Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORIA DE MADELEINE LEININGER, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

MATERIAL DE ESTUDIO PARA RESUMIR O EXTRAER INFORMACION

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 08/07/2025

daniel-calua
daniel-calua 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales de
Madeleine Leininger y su aporte al cuidado Enfermero
BIOGRAFÍA
Madeleine Leininger nació en Sutton
(Nebraska) el 13 de julio de 1925, comenzó su
carrera como enfermera después de haberse
diplomado en la St. Anthony’s School of
Nursing de Denver (Colorado), siendo así
primera enfermera profesional con
preparación universitaria en enfermería, que
obtuvo un doctorado en antropología cultural
y social (1)
Fundadora de la enfermería transcultural y
líder en la teoría de los cuidados a las personas
y de la enfermería transcultural (1)
En 1950 obtuvo un grado en biología en el
Benedictine College de Atchison, en Kansas, donde cursó materias de filosofía y
humanidades, en este mismo año mientras trabajaba en un centro de orientación infantil
notando así una falta de comprensión de los factores culturales por parte del personal,
lo que influyó en el comportamiento de los niños. En estos niños de diferentes orígenes
culturales, observó diferencias en las respuestas a la atención y el tratamiento
psiquiátricos que la perturbaban profundamente. Planteándose así teorías psicoanalíticas
y las estrategias terapéuticas no parecían satisfacer las necesidades de los niños de
diferentes estratos sociales. Concluyó que sus decisiones y acciones, como las de sus
compañeros, no estaban ayudando adecuadamente a estos niños. En su investigación y
teoría consiguientes han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender las
diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad. Ha
sido el personaje de la enfermería que más ha influido en que estudiantes y profesores
sigan estudios universitarios básicos de antropología y a relacionar este saber con la
educación y la práctica de la enfermería transcultural. Su entusiasmo e interés por
desarrollar este campo de la enfermería transcultural desde un enfoque de los cuidados
humanos se han mantenido durante más de cinco décadas. (1)
En 1954, recibió una maestría en atención psiquiátrica de la Universidad Católica de
América en Washington DC. (1)
Durante las décadas de 1950 y 1960, Leininger identificó varias áreas de conocimiento
e interés común en el estudio teórico de la enfermería y la antropología, elaborando
conceptos, teorías, principios y prácticas. La Metodología de Investigación en
Enfermería Étnica fue el primer método de investigación en enfermería que se llevó a
cabo en el campo de la enfermería para que el personal de enfermería analizara
fenómenos culturales y asistenciales complejos y durante las últimas 5 décadas,
alrededor de 50 enfermeras con títulos de doctorado y muchos estudiantes de maestría
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORIA DE MADELEINE LEININGER y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales de

Madeleine Leininger y su aporte al cuidado Enfermero

BIOGRAFÍA

Madeleine Leininger nació en Sutton (Nebraska) el 13 de julio de 1925, comenzó su carrera como enfermera después de haberse diplomado en la St. Anthony’s School of Nursing de Denver (Colorado), siendo así primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería, que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social ( 1 ) Fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural ( 1 ) En 1950 obtuvo un grado en biología en el Benedictine College de Atchison, en Kansas, donde cursó materias de filosofía y humanidades, en este mismo año mientras trabajaba en un centro de orientación infantil notando así una falta de comprensión de los factores culturales por parte del personal, lo que influyó en el comportamiento de los niños. En estos niños de diferentes orígenes culturales, observó diferencias en las respuestas a la atención y el tratamiento psiquiátricos que la perturbaban profundamente. Planteándose así teorías psicoanalíticas y las estrategias terapéuticas no parecían satisfacer las necesidades de los niños de diferentes estratos sociales. Concluyó que sus decisiones y acciones, como las de sus compañeros, no estaban ayudando adecuadamente a estos niños. En su investigación y teoría consiguientes han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender las diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad. Ha sido el personaje de la enfermería que más ha influido en que estudiantes y profesores sigan estudios universitarios básicos de antropología y a relacionar este saber con la educación y la práctica de la enfermería transcultural. Su entusiasmo e interés por desarrollar este campo de la enfermería transcultural desde un enfoque de los cuidados humanos se han mantenido durante más de cinco décadas. ( 1 ) En 1954, recibió una maestría en atención psiquiátrica de la Universidad Católica de América en Washington DC. ( 1 ) Durante las décadas de 1950 y 1960, Leininger identificó varias áreas de conocimiento e interés común en el estudio teórico de la enfermería y la antropología, elaborando conceptos, teorías, principios y prácticas. La Metodología de Investigación en Enfermería Étnica fue el primer método de investigación en enfermería que se llevó a cabo en el campo de la enfermería para que el personal de enfermería analizara fenómenos culturales y asistenciales complejos y durante las últimas 5 décadas, alrededor de 50 enfermeras con títulos de doctorado y muchos estudiantes de maestría

y enfermería han recibido capacitación en enfermería transcultural y han puesto en práctica la teoría de la atención cultural de Leininger ( 1 ). En el año 1966 impartió su primer curso de enfermería intercultural en la Universidad de Colorado. En 1969, fue nombrada decana, profesora de enfermería y profesora asistente de antropología en la Universidad de Washington, Seattle. Inició varios cursos de enfermería intercultural y ordenó a sus primeras enfermeras que completaran un programa especial de doctorado en enfermería intercultural ( 1 ). En 1974, fue nombrada decana, profesora de enfermería en la Facultad de enfermería, inició los primeros programas de maestría y doctorado impartidos en enfermería intercultural en esta institución y presentó las primeras ofertas en programas de doctorado en esta universidad ( 1 ). Mientras estaba en la Universidad Estatal de Wayne, volvió a organizar varios cursos y seminarios sobre enfoques, cuidados e investigación cualitativa transcultural de enfermería para estudiantes de enfermería, maestría, doctorado y posgrado ( 1 ). En 1974 fundó la Sociedad Nacional de Enfermería Transcultural, y desde su fundación Leininger ha sido uno de los líderes de esa sociedad ( 1 ) En 1976 y en 1995 se reconoció su contribución única al ser nombrada la primera presidenta a tiempo completo de la American Association of Colleges of Nursing. Se la conoce como una de las autoras más creativas, productivas, innovadoras y modernas en el campo de la enfermería, ya que ofrece un nuevo y sustancial contenido e ideas basados en la investigación en enfermería que ayudan a que la enfermería avance, tanto como disciplina como profesión y recibió el premio Russell Sage al liderazgo distinguido en 1995 y es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería, la Asociación Estadounidense de Antropología y la Sociedad de Antropología Aplicada ( 1 ). Pero, el 10 de agosto de 2012 fallece Madeleine Leininger a la edad de 87 años en su casa de Omaha, Nebraska ( 2 ). FUENTES TEÓRICAS La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la enfermería. Enfermería Transcultural: Es un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta. Además, va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para

profesional), como bases para que las acciones realizadas y las decisiones tomadas en el marco profesional sean coherentes con la cultura ( 1 ). CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LA TEORÍA Según Leininger (2002), la teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural tiene algunas características diferentes de las de otras teorías enfermeras ( 1 ).

  • Es la única teoría que se centra explícitamente en el descubrimiento holístico y global del cuidado cultural ( 1 ).
  • Es una teoría que puede utilizarse en culturas occidentales y orientales, dado que incluye múltiples factores holísticos que se encuentran universalmente en las culturas ( 1 ).
  • Es la única teoría centrada en descubrir factores globales que influyen en el cuidado de los humanos como el punto de vista del mundo, factores de la estructura social, el lenguaje, cuidados genéricos y profesionales, etnohistoria y contexto ambiental ( 1 ).
  • La teoría tiene dimensiones abstractas y prácticas que pueden examinarse sistemáticamente para llegar a resultados de cuidados culturalmente congruentes (2).
  • Es la única teoría en enfermería que se centra explícitamente en la cultura y el cuidado de diversas culturas, con tres modalidades prácticas para llegar a decisiones y acciones de cuidados culturalmente congruentes que apoyen el bienestar, la salud y las formas de vida satisfactorias para las personas ( 1 ).
  • La teoría está diseñada para finalmente descubrir el cuidado – qué es particular y qué está universalmente con el cuidado y la salud– y tiene un centro de atención comparativo para identificar prácticas de cuidados enfermeros diferentes o contrastadas con constructos de cuidados específicos ( 1 )
    • La teoría puede generar conocimiento nuevo en enfermería y atención sanitaria para llegar a cuidados culturalmente congruentes, seguros y responsables ( 1 ) CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES Principales términos relevantes para su teoría de Leininger:

Cuidados y prestación de cuidados humanos: Fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con experiencias de asistencia, con conductas para con los demás o prevista de mejora del estado de salud de la persona. (1) Cultura: Señala a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos. (1) Cuidados culturales: Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, hacia uno mismo o hacia los demás, centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente. ( 1 ) Diversidad de los cuidados culturales: Alude a las variables de los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las personas. ( 1 ) Universidad de los cuidados culturales: Indica la similitud o uniformidad en los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan el cuidado como una humanidad universal ( 1 ). Concepción del mundo: Se refiere a la forma en que las personas o los grupos tienden a mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen o un punto de vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea ( 1 ). Dimensiones culturales y de la estructura social: Señala los modelos y características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de los factores de estructura y organización de una cultura (o subcultura) determinada ( 1 ) Contexto del entorno: Se refiere a la totalidad de un entorno (físico, geográfico y sociocultural), situación o hecho. ( 1 ) Etnohistoria: Señala la secuencia de hechos o desarrollos conocidos, presenciados o documentados sobre una población diseñada de una cultura. ( 1 ) Sistema de cuidados genéricos (tradicionales o populares): Puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores sobre un fenómeno. ( 1 ) Sistemas de cuidados profesionales: Puntos de vista y valores externos o más universales sobre un fenómeno ( 1 ) Salud: Estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas ( 1 )

y subjetivamente una cultura específica (o sus representantes culturales), por medio del lenguaje orientado en las personas, experiencias, creencias y sistema de valores locales e intrínsecos. (1). Leininger considera que el conocimiento y las prácticas específicas basadas en los cuidados culturales deberían hacer una distinción entre la enfermería y el resto de disciplinas. Las razones por las que se estudia la teoría de los cuidados son: La primera razón es que la idea de los cuidados parece ser vital para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres humanos ya desde la aparición de la raza humana (1) La segunda razón es que se quiere explicar y entender a la perfección el conocimiento cultural y los papeles que desempeñan los prestadores de cuidados y los pacientes que los reciben en las diferentes culturas, pudiendo así ofrecer cuidados que sean coherentes con la cultura. ( 1 ) La tercera razón es el descubrimiento del conocimiento y el uso de éste para fomentar la recuperación de la salud y el bienestar de los pacientes, para afrontar la muerte o para asegurar la preservación de las culturas humanas a través del tiempo. ( 1 ) La cuarta razón es que la profesión enfermera necesita estudiar los cuidados sistemáticos desde una perspectiva cultural amplia y holística, con el fin de descubrir las expresiones y los significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar como conocimiento de la enfermería. ( 1 ) Los diagnósticos enfermeros y médicos sin base ni conocimiento cultural se convierten en serios problemas para las culturas, puesto que conducen a resultados desfavorables e incluso, a veces, graves. Por ello, este conocimiento constituye una base sólida para que las enfermeras guíen sus prácticas y consigan así cuidados de acuerdo, en relación con las culturas y métodos terapéuticos específicos para preservar la salud, prevenir la enfermedad, recuperar la salud o ayudar a los pacientes a afrontar la muerte, de esta manera pacientes se sienten satisfechos porque reciben una buena atención, lo que se transforma en una fuerza de recuperación de la calidad de la salud. ( 1 )

PRINCIPALES SUPUESTOS

La teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger a grandes rasgos plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería ( 1 ). A continuación, se incluyen los principales supuestos de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger. ( 1 ).

  1. Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo: distintivo, dominante, primordial y unificador (1)
  2. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o mentales o la muerte: Los cuidados culturales ayudarán al profesional de enfermería a desarrollar la capacidad de autocuidado del paciente ( 1 )
  3. Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber, explicar, interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermeros y, de este modo, guiar la práctica de éstos: Adoptar una perspectiva holística para brindar el cuidado nos permitirá satisfacer todos los campos emotivos de nuestro paciente (necesidades, deseos, creencias, etc.) ( 1 )
  4. La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de los cuidados humanística y científica, cuyo principal objetivo es servir a los individuos, grupos, comunidades, sociedades e instituciones: La enfermería transcultural es una de las grandes áreas de la enfermería que se centra en el estudio y el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta; siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimiento científico y humanística que permiten una práctica de la actividad sanitaria, específica de las culturas ( 1 ).
  5. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son imprescindibles para curar y recuperar la salud, puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque puede existir el cuidado sin curación: El conocimiento y puesta en práctica de la etnoenfermería desarrolla en los profesionales una capacidad de respuesta a las demandas asistenciales que conllevan la puesta en práctica de numerosos programas de salud (rurales) que han abarcado todos los niveles de atención y que exigen un número elevado de profesionales con muy variados

investigaciones que dan lugar al planteamiento de estrategias o sistemas de cuidados destinados a diferentes culturas. (1)

  1. Las diferencias y similitudes de los cuidados culturales entre un profesional de la salud y un paciente (genérico) que recibe la atención sanitaria existen en todas las culturas del mundo: En el profesional de enfermería debe primar el respeto y la aceptación a recibir diferentes opiniones, creencias, ideas, etc. Respetando y entendiendo la cultura de nuestro paciente, nos facilitará su cuidado (1)
  2. Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible: El cuidado basado en las creencias culturales del enfermero es perjudicial para la salud del paciente, pues lo hace sentir invalorado, incapaz, inferior y ello repercute en su salud ( 1 )
  3. El método de investigación cualitativo de la etnoenfermería proporciona vías importantes para descubrir e interpretar las dimensiones epistemológicas y ontológicas de los cuidados: Leininger desarrolló la etnoenfermería como método de investigación de la forma de vida de un grupo cultural determinado para poder obtener un relato preciso de la conducta de sus miembros y del modo en que perciben y conocen su universo. Este método proporciona datos que ayudan a los profesionales de la enfermería a comprender el sentido de la asistencia en cualquier fenómeno que estudie y a predecir la conducta humana dentro de un contexto cultural. Con estos métodos cualitativos el investigador de enfermería entra en contacto con las actividades cotidianas de la gente para aprender su mundo y obtiene datos en observaciones desde una actitud participativa. Es por esto que Leininger sostiene que para entender bien los significados y alcanzar un conocimiento cultural preciso son particularmente importantes los Métodos Cualitativos de Investigación: ( 1 ).
  • Factores educativos: Nivel de escolaridad promedio y el acceso a la educación.
  • Factores económicos: Alcance económico para satisfacer medios básicos.
  • Factores políticos y legales: Integración a organizaciones e índice de criminalidad.
  • Valores culturales y estilos de vida de vida: Problema de salud más frecuente; valores más identificados y creencias y mitos populares más arraigados.
  • Factores sociales y familiares: Tasa de natalidad, familia tipo y edad promedio, calidad de la vivienda promedio y otros elementos del modo de vida.
  • Factores religiosos y filosóficos: Religión más practicada y enfoque sobre salud, enfermedad y muerte ( 1 ). La universalidad de los cuidados revela la naturaleza común de los seres humanos y de la humanidad, mientras que la diversidad de los cuidados pone de manifiesto la variabilidad y las características únicas de los seres humanos ( 1 ). AFIRMACIONES TEÓRICAS Hay 4 principios que constituyen la base en la que se apoya la teoría de los cuidados culturales:
  1. Las expresiones, significados, modelos y prácticas de los cuidados culturales son diversos y aun así siguen compartiendo aspectos en común ( 1 ).
  2. El punto de vista del mundo consta de múltiples factores de estructura social, que influyen en los modelos de los cuidados culturales para predecir la salud, la enfermedad, el bienestar, la curación y la forma en la cuál la persona afronta la discapacidad y la muerte (2).
  3. El cuidado genérico y profesional en diferentes contextos del entorno puede influir en gran manera en los resultados de la salud y la enfermedad ( 1 ).
  4. Hay tres modos de acción y decisión, que ofrecen cuidados culturales coherentes, seguros y significativos:( 1 ). ✓ Preservación o mantenimiento de los cuidados culturales. ✓ Acomodación o negación de los cuidados culturales. ✓ Reorientación y reestructuración de los cuidados culturales

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA

PRÁCTICA PROFESIONAL

Primero podemos decir que la lentitud por parte de enfermería en reconocer y valorar la importancia de los factores culturales y de la enfermería transcultural, Leininger defiende que la enfermería tiende a ser demasiado etnocéntrica (considera su propia cultura o raza superior a las demás) y se dedica de modo excesivo a seguir los intereses y las directrices de la medicina, podemos decir que las enfermeras ahora son conscientes de la importancia que tiene la enfermería transcultural, los cuidados humanos y los métodos cualitativos. A finales de la década de 1970, el concepto de cuidado no fue de mucho interés para las enfermeras, momento en el cual Leininger comenzó a promover la importancia de que las enfermeras estudiasen los cuidados a las personas, donde obtuviesen una base en conocimientos de antropología, a medida que nuestro mundo se vuelve cada vez más diverso culturalmente, algunas enfermeras experimentan choques y conflictos culturales al moverse de un área a otra y de una comunidad rural a una urbana, por no haberse formado en enfermería transcultural, pero ahora podemos decir que cada vez hay más enfermeras en todo el mundo que quieren hacer uso de los conocimientos, la investigación y la práctica de la enfermería transcultural. Por consiguiente, cada vez existen más enfermeras que desean obtener el certificado en enfermería transcultural, con el fin de protegerse a sí mismas y a sus pacientes ( 1 ). FORMACIÓN La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en el plan de estudios de enfermería fue en el año 1966 en la Universidad de Colorado, donde Leininger ejercía de profesora de enfermería y antropología ( 1 ). La concienciación de la importancia de los cuidados culturales para la enfermería comenzó progresivamente a finales de la década de 1960, pero muy pocas enfermeras docentes estaban adecuadamente preparadas para impartir clases de enfermería transcultural. En la actualidad, y dado que el público está más concienciado del coste de la atención sanitaria, de las diferencias culturales y de los derechos humanos, se ha visto incrementada la

necesidad de un personal sanitario comprensivo, holístico y transcultural que se encargue de proteger y facilitar cuidados de calidad y de evitar demandas interpuestas por prestaciones de cuidados inadecuadas para el paciente ( 1 ). Por ello, para descubrir los aspectos particulares y universales de los cuidados, ha sido crucial la exigencia que expuso Leininger acerca de los cuidados culturales específicos basados en reflexiones teóricas ( 1 ). INVESTIGACIÓN Hoy día, existe un gran número de enfermeras en todo el mundo que utilizan la teoría de los cuidados culturales de Leininger, esta teoría de enfermería es la única que se centra específicamente en los cuidados culturales y que hace uso de un método de investigación (etnoenfermería) ( 1 ). Pero, los fondos con los que se financia la enfermería transcultural son insuficientes y limitados en la mayoría de las sociedades, puesto que se da prioridad a las investigaciones biomédicas y técnicas. Las enfermeras transculturales y otras enfermeras que están interesadas en la investigación de la enfermería transcultural continúan investigando, a pesar de que los fondos son escasos o incluso inexistentes ( 1 ). Por ello, dichas enfermeras son las primeras en compartir los hallazgos de sus investigaciones en conferencias y programas de formación sobre enfermería transcultural, además su labor ha sido fundamental para abrir las puertas a la enfermería transcultural en numerosas organizaciones ( 1 ). A pesar de las demandas sociales de la prestación de cuidados de forma competente, sensata y responsable, las organizaciones nacionales e internacionales comenzaron a apoyar la enfermería transcultural sólo a partir de la década de 1990. Gracias a la persistencia en su esfuerzo y a la rigurosa competencia de las enfermeras transculturales especialistas, se ha observado un progreso en la materia donde también han animado a muchas otras enfermeras a investigar y a descubrir conocimientos totalmente nuevos para la enfermería, que contribuirán a remodelar y transformar la enfermería en el futuro ( 1 ). BIBLIOGRAFÍA

  1. Raile M. Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. Sétima edición. Medilibros; 2010.
  2. Madeleine Leininger: biografía y teoría [Internet].Lifeder.com.2018 [citado el 14 de septiembre de 2021].Disponible en: https://www.lifeder.com/madeleine-leininger.