Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Creatividad: Origen, Tipos y Campos, Apuntes de Comunicación

Este texto aborda la naturaleza de la creatividad, su origen y cómo se desarrolla a lo largo de la vida. Además, se exploran los diferentes tipos de creatividad y se destacan sus aplicaciones en campos como el tecnológico, el científico y la medicina.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se aplica la creatividad en el campo científico?
  • ¿Cómo se aplica la creatividad en el campo tecnológico?
  • Cómo se desarrolla la creatividad a lo largo de la vida?
  • ¿De dónde nace la creatividad?
  • ¿Qué tipos de creatividad existen?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/07/2020

yajaira-fuentes-1
yajaira-fuentes-1 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Santa María
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Sede Barinas.
Tendencias Actuales de la Cultura Creativa
Profesora: Estudiante:
Liliana Sánchez Natasha Bravo
Asignatura: C.I:28.460.970
Taller de creatividad
Barinas, junio 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Creatividad: Origen, Tipos y Campos y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Universidad Santa María Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Sede Barinas.

Tendencias Actuales de la Cultura Creativa

Profesora: Estudiante: Liliana Sánchez Natasha Bravo Asignatura: C.I: 28.460. Taller de creatividad Barinas, junio 2020.

Introducción La sociedad tiene un concepto errado de lo que realmente es la creatividad, creyendo que ser creativo sólo requiere tener el talento de pintar, cantar, bailar, etc. Todos desde que nacemos traemos un instinto creativo, que a medida de nuestro crecimiento se va desarrollando más y más, permitiéndonos crear, tomando en cuenta las diversas maneras en las que se puede expulsar la creatividad, como por ejemplo, al realizar un trabajo, tomar una foto, escribir un texto, preparar comida, al vestir un atuendo, entre muchas otras formas, pero ¿de dónde nace la creatividad? Nace de la motivación. Dependiendo de cuan sea nuestra motivación y dejemos volar la imaginación, la creatividad florecerá aun más, y junto a la innovación e interés de los gustos propios, nace la cultura creativa, donde, si las personas con conocimientos en algún campo sea científico, tecnológico, artístico, entre otros, tienen dicha motivación y desarrollan una creatividad con ingenio, tendrían la posibilidad de crear, inventar e innovar creaciones que aporten a la misma sociedad. Bien se podría decir que todo nuestro alrededor es producto de una imaginación, ya que los edificios, parques, casas, teléfonos, automóviles, medicamentos, etc, antes de ser creadas pasaron por la mente de alguna persona donde en su mejor aspecto de creatividad la desarrollaría con la finalidad de mejorar la calidad de vida a la sociedad.

Cultura Creativa

Bien se sabe que la función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno, y la creatividad, denominada también pensamiento original, creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos. La fusión de estas dos palabras llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas. El pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, adaptabilidad y posibilidades de realización concreta. Aunque existen individuos altamente creativos y otros relativamente no creativos, todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Por tanto, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada, como pueden serlo también todas las capacidades humanas. La inteligencia no es la diferencia que existe entre los que son altamente creativos y los que son relativamente no creativos. Los rasgos de la personalidad del individuo creativo es lo que lo diferencia de los demás. En general, se ha comprobado que una persona creativa tiende a ser introvertida, enormemente intuitiva y muy interesada por el significado abstracto del mundo exterior. Pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos tipos de personas creativas, los artistas (músicos, escritores, pintores, escultores) y los científicos, aunque, como ya se ha pronunciado, no existe mucha relación entre la creatividad y el cociente intelectual.

La cultura creativa es un hecho muy amplio, la cual se puede distinguir en diversos campos del conocimiento, algunos por ejemplo:

Cultura Creativa en el Campo Tecnológico

Cuando hablamos de cultura nos estamos refiriendo a la construcción social de lo humano y en ese sentido, la tecnología es una construcción humana y una forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de entender, predecir, y controlar los fenómenos que rodean al ser humano. En ese sentido, la cultura es más general, en cuanto abarca todas las relaciones sociales, los fines que la sociedad se traza, así como los motivos para realizarla. “La educación tecnológica basada en una síntesis apropiada de fundamentos científicos y de oportunidades para la creatividad: investigación, experimentación, diseño, resolución de problemas concretos, capacidad de adaptación de tecnologías genéricas a condiciones particulares, etc. La educación tecnológica requiere un pensamiento creativo, práctico, experimental” Gómez, Víctor Manuel (1999). La tecnología es materia prima y a la vez el producto final de un proceso creativo. Por eso es fundamental en el desarrollo de las industrias creativas, por ejemplo en la música la tecnología ha contribuido con nuevos instrumentos, partituras para registrar sinfónicas, y hasta nuevas formas de distribución como la internet. O en el arte con técnicas pictóricas como el esfumado de Leonardo Da Vinci (técnica que utilizaba para dar la sensación de antigüedad), o el uso de metales para esculturas. En el diseño, con la creación de nuevas telas o materiales, máquinas para la confección y hasta el uso de sensores para crear prendas inteligentes. A través de la inteligencia artificial los computadores pueden aprender continuamente, a través de experiencias, a resolver problemas. En este rubro ya las

La creatividad e innovación se han extendido hasta aspectos sumamente importantes como el saneamiento ambiental, la prevención e incluso la gerencia médica. Además, se hará necesario ser muy innovador y creativo para disminuir la incidencia de errores médicos prevenibles que acusan cientos de miles de muertos por año, lo cual en algunos sitios constituye la tercera causa de mortalidad. El desarrollo de la medicina y de sus diferentes especialidades han suscitado numerosas esperanzas para prevenir, curar o detener muchas enfermedades que no se lograban controlar en tiempos atrás. Las condiciones de vida han modificado profundamente nuestro ambiente, y con ello han favorecido la aparición, y en ocasiones la proliferación, de numerosas enfermedades que en la actualidad escapan al poder de la medicina. No obstante, un trabajo permanente se proyecta en los procedimientos médicos y en las técnicas diagnósticas y de procederes en la medicina para responder al deseo de vivir y reproducirse en las sociedades humanas. Muchos de los aspectos que se divulgan en el mundo a través de los medios de comunicación ponen de relieve los diferentes temas relacionados con la salud. En tal sentido se hace énfasis en los progresos de la medicina y en las posibilidades para hacer retroceder numerosas enfermedades y disminuir la mortalidad. Los descubrimientos biológicos, la genética, la iconografía médica, el perfeccionamiento y actualización de los diferentes medicamentos, así como el desarrollo de las técnicas de diagnósticos, entre otros aspectos, proporcionan respuestas a soluciones frente a enfermedades hasta ahora sin un remedio o solución realmente eficaz. Por otro lado, el aspecto social e individual que se deriva de todo esto, hace énfasis en los beneficios y los nuevos deseos de que los individuos y la sociedad participen de manera activa en la disminución y control de las enfermedades y su mortalidad.

Un aspecto que resulta vital para la humanidad es la necesidad de incorporar los conocimientos científicos a las diferentes actividades sociales y estructurales de todos los países. El desarrollo de la sociedad moderna se basa fundamentalmente en el conocimiento. En los últimos tiempos las ciencias médicas han logrado progresos significativos en muchos aspectos de la salud, especialmente los relacionados con el aumento de la esperanza de vida y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como también en un mayor conocimiento acerca de los aspectos sanitarios y los factores que alteran o distorsionan la equidad en los sistemas y servicios de salud.

Cultura Creativa en el Campo Científico

La creatividad es un requisito de las ciencias. Los desarrollos científicos demandan de la activación permanente de procesos creativos vinculados a la producción de nuevos conocimientos. Se presenta un estudio biográfico contextual de procesos creativos desarrollados por científicos argentinos que han realizado contribuciones significativas en diferentes áreas de investigación. Los análisis avalan la consideración de la creatividad como proceso socio-cultural que supone múltiples interacciones con otras personas y con objetos culturales diversos. Los conocimientos y procedimientos aprendidos y construidos con otros juegan un papel destacado en los procesos creativos en ciencias. El estudio de la vida de los científicos creativos muestra la complejidad de la creatividad y ofrece interesantes intersticios para la enseñanza de las ciencias y las metodologías de la investigación. Asimismo, permite comprender cómo las ideas de los creativos trascienden los campos de conocimiento y resultan decisivas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación. En el imaginario colectivo y en los medios de comunicación predominan imágenes y estereotipos de los científicos que los representan como personas trabajando en soledad. Sin embargo, los estudios realizados sobre creatividad en

para analizar procesos creativos en ciencias es indispensable analizar las luchas de poder entre sectores, las diferentes ideologías y los diversos paradigmas científicos y sociales de cada época y contexto. Analizar procesos creativos en ciencias supone estudiar procesos vinculados a la producción de conocimientos en diferentes áreas, contextos y grupos. Los conocimientos son el eje de análisis en la creatividad en ciencias. Todas las producciones en ciencias se basan en conocimientos construidos en determinada comunidad científica y en enigmas emergentes de las simbolizaciones y los procedimientos consolidados Entonces, el eje de las investigaciones sobre creatividad en ciencias se define en la interacción entre conocimientos y preguntas, entre lo conocido y el desconocido, entre certezas e incertidumbres. Una amplia gama de procesos cognitivos vinculados a la creatividad se desarrollan en la dialéctica entre saberes y enigmas. Los científicos elaboran analogías, metáforas, imágenes mentales diversas, combinaciones conceptuales, resoluciones alternativas y construcciones simbólicas complejas en la búsqueda de respuestas y nuevas preguntas sobre los más diversos temas y problemas de investigación. Según Bahadir y Sak (2014) la creatividad científica supone la resolución de problemas en varios espacios de problemas más amplios, es decir en contextos más generales de producción de conocimientos. En este sentido, son necesarios conocimientos específicos de los campos y también conocimientos más generales respecto de otros espacios de problemas que permitan formular nuevas hipótesis, diseños de investigación y pruebas de verificación. Asimismo, los Creatividad y Ciencias. Un estudio biográfico de científicos argentinos autores sostienen que la creatividad científica es el resultado de la convergencia de variables cognitivas y no cognitivas como inteligencia, herramientas creativas y científicas, características de personalidad, motivación, interés y concentración. Para comprender los procesos creativos en ciencias es necesario considerar los contextos donde éstos se producen, las

interacciones entre los sujetos y los grupos, los avances en los campos de conocimiento y los recursos cognitivos puestos en juego.

Conclusión

La creatividad es un problema educacional, que está estrechamente relacionado con la formación de los valores y de la cultura, que su desarrollo depende de la riqueza estimuladora del medio sociocultural, el cual debe potenciar modos de actuación en el hombre dirigidos a crear, enriquecer y preservar la cultura. Nunca está de más absorber nuevos conocimientos, por ende, se refleja la relación que tiene la cultura creativa con algunos campos del saber (Tecnológico, Medicina y Científico), dejando en claro la importancia y presencia de la creatividad e imaginación en dichos campos.