Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoría de la acción comunicativa resumen, Resúmenes de Epistemología

El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el sociólogo Habermas para estructurar su teoría crítica de la modernidad.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/10/2023

grecia-fernandez-7
grecia-fernandez-7 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grecia Fernández Topete
Epistemología IV
Reportes de lectura
Teoría de la acción comunicativa
Habermas, pretendía desarrollar una teoría crítica de la modernidad, generando
un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e
individualistas de la filosofía y la teoría social moderna en dos niveles, integrando
los paradigmas de sistemas y mundo de la vida.
Habermas coloca frente a la acción instrumental la acción comunicativa como una
relación interpersonal lingüística que busca un entendimiento mutuo (consenso). A
diferencia de Marx, donde la acción y la racionalidad instrumental se relacionan
con el trabajo, la acción y la racionalidad comunicativa se relaciona con la
interacción. Se le denomina discurso a la acción comunicativa basada en
argumentaciones racionales con pretensiones de universalidad.
A través de la argumentación se determina lo que es válido o verdadero. La
verdad, no es la “realidad” sino que es un resultado consensual sobre el cual no
actúa ninguna influencia que lo distorsione. Para llegar a ese consenso se
requieren cuatro condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a)
que el enunciado que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea
fiable; c) que la acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto
normativo vigente; y d) que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la
que él expresa.
Tipos de argumentación:
a) Discurso teórico- cognitivo/instrumentales-verdad de las proposiciones, eficacia
de las acciones teleológicas.
b) Discurso práctico- morales- rectitud de las normas de acción
c) Crítica estética – evaluativas- adecuación de los estándares de valor
d) Crítica terapéutica- expresivas- veracidad de las manifestaciones o emisiones
expresivas
e) Discurso explicativo- Inteligibilidad o corrección constructiva de los productos
simbólicos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoría de la acción comunicativa resumen y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Grecia Fernández Topete Epistemología IV Reportes de lectura Teoría de la acción comunicativa Habermas, pretendía desarrollar una teoría crítica de la modernidad, generando un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y la teoría social moderna en dos niveles, integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida. Habermas coloca frente a la acción instrumental la acción comunicativa como una relación interpersonal lingüística que busca un entendimiento mutuo (consenso). A diferencia de Marx, donde la acción y la racionalidad instrumental se relacionan con el trabajo, la acción y la racionalidad comunicativa se relaciona con la interacción. Se le denomina discurso a la acción comunicativa basada en argumentaciones racionales con pretensiones de universalidad. A través de la argumentación se determina lo que es válido o verdadero. La verdad, no es la “realidad” sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione. Para llegar a ese consenso se requieren cuatro condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a) que el enunciado que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d) que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa. Tipos de argumentación: a) Discurso teórico- cognitivo/instrumentales-verdad de las proposiciones, eficacia de las acciones teleológicas. b) Discurso práctico- morales- rectitud de las normas de acción c) Crítica estética – evaluativas- adecuación de los estándares de valor d) Crítica terapéutica- expresivas- veracidad de las manifestaciones o emisiones expresivas e) Discurso explicativo- Inteligibilidad o corrección constructiva de los productos simbólicos

Con lo anterior, Habermas sostiene que la acción comunicativa, y no la acción racional instrumental, como lo hizo Marx, es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en la sociedad. Uno de los objetivos debe ser la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación. La racionalidad final se dará cuando se supriman las barreras a la comunicación. Para ello, la comunicación de las ideas se debe exponer sin restricciones. La objetividad un argumento para obligar (Maturana) Los seres humanos tenemos diversos tipos de conversaciones con otras personas, estas conversaciones se entrecruzan simultánea o sucesivamente (coordinaciones consensuales de acciones y emociones). A continuación, algunos tipos:

  1. Conversaciones de coordinaciones de acciones presentes y futuras (ocurren mientras lenguajeamos en un dominio particular y los participantes solo escuchan dominios de acciones).
  2. Conversaciones de quejas y disculpas por acuerdos no tomados (consisten en un flujo de coordinaciones de conductas que un observador ve como ocurriendo bajo las emociones de rectitud y culpa en una acción recíproca de demandas, promesas y expresiones, las quejas y disculpas son vividas como acciones legítimas aun cuando las disculpas no sean aceptadas).
  3. Conversaciones de deseos y expectativas (consisten en coordinaciones de acciones que el observador ve como ocurriendo en un dominio de discurso mientras cada uno de los participantes tiene la atención puesta en su descripción de un futuro y no en las acciones a través de las cuales él o ella está constituido como un ser humano en el presente).
  4. Conversaciones de mandos y obediencias (ocurren en un transcurso de negación mutua y propia en la cual algunos de los participantes obedecen lo que ellos no quieren hacer, y otros mandan).

4.- Lo anterior es también aplicable a nosotros mismos en nuestra operación en el lenguaje. El lenguajear ocurre en el flujo de coordinaciones recursivas de comportamientos consensuales. Lo Ético Actuamos éticamente cuando estamos interesados en las consecuencias de las acciones de algunos seres humanos sobre otros seres humanos (la ética tiene que ver con nuestras emociones y no con nuestra racionalidad). Lo que determina que veamos una conducta dada como no ética y que actuemos concordantemente, es una emoción, amor, aceptación mutua, empatía, y no la razón. 1.- Las emociones tienen un fundamento biológico. La cultura no constituye nuestras emociones; pero el curso de nuestro emocionar es mayormente cultural. Usualmente, no vemos el fundamento emocional de nuestra conducta ética porque devaluamos las emociones y pretendemos que nuestras acciones deberían tener solo un fundamento racional. 2.- Nuestra existencia en el lenguaje. La necesidad de justificar racionalmente nuestras acciones cuando alguien pide algo de nosotros, y nos rehusamos a compartir, actuando como si no lo hubiésemos visto. Somos animales éticos con intereses mutuos aunque no nos veamos así. 3.- Culturalmente, estamos constituidos como seres humanos de un tipo o de otro, a partir de nuestra participación en sistemas sociales diferentes, cada uno de los cuales especifica la extensión de nuestra preocupación por otros. 4.- Nosotros cambiamos nuestra preocupación por otros seres humanos cuando nos movemos de un dominio social a otro. Sistemas sociales Lineamientos para una teoría general (Luhmann) Comunicación y Acción Un sistema social no está constituido por personas, sino por acciones. Los sistemas sociales se basan en un tipo de acción o en un aspecto de la acción, y a

través de la acción el sujeto entra prácticamente al sistema. La socialidad no es ningún caso especial de la acción, lo que sucede es que en los sistemas la acción se constituye por medio de la comunicación y de la atribución en una reducción de la complejidad, como autosimplista indispensable del sistema. Los sistemas consisten únicamente en acuerdos selectivos producidos por la acción combinada de estos pensadores, y la estructura de estos sistemas solo tienen la función de posibilitar los cambios y los reencuentros permanentes de tales acuerdos. El proceso básico de los sistemas sociales que produce los elementos de los que consisten estos sistemas, no puede ser bajo estas circunstancias más que la comunicación. La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas que es aplicada sobre la sociedad, explicando su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones. Esta función de la construcción del sistema, consiste en la comprensión del sistema y reducción de la complejidad del mundo. Según el autor, los humanos no comunican, solo la comunicación comunica, por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres ni por acciones, sino por comunicaciones. La comunicación se produce mediante medios de comunicación simbólicos generalizados, diferentes en cada sistema social pero comparable entre sí, por su carácter estructural. Ésta no solo se trata de emisión y recepción, la información que se transmite es la misma para el emisor que para el receptor (metáfora de transmisión). Luhmann nos habla de tres elementos que existen en la comunicación, el primero es seleccionar la información, así alter selecciona lo que va a comunicar a ego. El segundo elemento es el acto de cómo vamos a dar a conocer y finalmente la comprensión.