendo balbuceos, mostrando incomodidad, noincomodidad, no capta su atención en el objeto sino que continúa observando sus pies. Análisis: La niña logra realizar un seguimiento visual corto del objeto, al parecer el objeto seleccionado no capta completamente su atención, por ello, su interés frente al desplazamiento del objeto es intermitente y varía entre el objeto y el entorno. Frente al objeto permanente, la

niña mira en una ocasión el costado hacia donde se oculta el objeto, sin embargo, manifiesta frustración debido a que expresa deseo por obtener el objeto y la experimentador no se lo da, ella con balbuceos, movimientos exagerados (en manos, pies y cabeza) y gritos, intenta logra conseguir lo que quiere (que le den el objeto), finalmente en cada repetición, logra calmarse y esperar a que el objeto vuelva aparecer, cuando este desaparece ella retoma su expresión inconforme, mostrando mayor interés por cumplir con su deseo que por observar la permanencia del objeto y comprender lo que sucede. B. Búsqueda de objetos escondidos Hallazgos de objetos parcialmente cubiertos: La niña se encuentra sentada en una colchoneta, se mueve mostrándose dispuesta, observando lo que la experimentadora está haciendo (ocultando el objeto), luego estira la mano y hala la manta para descubrir el objeto y lo toma con sus manos y lo observa e interactúa con él, golpeándolo contra el suelo y contra la colchoneta continuamente y al final lo observa pasándoselo de una mano a la otra. Hallazgos de un objeto totalmente cubiertos: La niña observa como la mama oculta el objeto e inmediatamente retira la pantalla y descubre el objeto, lo toma, lo observa por unos segundos. En la segunda presentación la niña está atenta de que la investigadora oculte el objeto, respondiendo inmediatamente a quitar la pantalla, estirando la mano y halando la pantalla para descubrirlo y la coloca a un costado, toma el objeto arrastrándolo sobre el suelo lentamente hacia ella y nuevamente lo observa. En la tercera presentación, la experimentadora oculta el objeto, ella la niña hala la manta e intenta cubrir el objeto por sus medios como lo hacía la investigadora.