Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria de los mercados activos y financieros, Esquemas y mapas conceptuales de Microeconomía

En el presente documento podrán ver lo siguiente: La microeconomía es el análisis de la actividad económica de los entes individuales como las compañías, los consumidores, los trabajadores, personas o familias. Algunos de los primordiales puntos que toca la microeconomía es el funcionamiento del mecanismo del mercado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 15/10/2021

jesus-ivan-hernandez-hernandez
jesus-ivan-hernandez-hernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría de los mercados activos y financieros
La microeconomía es el análisis de la actividad económica de los entes
individuales como las compañías, los consumidores, los trabajadores, personas o
familias.
Algunos de los primordiales puntos que toca la microeconomía es el
funcionamiento del mecanismo del mercado.
La microeconomía centra su atención en revisar los mecanismos que se encargan
de constituir los precios de los bienes y factores, los precios de mercado,
cantidades comerciadas y beneficios de las empresas. En conclusión, cuáles son
las decisiones de las empresas y los consumidores que afectan la oferta y la
demanda de productos que especifican cuales son los precios establecidos.
La microeconomía basa su estudio en algunas teorías, tales como:
Teoría del consumidor: expone las causas de las decisiones del consumidor
como:
qué compra
cómo decide comprarlo
por qué
para qué
en qué cantidad
Teoría de la demanda: estudia cómo la cantidad y calidad de productos,
bienes y servicios disponibles en el mercado modificará los precios
dependiendo de la demanda de los agentes económicos individuales.
Teoría del productor: estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa
productora para aumentar sus beneficios en el mercado.
Teoría del equilibrio general: estudia la interacción entre todas las teorías
de la dinámica microeconómica.
Teoría de los mercados activos financieros: estudia los tipos de mercados
que existen en relación con el número de oferentes y demandantes.
Los mercados financieros
Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o virtual, a
través del cual se intercambianactivos financierosentre agentes
económicos y en el que se definen los precios de dichos activos.
Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el
ahorro de las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas
que ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las
empresas puedan disponer( de ese dinero para realizar inversiones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria de los mercados activos y financieros y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Teoría de los mercados activos y financieros

La microeconomía es el análisis de la actividad económica de los entes individuales como las compañías, los consumidores, los trabajadores, personas o familias. Algunos de los primordiales puntos que toca la microeconomía es el funcionamiento del mecanismo del mercado. La microeconomía centra su atención en revisar los mecanismos que se encargan de constituir los precios de los bienes y factores, los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas. En conclusión, cuáles son las decisiones de las empresas y los consumidores que afectan la oferta y la demanda de productos que especifican cuales son los precios establecidos. La microeconomía basa su estudio en algunas teorías, tales como:  Teoría del consumidor: expone las causas de las decisiones del consumidor como:  qué compra  cómo decide comprarlo  por qué  para qué  en qué cantidad  Teoría de la demanda: estudia cómo la cantidad y calidad de productos, bienes y servicios disponibles en el mercado modificará los precios dependiendo de la demanda de los agentes económicos individuales.  Teoría del productor: estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa productora para aumentar sus beneficios en el mercado.  Teoría del equilibrio general: estudia la interacción entre todas las teorías de la dinámica microeconómica.  Teoría de los mercados activos financieros: estudia los tipos de mercados que existen en relación con el número de oferentes y demandantes.

Los mercados financieros

Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos activos. Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones.

Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a dicho precio.

Funciones del mercado financiero

La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4 principales funciones de los mercados financieros:  Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.  Fijar un precio adecuado a cualquier activo.  Proporcionar liquidez a los activos.  Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los activos.

Características del mercado financiero

Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado financiero:  Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán más activos y por tanto, habrá más amplitud.  Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.  Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como para la venta.  Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el número de órdenes de compra-venta.  Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de un deseo de compra o venta. Si las 5 características se elevan al máximo estaríamos ante lo que se llama un «mercado perfecto».

Tipos de mercados financieros

Existen varios tipos de mercados financieros. Una forma básica de separarlos es en función del tiempo de la inversión:  Mercado monetario : Se intercambian activos financieros de corto plazo (menos de 12-18 meses).

monto, si existe amplitud del mercado, la operación de ese inversor se disolverá y hará que el mercado financiero refleje de nuevo un precio eficiente. Existe una parte financiera en las economías, que está compuesta por los mercados de activos financieros, a través de los cuales se canaliza el ahorro de los agentes. Los activos financieros son títulos emitidos por agentes económicos (prestatarios) para obtener recursos financieros en el presente y que les obligan a realizar pagos futuros como contraprestación. Los poseedores de los activos financieros (prestamistas) son los que prestan dichos recursos y, por tanto, son los que reciben los pagos futuros. Así, los prestatarios emiten activos financieros para obtener recursos en el presente, y los prestamistas compran los activos financieros para obtener rentas en el futuro. Ejemplos de activos financieros son el dinero, las letras del Tesoro, los bonos del Estado, los bonos de empresa, las acciones de empresa, etc.

Los activos difieren atendiendo a tres características:

 Liquidez.- Facilidad de conversión del activo financiero en dinero líquido antes de la fecha de vencimiento de la deuda, y sin sufrir pérdidas en su valor.  Riesgo.- Depende del grado de certeza respecto de la devolución de los fondos prestados y de los pagos de rentas adicionales ligadas al activo.  Rentabilidad.- Es el rendimiento o ganancias nominales generadas por unidad monetaria invertida en un activo. El rendimiento puede adoptar diversas formas, que veremos posteriormente.

Clasificación de los activos financieros

Los activos financieros pueden clasificarse en tres grupos:  Dinero.- Este grupo está constituido por los activos financieros que son universalmente aceptados en una economía como medio de pago. No existe una definición única de dinero, es decir, un conjunto único de activos que se consideren dinero. A las distintas definiciones de dinero se las conoce como agregados monetarios. El dinero es el activo más líquido, de menor riesgo y de menor rentabilidad.  Activos de renta fija.- Son títulos de deuda en los que el prestatario reconoce un préstamo y se compromete a devolver al prestamista la cantidad prestada (el principal), en una fecha especificada (la fecha de vencimiento) y de pagar una cierta cantidad de intereses (rendimiento). Estos activos se llaman de renta fija porque el monto de los intereses a pagar está establecido en el título de deuda.

 Activos de renta variable.- Son títulos de propiedad de una empresa (acciones)que confieren a sus poseedores derechos a la participación en los beneficios de la misma. La rentabilidad adopta la forma de dividendos y depende de la marcha de la empresa.

Prestatarios y prestamistas últimos e intermediarios financieros

Como ya hemos visto, la razón de ser de los activos financieros es la existencia de agentes con riqueza financiera positiva (prestatarios últimos), mientras que otros tienen necesidad de financiación (prestamistas últimos), de manera que se hace necesario un trasvase de fondos desde los segundos hacia los primeros, para que estos puedan llevar a cabo sus actividades deseadas. Este trasvase de fondos no es tarea fácil, dado el gran número de agentes económicos que hay en una economía. Para asignar los fondos de manera eficaz y también para diversificar riesgos, aparecen los intermediarios financieros (bancos, compañías de seguros, etc.), que se encargan de mediar entre prestamistas y prestatarios últimos.