Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de Decisión (Investigación de Operaciones), Apuntes de Estadística

Trabajo sobre la Teoría de Decisión

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/07/2021

health-bot
health-bot 🇻🇪

4.7

(6)

8 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad Alonso de Ojeda
Vicerrectorado académico- Facultad de ingeniería industrial
Catedra: Investigación de Operaciones II
Profesor: María Ojeda
Teoría de Decisión
Realizado por:
Damián Nava Tamburrini
C.I: 26.522.338
Ciudad Ojeda, 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de Decisión (Investigación de Operaciones) y más Apuntes en PDF de Estadística solo en Docsity!

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado académico- Facultad de ingeniería industrial Catedra: Investigación de Operaciones II Profesor: María Ojeda

Teoría de Decisión

Realizado por: Damián Nava Tamburrini C.I: 26.522. Ciudad Ojeda, 2021

Introducción

En nuestra actualidad social, económica política y personal, nos vemos diariamente en la necesidad de decidir desde el momento en que despertamos debemos constantemente tomar decisiones a mayoría de ellas inmediatamente elaboradas y cuya aplicación en una acción es inmediata, pues requieren un análisis simpe directo y sencillo; sin embargo, no siempre es fácil adoptar la mejor alternativa y eludir las dificultades que se presentan para elegirlas. El inconveniente de la decisión, motivado por la existencia de ciertos estados de enigma que constan de propensiones verdaderas (conocidas o desconocidas), es tan antiguo como la vida misma, podemos aseverar que todos los seres vivientes, a los más simples, se enfrentan con problemas de decisión. Así, un organismo unicelular asimila partículas de su medio ambiente unas nutritivas y otras nocivas para él. La composición biológica determina que partículas serán asimiladas y cuáles serán rechazadas. Como expresa (Baron) con respecto a la teoría der la decisión la idea básica es que se pueda entender lo que la gente hace asumiendo que ellos se comportan racionalmente como individuos, ya que la teoría de la decisión se ocupa de analizar como elige na persona aquella acción que entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultados dadas sus preferencias.

Investigación Preliminar: Las metas principales de esta fase son determinar el problema y su ámbito, la importancia y sus defectos potenciales sobre la organización por una parte por otro lado identificar una idea general de la solución para realizar un estudio de factibilidad que determina la factibilidad de una solución software. Definición de los Requerimientos del Sistema: El objetivo de esta etapa es registrar todos los requerimientos y deseos que los usuarios tienen en relación al proyecto bajo desarrollo. Diseño Técnico: El sistema debe ser re diseñado y documentado según los estándares de la organización y para ayudar a las mantenciones futuras. Programación y Prueba: Son todos los cambios identificados en el diseño técnico son implementados y probados para asegurar la corrección y completad de los mismos con respecto a los requerimientos. Operación y Mantención: La instalación del sistema en ambiente de explotación en este caso resulta de menor complejidad ya que se supone que los usuarios han trabajado con el sistema al hacer pruebas de prototipos. Análisis Grueso y Especificación: El propósito de esta sub-fase es desarrollar un diseño básico para el prototipo inicial. Evaluación: Esta etapa tiene dos propósitos extraer a los usuarios la especificación de los requerimientos adicionales del sistemas y verificar que el prototipo desarrollado lo haya sido en concordancia con la definición de requerimientos del sistema. Tipos de Prototipos:  Prototipo parchado.  Prototipo no operacional.  Prototipo primero de una serie.  Prototipo de características seleccionadas. Prototipo de Parchado: Es la construcción de unos problemas operable es decir que tenga las características necesarias o básicas que permitan una interacción de los usuarios. Prototipo no Operacional: Es un modelo a escala que solamente contiene las características esenciales. Prototipo Primero de una Serie: Es la creación de un primer modelo a escala completa de un sistema. Este tipo de prototipo es muy útil cuando se tienen planeadas muchas instalaciones del mismo sistema de información. Prototipo de Características Seleccionadas: Se refiere a la construcción de un modelo operacional que incluyen algunos pero no todos de las características del sistema final

Fase de Proceso de Toma de Decisión

Independientemente del grado de responsabilidad, todo ejecutivo ha de saber hoy en día tomar una decisión importante para su empresa de forma racional y metódica. La realidad me sigue demostrando que el impulso y la primera impresión siguen marcando enormemente la forma de actuar en una compañía. En principio lo definiremos como aquel proceso racional y continuo mediante el cual, partiendo de ciertos datos y realizando un análisis y una valoración sobre la conveniencia y las consecuencias de las posibles soluciones alternativas respecto a un determinado objetivo o problema, se efectúa la elección final. Parte de la formación de un directivo consiste precisamente en el entrenamiento en este proceso continuo, y su capacidad se mide teniendo en cuenta la toma de decisiones válidas, en situaciones de emergencia y bajo la urgencia del tiempo. Para toda organización, es básico disponer de un método científico de decisión que pueda suplir las eventuales limitaciones de datos, de conocimientos o de capacidad de análisis por parte de sus directivos. Normalmente, se distinguen seis fases en el proceso de decisión:

_1. Identificación del problema (el problema existe).

  1. Análisis del problema (búsqueda de las causas).
  2. Búsqueda y estudio de soluciones alternativas.
  3. Elección de la solución más conveniente.
  4. Ejecución de la solución elegida.
  5. Control de los resultados reales tras aplicar la solución._ comprenderá el análisis de las causas del problema, para ello se buscarán los datos necesarios, se estudiarán las interrelaciones y se pasarán de las causas primarias a otras, de mayor nivel, hasta llegar a las últimas que expliquen la desviación: ¿alguna causa externa a la organización es la responsable?, ¿fallo en los recursos?, ¿problema organizativo?, ¿dificultades con la competencia?, ¿cuáles son los factores críticos que han desencadenado el problema?...El proceso de decisión continúa con la búsqueda de los posibles tramos de acción a los que se puede optar y con la posible solución, así como con la determinación de su coste, duración, ventajas e inconvenientes y, principalmente, sus consecuencias e implicaciones para la organización. Incluso la no actuación constituye una posible alternativa que ha de tenerse en cuenta.

Ambiente de toma decisión (bajo incertidumbre o bajo riesgo)

En las ocasiones donde no pueden asignarse probabilidades a los eventos posibles, a la hora de tomar una decisión, se llama toma de decisiones bajo incertidumbre. Se basa en la experiencia de la persona que tiene que tomar la decisión y se presenta cuando no se puede predecir el futuro en función de las experiencias pasadas (normalmente va asociado con muchas variables incontrolables). En este tipo de decisiones no se conoce como pueden variar o interactuar las diferentes variables del problema por lo que hay que plantear las diferentes alternativas para la solución.

Tiempo. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Al igual que sucede para medir el rendimiento de una inversión, para medir la utilidad se requiere fijar un plazo de consumo. Características del bien o servicio. Es importante conocer las características del producto o servicio que contratamos para realizar comparaciones en cuanto a los niveles de satisfacción que ofrecen los mismos productos y servicios de diferentes marcas o compañías. Precio. También es necesario medir el precio total del producto o servicio adquirido. Aquí deben tomarse en cuenta todos los gastos que se involucran en la transacción. Objetivos. Por último, es necesario conocer los objetivos que perseguimos como consumidores al momento de decidir la compra de cierto bien o servicio. Saber lo que queremos es vital al momento de escoger un producto o servicio. Así, cuando medimos todos estos factores, podemos determinar qué beneficios proporciona el producto o servicio que nos interesa y, por lo tanto, la utilidad que aporta en base a los objetivos que perseguimos. Como hemos visto, la teoría de la utilidad es muy similar a la medición del rendimiento de una inversión. La ventaja que nos da la primera es que puede ser aplicable tanto a inversiones como a la compra de toda clase de productos y servicios del mercado. Medir la satisfacción que tenemos nos hace mejores y más analíticos consumidores, y nos permite ahorrar dinero puesto que podemos evitar la duplicidad de las compras de bienes o servicios que no nos satisfacen o no son lo que esperábamos. Ejercicio: Una empresa se plantea la construcción de diversos establecimientos hosteleros en una próxima urbanización residencial. Sabiendo que el proyecto de urbanización consta de tres fases, los técnicos de la empresa estiman loa beneficios o pérdidas medias anuales según se acometan las fases de la urbanización. Los resultados expresados en millones de euros, se reflejan en la siguiente tabla: Alternativas Estados de la naturaleza Construcción I Fase Construcción II Fase Construcción III Fase R: Restaurante^12 35 HR: Hotel ‐ Restaurant e 30 25 38 C: Complejo –10^8

Solución: Se trata de un problema de decisión bajo incertidumbre, al desconocer las probabilidades asociadas a cada estado de la naturaleza. Criterio de Laplace o de Equiprobabilidad: Se supone que todos los estados de la naturaleza son igualmente probables y se calcula la media aritmética de cada una de las decisiones que cese pueden tomar, eligiendo aquella que le corresponda el resultado medio más elevado. Cuando los resultados sean negativos se elige el menos desfavorable. El VME (Valor Monetario Esperado) para cada alternativa será: La decisión óptima es D 3 , en consecuencia, se construye el complejo hotelero. Criterio Maximax u Optimista: Se piensa que de cada alternativa va a pasar lo mejor. Los máximos para cada alternativa son: R: 56 millones anuales en la construcción de la III Fase HR: 38 millones anuales en la construcción de la III Fase C: 120 millones anuales en la construcción de la III Fase Se elegiría como óptima la alternativa C que podría proporcionar los mayores beneficios: 120millones de euros anuales. Así pues, desde el criterio Maximax, la empresa construiría un complejo integrado por restaurante, hotel e instalaciones deportivas. Criterio de Wald o Pesimista: Se supone que de cada alternativa va a pasar lo peor. Los mínimos para cada alternativa son: R: 12 millones anuales en la construcción de la I Fase HR: 25 millones anuales en la construcción de la II Fase C: − 10 millones anuales en la construcción de la I Fase La alternativa óptima según el criterio de Wald es aquella que proporcione la mejor situación posible entre las peores que pudieran presentarse, con lo cual se elegiría la alternativa HR, es decir, construir un hotel con servicio de restaurante.

Las alternativas que se elegirán dependen de los valores de α: Criterio de Savage o Costes de oportunidad o Pérdida de Oportunidad Esperada (POE): El primer paso es construir la matriz de penalizaciones o costes de oportunidad. La matriz se forma por columnas, obteniendo el máximo de cada columna y restándole a este valor el valor correspondiente de cada alternativa. Alternativas Estados de la naturaleza Construcción I Fase Construcción II Fase Construcción III Fase R: Restaurante 30 – 12 = 18^ 35 – 35 = 0^ 120 – 56 = 64 HR: Hotel ‐ Restaurant e 30 – 30 = 0 25 – 25 = 10 120 – 38 = 82 C: Complejo 30 – (–10) = 40^ 35 – 8 = 27^ 120 – 120 = 0

Obtenida la matriz de penalizaciones se aplica el criterio Wald o Minimax para minimizar la máxima penalización. Alternativas Estados de la naturaleza Construcción I Fase Construcción II Fase Construcción III Fase R: Restaurante^18 0 HR: Hotel ‐ Restaurant e 0 10 82 C: Complejo^40 27 R: 64 millones anuales en la construcción de la I Fase HR: 82 millones anuales en la construcción de la II Fase C: 40 millones anuales en la construcción de la I Fase La decisión óptima será C Construir el complejo hotelero. Conclusión Las personas tienen que familiarizarse con el tema de toma de las decisiones sus componentes una vez reconocidos estos componentes básicos, debe prestarse atención al carácter de quien tina a decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente no se puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión la representación en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir t mostrar el problema en particular lo os parámetros de a decisión. Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudara en la información y, lo más importante de todo, el valor para toar la decisión que se requiere cuando eta conlleva u riesgo la cualidad persona del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión (sea

http://www.educaguia.com/apuntesde/comportamiento/tomadedecisiones.pdf