Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORÍA ADMINISTRATIVA DE HENRY FAYOL, Diapositivas de Administración de Empresas

TEORÍA ADMINISTRATIVA DE HENRY FAYOL, ADMNISTRACIÓN

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 04/04/2019

diana-espinosa
diana-espinosa 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
T E O R Í A
A D M I N I S T RAT I VA
D E H E N RY
FAYO L .
C O N T R O L Y D O C U M E N T A C I Ó N D E O B R A .
D I A N A L I Z E T H E S P I N O S A F R A G O Z O .
C R I S T Ó B A L C A R M O N A M A R T Í N E Z .
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORÍA ADMINISTRATIVA DE HENRY FAYOL y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

T E O R Í A

A D M I N I S T R AT I VA

D E H E N RY

FAYO L.

C O N T R O L Y D O C U M E N T A C I Ó N D E O B R A.

  • (^) D I A N A L I Z E T H E S P I N O S A F R A G O Z O.
    • (^) C R I S T Ó B A L C A R M O N A M A R T Í N E Z.

OTROS

NOMBRES:

  • (^) La teoría

clásica de la

administració

n.

  • (^) Corriente

fayolista.

  • (^) Fayolismo.
    • (^) Henry Fayol, ingeniero francés, nace en Constantinopla en 1841.
    • (^) Desempeñó puestos importantes en diversas sociedades de su
especialidad.
  • (^) Graduado de la ingeniería de minas a los 19 años en la Escuela
de minas de Saint-Etienne e ingresó a una empresa metalúrgica
y carbonífera donde desarrolló toda su carrera.
  • (^) A los 25 años fue nombrado Gerente de minas, y a los 47
asumió la Gerencia general de la compañía Commantry
Fourchambaut et Decazeville.
  • (^) Nombrado Administrador general, cuando la empresa estaba a
un paso de la bancarrota; 30 años después era uno de los
consorcios más poderosos de Francia.
  • (^) Dedicó su juventud al estudio de la organización y al de los
conceptos de eficiencia y racionalidad, llegando a crear una
verdadera doctrina que se denominaría “fayolismo”.

HENRY FAYOL

I. Destacó la universalidad de la administración. II. Creó el primer modelo de proceso administrativo. III. Generó los 14 principios generales de la administración. IV. Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y universidades. V. Definió las áreas funcionales de la organización. VI. Diseñó el perfil de los administradores acorde a los diferentes niveles jerárquicos existentes en la organización. APORTACIONES:

PUBLICACIONES E

  • INVESTIGACIÓN: En 1916 publicó su famoso libro Administración industrial y general.
  • (^) Teoría general del Estado, que se conoce muy poco en México.
  • (^) Publicó importantes conferencias en el boletín de la Sociedad industrial minera de Francia, como “La organización administrativa” y “La importancia de la función administrativa”.
  • (^) Artículos sobre la forma de combatir incendios en las minas.
  • (^) Realizó diversas investigaciones en el campo de la ingeniería metalúrgica y la formación geológica.

OBJETIVO:

  • (^) Definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). “La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida con los subordinados.”

DEFINICIÓN DE ÁREAS FUNCIONALES: Fayol, en su análisis funcional y sistémico de las organizaciones, encontró “operaciones” que se repetían en cualquier tipo de empresas, que eran necesarias para el logro de sus objetivos. A continuación están los grupos correspondientes a esas operaciones importantes para Fayol.

Operaciones o áreas de la

organización.

Función específica.

Técnica. Elaboración de los productos o servicios. Fabricación y transformación de insumos. Comercial. Comprar y vender, búsquedas de mercados. Financiera. Obtiene y aplica el capital necesario. Seguridad. Salvaguardar los bienes. Contabilidad. Genera información sobre la situación económica. Funciones administrativas. Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar las funciones anteriores.

MODELO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Según Fayol, la función administrativa está estructurada por cinco componentes:

Previsión. Define un programa de acción. Organización. Construye una estructura dual de trabajo. Dirección. Encauza todos los esfuerzos al objetivo en común. Coordinación. Armoniza todas las actividades del negocio. Control. Comprueba los resultados con base en lo planeado.

Que integran lo que se conoce como sistema administrativo. Este modelo inspirado
en el método científico, tenía como objetivo crear una herramienta con un alto grado
de investigación y pensamiento sistematizado. Que fue seguido por generaciones.

PREVISIÓN

  • (^) Fayol: calcular el porvenir y prepararlo; prever ya es obrar. Se manifiesta a través de un programa de acción, o sea la línea de conducta a seguir, los medios que se han de emplear. Este se encuentra asegurado en primera instancia con la definición del objetivo. El programa de acción se basa en: a) Los recursos de la empresa. b) La naturaleza e importancia de las operaciones en curso. c) Las posibilidades futuras; y, en parte, de las condiciones técnicas, comerciales y financieras. Es indispensable; los hay simples o complejos, de corta o larga duración. Existen algunas características generales para elaborar un buen programa de acción; por ejemplo, la unidad de programa, esto significa que no se puede aplicar más que un programa a la vez. La acción directiva debe ser continua; el programa debe ser bastante flexible y preciso.

DIRECCIÓN Conduce la organización a funcionar. Objetivo: alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales. Dirige todos los esfuerzos de los subordinados hacia el objetivo en común. Intereses del grupo de trabajadores a los intereses de la empresa. El arte de dirigir se basa en ciertas cualidades personales y en el conocimiento de los principios generales de la administración. Esta en las pequeñas como en las grandes empresas. El jefe encargado de una dirección debe:

  1. Conocer a fondo su personal.
  2. Eliminar a los incapaces.
  3. Estar bien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a sus empleados.
  4. Dar un buen ejemplo.
  5. Conducir inspecciones periódicas del cuerpo social ayudándose con cuadros sinópticos (cartas organizacionales).
  6. Reunir a sus principales colaboradores en conferencias en que se prepare la unidad de dirección y la convergencia de esfuerzos.
  7. No dejarse absorber por los detalles.
  8. Promover en el personal la iniciativa y el empeño.

COORDINACIÓN

  • (^) Armoniza todas las actividades del negocio, facilita el trabajo y sus

resultados. Sincroniza cosas y acciones en las proporciones adecuadas y

adapta los medios a los fines. La coordinación de los servicios de cada uno

de los departamentos implica ver a éstos como clientes internos y, por lo

tanto, responsabilizarse por sus acciones para no crear ineficiencias en

todos los niveles.

Es importante generar juntas periódicas (semanales o quincenales) con el fin

de no simplemente utilizarlas como un medio de crear los planes de trabajo,

sino de escuchar y resaltar todo lo bueno y malo que sucede dentro de la

empresa.

LOS 14 PRINCIPIOS

GENERALES DE LA

ADMINISTRACIÓN.

  1. DIVISIÓN DE TRABAJO
  • (^) Es un acto de orden natural que tiene por objeto llegar a producir más con

el mismo esfuerzo; asimismo, permite reducir el número de objetos sobre

los cuales deben recaer la atención y el esfuerzo. Se aplica a todos los

trabajos en los cuales se involucra un número equis de personas que

requieren varias clases de capacidades.

  • (^) Trae como consecuencia la especialización de las funciones y la separación

de los poderes.

  1. LA DISCIPLINA
  • (^) La disciplina es esencialmente la obediencia, la asiduidad, la actividad, la

conducta, los signos exteriores de respeto manifestado de acuerdo con las

convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes.

  1. UNIDAD DE MANDO
  • (^) Un subordinado debe recibir órdenes sólo de un superior; este principio es de autoridad única.