








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MATERIAL DE ESTUDIO PARA RESUMIR O EXTRAER INFORMACION
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Madeleine Leininger nació en Sutton (Nebraska) el 13 de julio de 1925, comenzó su carrera como enfermera después de haberse diplomado en la St. Anthony’s School of Nursing de Denver (Colorado), siendo así primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería, que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social ( 1 ) Fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural ( 1 ) En 1950 obtuvo un grado en biología en el Benedictine College de Atchison, en Kansas, donde cursó materias de filosofía y humanidades, en este mismo año mientras trabajaba en un centro de orientación infantil notando así una falta de comprensión de los factores culturales por parte del personal, lo que influyó en el comportamiento de los niños. En estos niños de diferentes orígenes culturales, observó diferencias en las respuestas a la atención y el tratamiento psiquiátricos que la perturbaban profundamente. Planteándose así teorías psicoanalíticas y las estrategias terapéuticas no parecían satisfacer las necesidades de los niños de diferentes estratos sociales. Concluyó que sus decisiones y acciones, como las de sus compañeros, no estaban ayudando adecuadamente a estos niños. En su investigación y teoría consiguientes han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender las diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad. Ha sido el personaje de la enfermería que más ha influido en que estudiantes y profesores sigan estudios universitarios básicos de antropología y a relacionar este saber con la educación y la práctica de la enfermería transcultural. Su entusiasmo e interés por desarrollar este campo de la enfermería transcultural desde un enfoque de los cuidados humanos se han mantenido durante más de cinco décadas. ( 1 ) En 1954, recibió una maestría en atención psiquiátrica de la Universidad Católica de América en Washington DC. ( 1 ) Durante las décadas de 1950 y 1960, Leininger identificó varias áreas de conocimiento e interés común en el estudio teórico de la enfermería y la antropología, elaborando conceptos, teorías, principios y prácticas. La Metodología de Investigación en Enfermería Étnica fue el primer método de investigación en enfermería que se llevó a cabo en el campo de la enfermería para que el personal de enfermería analizara fenómenos culturales y asistenciales complejos y durante las últimas 5 décadas, alrededor de 50 enfermeras con títulos de doctorado y muchos estudiantes de maestría
y enfermería han recibido capacitación en enfermería transcultural y han puesto en práctica la teoría de la atención cultural de Leininger ( 1 ). En el año 1966 impartió su primer curso de enfermería intercultural en la Universidad de Colorado. En 1969, fue nombrada decana, profesora de enfermería y profesora asistente de antropología en la Universidad de Washington, Seattle. Inició varios cursos de enfermería intercultural y ordenó a sus primeras enfermeras que completaran un programa especial de doctorado en enfermería intercultural ( 1 ). En 1974, fue nombrada decana, profesora de enfermería en la Facultad de enfermería, inició los primeros programas de maestría y doctorado impartidos en enfermería intercultural en esta institución y presentó las primeras ofertas en programas de doctorado en esta universidad ( 1 ). Mientras estaba en la Universidad Estatal de Wayne, volvió a organizar varios cursos y seminarios sobre enfoques, cuidados e investigación cualitativa transcultural de enfermería para estudiantes de enfermería, maestría, doctorado y posgrado ( 1 ). En 1974 fundó la Sociedad Nacional de Enfermería Transcultural, y desde su fundación Leininger ha sido uno de los líderes de esa sociedad ( 1 ) En 1976 y en 1995 se reconoció su contribución única al ser nombrada la primera presidenta a tiempo completo de la American Association of Colleges of Nursing. Se la conoce como una de las autoras más creativas, productivas, innovadoras y modernas en el campo de la enfermería, ya que ofrece un nuevo y sustancial contenido e ideas basados en la investigación en enfermería que ayudan a que la enfermería avance, tanto como disciplina como profesión y recibió el premio Russell Sage al liderazgo distinguido en 1995 y es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería, la Asociación Estadounidense de Antropología y la Sociedad de Antropología Aplicada ( 1 ). Pero, el 10 de agosto de 2012 fallece Madeleine Leininger a la edad de 87 años en su casa de Omaha, Nebraska ( 2 ). FUENTES TEÓRICAS La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la enfermería. Enfermería Transcultural: Es un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta. Además, va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para
profesional), como bases para que las acciones realizadas y las decisiones tomadas en el marco profesional sean coherentes con la cultura ( 1 ). CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LA TEORÍA Según Leininger (2002), la teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural tiene algunas características diferentes de las de otras teorías enfermeras ( 1 ).
Cuidados y prestación de cuidados humanos: Fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con experiencias de asistencia, con conductas para con los demás o prevista de mejora del estado de salud de la persona. (1) Cultura: Señala a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos. (1) Cuidados culturales: Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, hacia uno mismo o hacia los demás, centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente. ( 1 ) Diversidad de los cuidados culturales: Alude a las variables de los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las personas. ( 1 ) Universidad de los cuidados culturales: Indica la similitud o uniformidad en los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan el cuidado como una humanidad universal ( 1 ). Concepción del mundo: Se refiere a la forma en que las personas o los grupos tienden a mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen o un punto de vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea ( 1 ). Dimensiones culturales y de la estructura social: Señala los modelos y características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de los factores de estructura y organización de una cultura (o subcultura) determinada ( 1 ) Contexto del entorno: Se refiere a la totalidad de un entorno (físico, geográfico y sociocultural), situación o hecho. ( 1 ) Etnohistoria: Señala la secuencia de hechos o desarrollos conocidos, presenciados o documentados sobre una población diseñada de una cultura. ( 1 ) Sistema de cuidados genéricos (tradicionales o populares): Puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores sobre un fenómeno. ( 1 ) Sistemas de cuidados profesionales: Puntos de vista y valores externos o más universales sobre un fenómeno ( 1 ) Salud: Estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas ( 1 )
y subjetivamente una cultura específica (o sus representantes culturales), por medio del lenguaje orientado en las personas, experiencias, creencias y sistema de valores locales e intrínsecos. (1). Leininger considera que el conocimiento y las prácticas específicas basadas en los cuidados culturales deberían hacer una distinción entre la enfermería y el resto de disciplinas. Las razones por las que se estudia la teoría de los cuidados son: La primera razón es que la idea de los cuidados parece ser vital para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres humanos ya desde la aparición de la raza humana (1) La segunda razón es que se quiere explicar y entender a la perfección el conocimiento cultural y los papeles que desempeñan los prestadores de cuidados y los pacientes que los reciben en las diferentes culturas, pudiendo así ofrecer cuidados que sean coherentes con la cultura. ( 1 ) La tercera razón es el descubrimiento del conocimiento y el uso de éste para fomentar la recuperación de la salud y el bienestar de los pacientes, para afrontar la muerte o para asegurar la preservación de las culturas humanas a través del tiempo. ( 1 ) La cuarta razón es que la profesión enfermera necesita estudiar los cuidados sistemáticos desde una perspectiva cultural amplia y holística, con el fin de descubrir las expresiones y los significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar como conocimiento de la enfermería. ( 1 ) Los diagnósticos enfermeros y médicos sin base ni conocimiento cultural se convierten en serios problemas para las culturas, puesto que conducen a resultados desfavorables e incluso, a veces, graves. Por ello, este conocimiento constituye una base sólida para que las enfermeras guíen sus prácticas y consigan así cuidados de acuerdo, en relación con las culturas y métodos terapéuticos específicos para preservar la salud, prevenir la enfermedad, recuperar la salud o ayudar a los pacientes a afrontar la muerte, de esta manera pacientes se sienten satisfechos porque reciben una buena atención, lo que se transforma en una fuerza de recuperación de la calidad de la salud. ( 1 )
La teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger a grandes rasgos plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería ( 1 ). A continuación, se incluyen los principales supuestos de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger. ( 1 ).
investigaciones que dan lugar al planteamiento de estrategias o sistemas de cuidados destinados a diferentes culturas. (1)
Primero podemos decir que la lentitud por parte de enfermería en reconocer y valorar la importancia de los factores culturales y de la enfermería transcultural, Leininger defiende que la enfermería tiende a ser demasiado etnocéntrica (considera su propia cultura o raza superior a las demás) y se dedica de modo excesivo a seguir los intereses y las directrices de la medicina, podemos decir que las enfermeras ahora son conscientes de la importancia que tiene la enfermería transcultural, los cuidados humanos y los métodos cualitativos. A finales de la década de 1970, el concepto de cuidado no fue de mucho interés para las enfermeras, momento en el cual Leininger comenzó a promover la importancia de que las enfermeras estudiasen los cuidados a las personas, donde obtuviesen una base en conocimientos de antropología, a medida que nuestro mundo se vuelve cada vez más diverso culturalmente, algunas enfermeras experimentan choques y conflictos culturales al moverse de un área a otra y de una comunidad rural a una urbana, por no haberse formado en enfermería transcultural, pero ahora podemos decir que cada vez hay más enfermeras en todo el mundo que quieren hacer uso de los conocimientos, la investigación y la práctica de la enfermería transcultural. Por consiguiente, cada vez existen más enfermeras que desean obtener el certificado en enfermería transcultural, con el fin de protegerse a sí mismas y a sus pacientes ( 1 ). FORMACIÓN La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en el plan de estudios de enfermería fue en el año 1966 en la Universidad de Colorado, donde Leininger ejercía de profesora de enfermería y antropología ( 1 ). La concienciación de la importancia de los cuidados culturales para la enfermería comenzó progresivamente a finales de la década de 1960, pero muy pocas enfermeras docentes estaban adecuadamente preparadas para impartir clases de enfermería transcultural. En la actualidad, y dado que el público está más concienciado del coste de la atención sanitaria, de las diferencias culturales y de los derechos humanos, se ha visto incrementada la
necesidad de un personal sanitario comprensivo, holístico y transcultural que se encargue de proteger y facilitar cuidados de calidad y de evitar demandas interpuestas por prestaciones de cuidados inadecuadas para el paciente ( 1 ). Por ello, para descubrir los aspectos particulares y universales de los cuidados, ha sido crucial la exigencia que expuso Leininger acerca de los cuidados culturales específicos basados en reflexiones teóricas ( 1 ). INVESTIGACIÓN Hoy día, existe un gran número de enfermeras en todo el mundo que utilizan la teoría de los cuidados culturales de Leininger, esta teoría de enfermería es la única que se centra específicamente en los cuidados culturales y que hace uso de un método de investigación (etnoenfermería) ( 1 ). Pero, los fondos con los que se financia la enfermería transcultural son insuficientes y limitados en la mayoría de las sociedades, puesto que se da prioridad a las investigaciones biomédicas y técnicas. Las enfermeras transculturales y otras enfermeras que están interesadas en la investigación de la enfermería transcultural continúan investigando, a pesar de que los fondos son escasos o incluso inexistentes ( 1 ). Por ello, dichas enfermeras son las primeras en compartir los hallazgos de sus investigaciones en conferencias y programas de formación sobre enfermería transcultural, además su labor ha sido fundamental para abrir las puertas a la enfermería transcultural en numerosas organizaciones ( 1 ). A pesar de las demandas sociales de la prestación de cuidados de forma competente, sensata y responsable, las organizaciones nacionales e internacionales comenzaron a apoyar la enfermería transcultural sólo a partir de la década de 1990. Gracias a la persistencia en su esfuerzo y a la rigurosa competencia de las enfermeras transculturales especialistas, se ha observado un progreso en la materia donde también han animado a muchas otras enfermeras a investigar y a descubrir conocimientos totalmente nuevos para la enfermería, que contribuirán a remodelar y transformar la enfermería en el futuro ( 1 ). BIBLIOGRAFÍA