














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajos realizados durante clase, información obtenida de libros y páginas oficiales.
Tipo: Transcripciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cruz Cerrito Ana Caren Mendoza Rodríguez Danna Michelle NOMBRE DEL DOCENTE LIC. Leonor Luna Vera Celaya, Guanajuato. 02 de Febrero de 2023
La influenza estacional es una enfermedad respiratoria aguda, recurrente y común que se conoce desde la antigüedad y se presenta sobre todo durante la temporada invernal con un elevado impacto para la salud pública mundial. Los virus que provocan la influenza estacional cambian periódicamente, lo que obliga a modificar la composición de la vacuna utilizada para prevenirla. En 1997, se empezaron a presentar en países del sudeste asiático casos de influenza humana producidos por el virus A (H5N1) de origen aviar, con una letalidad muy alta. Desde entonces, la amenaza de una pandemia de influenza producida por ese virus ha estado latente, a pesar de que se ha reportado su baja capacidad, hasta ahora, para transmitirse de persona a persona. En 2009, la cepa A(H1N1) alcanzó proporciones pandémicas con una mortalidad entre 100,000 a 400,000 sujetos. La primera pandemia del siglo XXI. Este virus, designado hoy como el A(H1N1) pdm09, gradualmente pasó a convertirse en un virus estacional a partir de 2010, y como tal continúa circulando en forma endémica hasta la fecha en los países de América Latina. Es fundamental la vigilancia de la circulación de los virus de influenza, tanto en el ámbito global como en el nacional. En el mundo, más de 120 países tienen un Centro Nacional de Influenza encargado de la vigilancia de la circulación de los virus. Se revisa la epidemiología global y regional desde América del Norte, Central y Sudamérica en países seleccionados y se revisan las opciones de tratamiento y las vacunas disponibles, igualmente, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La realización de esta investigación se hace con el fin de tener la información más actualizada, confiable y que cuando se presente un caso con este padecimiento se pueda informar y capacitar de una forma adecuada para su control, actuando en torno a los niveles de prevención, así mismo, como personal de salud es importante mantenerse informado para poder realizar una buena promoción de la salud, así como ser capaces de percibir y comprender los sentimientos de los pacientes, lo que permitirá a nosotros como futuros profesionales de la salud entablar una relación más humanizada y de esta forma, tener una visión más amplia sobre cualquier padecimiento.
3.1 Objetivos generales: Establecer los planes adecuados para resolver las necesidades identificadas para el paciente con influenza. 3.2 Objetivos específicos: ● Llevar a cabo los dominios determinados para el paciente. ● Llevar a cabo las acciones de enfermería, para contribuir a mejorar el estado de salud del paciente. ● Identificar alteraciones en el paciente.
Horizonte clínico: Latencia: el virus afecta en primer lugar a las células de las vías aéreas para la replicación en su genoma. Desarrollo del agente: una vez que el virus ha entrado al sistema, este afecta a la célula y se multiplica en ella, posteriormente se libera de tal manera que queda liberado por completo para infectar mas células. Periodo pre-patogénico Periodo patogénico Prevención primaria Prevención secundaria Promoción a la salud: Lograr estado óptimo de salud mediante condiciones higiénicas favorable, educación de medidas de higiene sanitaria, Promover la vacunación en menores de 2 años, evitar contacto con las personas enfermas, Practicar buenos hábitos de salud, Adecuado saneamiento del hogar, No compartir cubiertos o platos, así como alimentos, Educación sobre medidas preventivas contra enfermedades respiratoria. Protección específica: Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación ● Detectar oportunamente la enfermedad, detener su proceso y evitar propagación de enfermedades transmisibles ● Detección en pacientes de riesgo mediante prueba diagnóstica PCR ● Realizar prueba diagnóstica en Si el paciente manifiesta síntomas de infección concomitante se debe iniciar con tratamiento conservador. ● Reposo en cama e ingesta abundante de líquidos. ● Tratamiento con analgesicos/antiinfla matorios. ● tratamiento con antivirales como: ● Uso correcto de los medicamentos ● Evitar actividades físicas ● Uso de ropa abrigadora ● Evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura -Terapia física -Psicoterapia -Educación y control del paciente para evitar otras complicaciones pulmonares
lavado de manos, vacunación anual contra la influenza estacional a niños menores de 2 años con enfermedades pulmonares y adultos mayores de 60 años, utilizar cubrebocas correctamente cuando presente síntomas respiratorios, Tomar abundantes líquidos, alto consumo de frutas y verduras ricas en vitamina C, limpieza de objetos y superficies contaminadas, Aislamiento en caso de tener síntomas respiratorios, cubrirse la boca con el antebrazo al toser o estornudar, no saludar de beso, mano o boca, Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. personas con síntomas respiratorios ● En personal de salud realizar prueba periódicamente para descartar enfermedad ● Tratamiento oportuno y sintomático como oseltamivir y zanamivir. zanamivir, aseltamivir.
Real: SIGNOS Y SINTOMAS
● Disnea Dominio: 3 eliminación intercambio Clase: 4 Función respiratoria 00030 deterioro del intercambio gaseoso 14 necesidades Virginia Henderson Desequilibrio en la ventilación-perfusión ● Disnea ● Patrón respiratorio anormal ● Color de la piel anormal ● Cefalea al despertar ● Gasometría arterial anormal ● Hipoxia ● Irritabilidad ● Inquietud
Riesgo: SIGNOS Y SINTOMAS
● Fatiga respiratoria Dominio 4: actividad/reposo Clase 4: respuestas cardiovasculares/pulmonares 00094 riesgo de intolerancia a la actividad 14 necesidades Virginia Henderson ● Enfermedad respiratoria ● Pérdida de la condición física Salud: SIGNOS Y SINTOMAS ETIQUETA DIAGNÓSTICA
● Influenza Dominio 1: promoción de la salud Clase 2: gestión de la salud 00162 disposición para mejorar la gestión de la salud Promoción de la salud Nola Pender ● Expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad. ● Expresa deseos de mejorar la gestión de los factores de riesgo
● Real : deterioro del intercambio gaseoso r/c Desequilibrio en la ventilación-perfusión m/p Disnea, Patrón respiratorio anormal, Color de la piel anormal, Cefalea al despertar, Gasometría arterial anormal, Hipoxia, Irritabilidad e Inquietud. ● Riesgo: riesgo de intolerancia a la actividad r/c enfermedad pulmonar ● Salud: disposición para mejorar la gestión de la salud m/p Expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad, expresa deseos de mejorar la gestión de los factores de riesgo, expresa deseo de mejorar la gestión de los síntomas, expresa deseo de mejorar la gestión del régimen terapéutico preescrito, expresa deseo de mejorar las lecciones de la vida diaria para alcanzar los objetivos.
Deterioro del intercambio gaseoso r/c Desequilibrio en la ventilación-perfusión m/p Disnea, Patrón respiratorio anormal, Color de la piel anormal, Cefalea al despertar, Gasometría arterial anormal, Hipoxia, Irritabilidad e Inquietud. RESULTADOS INTERVENCIONES
→ Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, etc. paciente y detectar la aparición o agravación de enfermedades relacionadas a la respiración. (Donoso, A, 2022) Fecha Calificación Evaluación final: DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (RIESGO) Riesgo de intolerancia a la actividad r/c enfermedad pulmonar RESULTADOS INTERVENCIONES
041532 Vías aéreas permeables (3) 041507 Capacidad vital (2) 041508 saturación de oxígeno (3) 041514 disnea de reposo (3) 041515 disnea de pequeños esfuerzos (2) 041520 Acumulación de esputo (3) → Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda. → Iniciar y mantener oxigeno suplementario, según prescripción. → Iniciar programa de entrenamiento de fortalecimiento y/o resistencia de los músculos respiratorios, según corresponda. → Deambular de tres a cuatro veces al día, según corresponda. → Vigilar la respiración del paciente ayuda a detectar la aparición o agravación de enfermedades relacionadas a la respiración. (Donoso, A, 2022) → El tratamiento de oxígeno adicional para respirar mejora el intercambio de gases en los pulmones, ayudando a prevenir enfermedades respiratorias. (medlineplus, 2022) → El objetivo de fortalecer los músculos respiratorios es conseguir una mejoría de los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad respiratoria. (Laurença, V. 2021, 22 agosto) → La observación permite identificar las necesidades del paciente y la adaptación de nuestra actitud en función del comportamiento y de las
Gravemente comprometido 1 Sustancialmente comprometido 2 Moderadamente comprometido 3 Levemente comprometido 4 no comprometido 5 PUNTUACIÓN DIANA 16 RANGOS Logrado 21- En vías de lograrse 11- No logrado 0- Evaluación Fecha
Gravemente comprometido 1 Sustancialmente comprometido 2 Moderadamente comprometido 3 Levemente comprometido 4 no comprometido 5 PUNTUACIÓN DIANA 8
→ Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación a los estilos de vida y conductas saludables. la situación y adaptarse mejor a ella, ayudándole a desarrollar respuestas de afrontamiento. (Angarita, O. V. M.
→ Un alta planificada y/o ejecutada de manera inadecuada puede significar reingresos y repercutir negativamente a nivel del usuario, sus familias y sistemas de atención. (elsevier. 2022)
Logrado 11- En vías de lograrse 6- No logrado 0- Evaluación Fecha Calificación Evaluación final: