




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría de las relaciones humanas y su impacto en la administración de empresas. Se abordan temas como la motivación humana, el liderazgo, la comunicación, la organización informal y la dinámica de grupo. Se analizan diferentes teorías sobre el liderazgo y se discuten sus implicaciones en la gestión de equipos y grupos.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos - Influencia de la Motivación humana – Liderazgo – Comunicación - Organización Informal - Dinámica de Grupo 1.- OBJETIVOS
C = comportamiento F = Función o resultado de la interacción P = Persona M = ambiente o medio que rodea Según Lewin, toda necesidad crea un estado de tensión en el individuo, una predisposición a la acción sin ninguna dirección especifica. Cuando la tensión es excesiva (ej: mucha hambre), puede entorpecer la percepción del ambiente y desorientar el comportamiento del individuo; si se presenta una barrera, nace la frustración por no alcanzar el objeto, aumenta la tensión y se desorienta aún mas el comportamiento. Lewin fue un profundo inspirador de los autores de la escuela de las relaciones humanas y de otras teorías desarrolladas a partir de esta. 2.2.- LAS NECESIDADES HUMANAS BASICAS Para comprender que motiva el comportamiento, es necesario el conocimiento de las necesidades humanas. La teoría de las relaciones humanas constató la existencia de ciertas necesidades humanas fundamentales. Se verificó que el comportamiento humano está determinado por causas que, muchas veces, escapan al propio entendimiento y control del hombre. Dichas causas se denominan necesidades o motivos. Las necesidades motivan el comportamiento humano, imprimiéndole dirección y contenido Durante su vida, el hombre pasa por tres niveles o estados de motivación: a medida que crece y madura, va sobrepasando los estados más bajos y desarrollando necesidades de niveles gradualmente mas elevados. Los tres niveles o estados de motivación corresponden a las necesidades fisiológicas, psicológicas y de autorrealización. 2.2.1 Necesidades Fisiológicas.- Son las llamadas primarias, vitales o vegetativas; se relacionan con la supervivencia del individuo: son innatas e instintivas y exigen satisfacciones periódicas y cíclicas. Situadas en el nivel mas bajo, las necesidades fisiológicas se hallan también en los animales. Las principales son: alimentación, sueño, actividad física, satisfacción sexual, abrigo y protección contra los elementos y seguridad física contra los peligros. 2.2.2 Necesidades Psicológicas.- Son necesidades secundarias exclusivas del hombre. Adquiridas y desarrolladas en el transcurso de la vida. Representan un patrón más elevado y complejo de necesidades que casi nunca quedan satisfechas a plenitud. El hombre busca, de manera indefinida, mayores satisfacciones de esas necesidades, que van desarrollándose gradualmente. Las principales necesidades psicológicas son : 2.2.2.1 Necesidad de seguridad íntima : Es la necesidad que lleva al individuo a su autodefensa, a la búsqueda de protección contra el peligro, la amenaza o la privación potenciales. Conduce al individuo a la búsqueda incesante de sosiego y tranquilidad personal. 2.2.2.2 Necesidad de participación: es la necesidad de formar parte de algo, de tener contacto humano, de participar con otras personas en alguna iniciativa. La aprobación social, el reconocimiento del grupo, la necesidad de calor humano, de formar parte de algún grupo, de dar y recibir amistad, se constituyen en necesidades de este tipo y llevan al hombre a vivir en grupo y a socializarse. 2.2.2.3 Necesidad de auto confianza: Es una necesidad resultante de la autovaloración de cada individuo. Se refiere a la manera como cada persona se ve y se evalúa, a la autoestima y a la consideración que tiene consigo mismo. 2.2.2.4 Necesidad de afecto: es la necesidad de dar y recibir amor y cariño. 2.2.3 Necesidades De Autorrealización.- Son las necesidades mas elevadas, producto de la educación y cultura, Al igual que las necesidades psicológicas, rara vez son satisfechas a plenitud, pues el hombre busca, de modo gradual, mayores satisfacciones y establece metas cada vez mas complejas 2.3.- CICLO MOTIVACIONAL El organismo humano permanece en estado de equilibrio psicológico (equilibrio de fuerzas psicológicas, según Lewin) hasta que un estímulo lo rompe o cree una necesidad, la cual provoca un estado de tensión que sustituye el anterior estado de equilibrio. La tensión genera un comportamiento o acción capaz de alcanzar alguna forma de satisfacción de aquella necesidad. Si esta se satisface, el organismo retorna a su estado de equilibrio inicial hasta que sobrevenga otro
“ Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana”. El liderazgo, fenómeno social que ocurre exclusivamente en grupos sociales, debe ser analizado en función de las relaciones interpersonales en determinada estructura social y no del examen de una serie de características individuales. Debe distinguirse entre el concepto de liderazgo como cualidad personal (combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder) , y el de liderazgo como función (derivado de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una empresa). El comportamiento del líder (que involucra funciones como planear, informar, evaluar, arbitrar, controlar, recompensar, estimular, penalizar, etc.) debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos; en otras palabras, a satisfacer sus necesidades. Hersey y Blanchard exponen que el liderazgo es el proceso de ejercer influencia sobre un individuo o grupo de individuos que se esfuerzan por lograr sus objetivos en determinada situación. 3.2 Teorías Sobre Liderazgo.- El liderazgo constituye uno de los temas administrativos más investigados y estudiados en los últimos años. Muchos autores desarrollaron varias teorías sobre liderazgo, las cuales siguieron más o menos el desarrollo de la teoría de las organizaciones e influyeron de manera perceptible en la teoría administrativa. Las teorías sobre el liderazgo pueden clasificarse en tres grandes grupos: 3.2.1 Teorías de rasgos de personalidad.- Un rasgo es una cualidad o característica distintiva de la personalidad. Según estas teorías, el líder posee algunos rasgos específicos de personalidad que lo distinguen de las demás personas, es decir, características marcadas de personalidad mediante las cuales puede influir en el comportamiento de sus semejantes. Un minucioso inventario de la literatura existente sobre los rasgos de personalidad que definen al líder, ayuda a resumir algunos de los principales rasgos enumerados por los diversos autores: Rasgos físicos: energía, apariencia, estatura y peso. Rasgos intelectuales: adaptabilidad, combatividad, entusiasmo y autoestima. Rasgos sociales: cooperación, habilidades interpersonales y habilidad administrativa. Rasgos relacionados con el trabajo: Interés en la realización, persistencia e iniciativa. En resumen, según las teorías de los rasgos de personalidad, un líder debe inspirar confianza, ser inteligente, perceptivo y tener decisión para lograr mejores condiciones de liderar con éxito 3.2.2 Teorías sobre los estilos de liderazgo. - Son las teorías que estudian el liderazgo en términos de los estilos de comportamiento del líder en relación con sus subordinados; es decir, son maneras como el líder orienta su conducta. Mientras que el enfoque de los rasgos se refiere a lo que el líder es, el enfoque de los estilos de liderazgo se refiere a lo que el líder hace, su estilo de comportamiento en el ejercicio del liderazgo. La principal teoría que busca explicar el liderazgo mediante los estilos de comportamiento, sin preocuparse por las características de personalidad, hace referencia a tres estilos de liderazgo: autoritario, liberal y democrático AUTORITARIO DEMOCRATICO LIBERAL
Patrones de relaciones y actitudes. En cualquier empresa existen grupos informales que desarrollan con espontaneidad, patrones de relaciones y actitudes aceptados y asimilados por sus miembros, pues reflejan los intereses y aspiraciones del grupo. Cambios de nivel y modificaciones de los grupos informales. El cambio de nivel funcional de un individuo en la organización formal puede llevarlo a ingresar a otros grupos informales surgidos de las relaciones funcionales que deberá mantener con otros individuos, en otros niveles y sectores de la empresa. Por tanto los grupos informales tiende a alterarse con las modificaciones de la organización formal. La organización informal trasciende la organización formal. La organización informal está constituida por interacción y relaciones espontáneas cuya duración y naturaleza trasciende las interacciones y relaciones meramente formales. Mientras que la organización formal está circunscrita al área física y el horario de trabajo de la empresa, la organización informal escapa a esas limitaciones Estándares de desempeño en los grupos informales. Los estándares de desempeño de trabajo establecidos por el grupo informal no siempre corresponden a los establecidos por la administración. Pueden ser mayores o menores, pueden estar en perfecta armonía o en completa oposición, dependiente del grado d motivación del grupo en cuanto a los objetivos de la empresa. Así como la administración evalúa el desempeño personal por los estándares que establece cada individuo es evaluado por su grupo en función de los estándares grupales. En la organización informal el individuo se preocupa por el reconocimiento y la aprobación social del grupo al que pertenece. Su adaptación social refleja su integración al grupo. 5.2 ORIGENES DE LA ORGANIZACION INFORMAL Existen cuatro factores que condicionan la aparición de los denominados grupos informales.
colega aumentando la contribución de los demás miembros. Los procesos grupales y los hábitos sociales que no son estáticos sino vivos y dinámicos, se originan en una variedad de causa cuyo estudio es difícil y complejo. El grupo no es solo un conjunto de personas; son personas que se integran entre sí y se perciben psicológicamente como miembros de un grupo. Los miembros de un grupo se comunican de manera directa cara a cara, razón por la cual cada miembro influye en los demás y es influenciado por éstos. El grupo presenta las siguientes características a) Una finalidad o sea un objeto común b) una estructura dinámica de comunicaciones c) una cohesión interna. La dinámica de grupo es la suma de intereses de sus integrantes, la cual puede ser activada mediante estímulos y motivaciones para lograr mayor armonía y acercamiento. Las relaciones existentes entre los miembros de un grupo reciben el nombre de relaciones intrínsecas; relaciones extrínsecas son las que el grupo o miembros del grupo mantienen con los otros grupos o personas. 6.1 CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS Las relaciones humanas son los contactos conscientes establecidos entre los individuos y los grupos los empleados y sus colegas, los subordinados y sus jefes, los elementos de una sección y los de otra. Administrar personas individualmente o en grupos, para obtener el mayor rendimiento de la fuerza laboral, dentro del máximo de satisfacción y el mínimo de desgaste, pasó a ser uno de los mayores problemas de la empresa. El administrador de empresas debe crear condiciones para que la empresa y el personal alcancen sus objetivos empresariales e individuales respectivamente