Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas de expocion caracteristicas de los tipos de equipos, Apuntes de Liderazgo y Gestión de Equipo

erramienta de trabajo, cohecion, caracteristicas piscologicas de los equipos de alto rendimiento

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/10/2019

laion-17
laion-17 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERISTICAS
La característica Es un rasgo o una singularidad que identifica a alguien o a algo.
Normalmente se emplea el término en plural, pues son varios los elementos que
sirven para describir las distintas realidades. Es valioso destacarse que esas
cuestiones que singularizan y diferencian pueden estar asociadas a la
personalidad, el carácter, el físico de una persona o al aspecto simbólico.
Precisamente, tiene origen en el griego a partir del
vocablo kharakteristikos (entendido como el detalle de una persona que permite
distinguirla, diferenciarla), y éste proviene de kharakter (carácter).
Tipos de características
Descripción física
Todo aquello que presenta una forma determinada puede
ser descrito a partir de unas propiedades observables. Así, un individuo presenta
unas particularidades relacionadas con su tamaño y su apariencia externa y se
habla de una altura determinada, un peso, el color de sus ojos y su cabello, etc. Si
nos referimos a un objeto concreto o a un territorio también enunciamos una serie
de elementos físicos.
Descripción psicológica
Cuando conocemos a una persona más allá de su apariencia
física, ya podemos hablar de sus características psicológicas. Un individuo puede
ser generoso, sincero, impulsivo y amable y todos estos rasgos de su personalidad
expresan los distintos aspectos de su dimensión humana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas de expocion caracteristicas de los tipos de equipos y más Apuntes en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

CARACTERISTICAS

La característica Es un rasgo o una singularidad que identifica a alguien o a algo. Normalmente se emplea el término en plural, pues son varios los elementos que sirven para describir las distintas realidades. Es valioso destacarse que esas cuestiones que singularizan y diferencian pueden estar asociadas a la personalidad, el carácter, el físico de una persona o al aspecto simbólico. Precisamente, tiene origen en el griego a partir del vocablo kharakteristikos (entendido como el detalle de una persona que permite distinguirla, diferenciarla), y éste proviene de kharakter (carácter).

Tipos de características

Descripción física

Todo aquello que presenta una forma determinada puede ser descrito a partir de unas propiedades observables. Así, un individuo presenta unas particularidades relacionadas con su tamaño y su apariencia externa y se habla de una altura determinada, un peso, el color de sus ojos y su cabello, etc. Si nos referimos a un objeto concreto o a un territorio también enunciamos una serie de elementos físicos.

Descripción psicológica

Cuando conocemos a una persona más allá de su apariencia física, ya podemos hablar de sus características psicológicas. Un individuo puede ser generoso, sincero, impulsivo y amable y todos estos rasgos de su personalidad expresan los distintos aspectos de su dimensión humana.

Al referirnos a los animales, hablamos del aspecto físico pero también del temperamento (por ejemplo, decimos que un perro es grande y cariñoso).

Objetividad y subjetividad

En una descripción podemos utilizar características objetivas o subjetivas o una combinación de ambas. En el lenguaje de la vida cotidiana es habitual emplear términos tanto subjetivos como objetivos (decimos que una persona es alta de manera objetiva y que es amable, un rasgo claramente subjetivo y opinable). En el contexto científico las características de cualquier realidad deben indicarse de manera objetiva, pues de lo contrario se cae en el subjetivismo, un planteamiento

Valor explicativo: lo principal y secundario

No todas las características tienen el mismo valor explicativo. De hecho, algunas de ellas son esenciales y conforman lo fundamental de algo, mientras que otras son accesorias o secundarias. Si pensamos, por poner un simple ejemplo, en el fútbol, sus particularidades principales son las reglas básicas del juego y las secundarias son los aspectos que intervienen en el juego pero que no conforman su esencia (la regla del fuera de juego es básica y primordial para jugar a fútbol pero la elección de una parte del campo u otro es una cuestión secundaria).

La definición de características de una cosa tiene lugar en diversos ámbitos, siendo uno de los más comunes el técnico.

Por ejemplo, el establecimiento de las características técnicas que configuran a un dispositivo o artefacto tecnológico. Ante la adquisición de un aparato o dispositivo, como puede ser un automóvil, a menudo se recibe también un detalle de los aspectos que lo componen como tal. Entre ellas, clase y calidad del motor, velocidad máxima alcanzada, composición interior del vehículo, tipo de carrocería y ruedas, accesorios y/o agregados especiales, etcétera.

Otro caso puede darse con la compra de un teléfono celular o una computadora. Con frecuencia, el vendedor establecerá al detalle las especificaciones propias del dispositivo, incluso en comparación con otros similares o afines. Por ejemplo, tipo de memoria, de pantalla, opciones especiales, precio, usos y funciones.

En tanto y en este sentido, el conocimiento de las características que ostenta tal o cual artefacto serán determinantes a la hora de adquirirlos o no, porque justamente son el conocimiento previo de algunas cuestiones que ostentan determinados dispositivos o máquinas las que llevan a alguien a querer comprarlo. Si en la oferta de productos uno no presenta esas características que se buscan no lo compraremos y si nos inclinaremos por aquelllos que sí las disponen.

COHESION

Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento.

ETAPA 1.- PRE- NATAL

La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundacion del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. PERIODO EMBRIONARIO

Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a continuaciones algunas de estes factores):

  • Por consumo de alcohol
  • Ciertos medicamentos
  • Drogas estimulantes
  • Infecciones
  • Deficiencias nutricionales
  • Radiografías o radioterapia

Un embrión de una siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en tres capas:

a.- Endodermo o capa más interna del embrión

b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión

c.- Ectodermo o capa externa del embrión

3. PERIODO FETAL

Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollandose 7 meses más hasta abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia.

ETAPA 2.- INFANCIA. La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.

El psicologo Suizo Jean Piaget denomina a los primeros meses de la vida como Periodo Sensorio-Motriz o sensoriomotriz

iene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

1. PERIODO NEONATAL:

Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del tiempo.

Durante el Periodo Neonatal manifiesta los sigueintes cambios o progresos:

  1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de sonidos fuertes.
  2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etcetera.
  • El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de capacidades de relación con otros seres humanos.
  • El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el razonamiento.
  • En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otras capacidades.
  • También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e imaginación.

ETAPA 4.- LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un ser humano a otro.

Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA:

  • En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios del un individuo en la etapa de juventud o adultez.
  • Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso.
  • La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave.
  • Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA; LOS CAMBIOS BRUSCOS FÍSICOS Y ORGÁNICOS PROVOCAN PROFUNDAS MODIFICACIONES PSICOLÓGICAS:

  • La fantasía de las etapas anteriores se transforma en fantasía hacia el propio mundo interior.
  • La vida sentimental se convierte en muy intensa y variable.
  • En esta etapa seres comienzan a tener deseo de independencia en la vida.
  • Comienza a aprender el valor de los valores o ideales y comienza a tener los suyos propios.
  • Sienten impulso por la realización de cosas.
  • Progresivamente empieza a tener una preocupación por el futuro.
  • Descubrimiento de sí mismo y el mundo del Yo.

ETAPA 5.- LA ETAPA DE LA JUVENTUD

La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene despúes de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etcetera.

En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla mas tranquilo con sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y autoaceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el jóven es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.

ETAPA 6.- LA ETAPA DE LA ADULTEZ

A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los denominamos "ancianos".

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en esta etapa, si no que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta estapa en el "anciano".

CARACTERÍSTICAS DE LA ANCIANIDAD:

  • Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza física.
  • Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y mental en general.
  • A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
  • El caracter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y persenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.
  • Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayores.

Ética, moral y conciencia grupal

La ética no se limita sólo a ver cómo se realizan los actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan

o no con lo que serían el bien y el mal en sí. Mientras que en un grupo la ética son los principios de conducta que gobiernan a un individuo o bien a todo el grupo.

La moral son los estándares que tiene un individuo o un grupo acerca de qué es correcto o incorrecto, o lo que está bien o mal. Como la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Se puede expresar como las normas o reglas por las que surge la conducta del ser humano hacia la sociedad y consigo mismo.

La conciencia grupal es la suma de todas las conciencias de los individuos quienes, a través de los esfuerzos sinceros, han unido, fusionado y mezclado sus conciencias con la conciencia de los demás y cuando un grupo de seres (conciencia individual) obedecen en un punto específico, forman entre todos una sola conciencia denominada conciencia grupal o colectiva.

Relaciones interpersonales afectivas

Relaciones interpersonales y afectivas. Son varias las actitudes apropiadas importantes entre los miembros del equipo para lograr un trabajo efectivo. Las actitudes del equipo son la clave para reforzar y mantener las actividades grupales. Estas actitudes hacia el trabajo en equipo incluyen: Estimular a los demás. Ser amistosos, amables y sensibles con los demás, elogiando sus ideas y aceptando las contribuciones ajenas.

Cuidar la participación. Hacer posible que todos los miembros hagan contribuciones al equipo o sugiriendo tiempos de exposición limitados para que todos tengan la oportunidad de ser escuchados.

Estandarizar. Sugerir estándares para el equipo en cuanto a la selección de contenidos y procedimientos, o en la evaluación de sus decisiones, recordando al grupo que deben evitarse las decisiones conflictivas con los estándares del equipo.

Requisitos de la comunicación efectiva.

Una comunicación efectiva está basada en el establecimiento de un puente donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido correcto, conociendo previamente quién es el receptor.

Una buena comunicación implica la existencia de los siguientes requisitos: Informal, Claridad, Integridad, Aprovechamiento de la organización, informal, Equilibrio, Moderación, Difusión, Evaluación.

Comunicación formal e informal:

Las redes Formales generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.

Informal: está directamente vinculada a la organización informal de la empresa, comprendiendo las interrelaciones sociales de los diversos elementos que forman parte de la organización. Chismes, murmuraciones, rumores, pláticas privadas, etc.

Formal: Aquella que se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los canales organizacionales.

Comunicación Ascendente y descendente

Ascendente: Esta comunicación fluye de los empleados o equipo de trabajo hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización.

Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente

  • Informes de desempeños preparados por supervisor • Buzones de sugerencia
  • Encuesta de actitud de los empleados • Procedimientos para expresar quejas • Encuestas.

Descendente: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones. Gerente – Supervisor - Empleados, obreros, técnicos, etc.

Comunicación lateral

Lateral comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos. Este tipo de comunicación es muy positiva (Horizontal): Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo para evitar procesos burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.

Técnicas de evaluación

  1. Introducción En esta investigación seremos capaces de analizar la información recaudada que hace referencia a las técnicas de evaluación laboral. Entre estas técnicas tenemos el sociograma, las entrevistas y la observación, todas estas con un fin en común. El conocer estas técnicas nos podrá ayudar no solo por su importancia, si no por la gran variedad de aplicaciones que pueden llegar a tener, en varios ámbitos de la empresa. Solo conociéndolos bien, estudiándolos y entendiéndolos a la perfección, podremos lograr adaptarlos a nuestras necesidades en nuestra área de trabajo o al fin que le queramos dar. Por ejemplo de una empresa textilera, si queremos saber si el ambiente laboral es óptimo podríamos entrevistar a los empleados y evaluar las áreas de trabajo. Pero existen miles de adaptaciones que le podemos dar a estas técnicas. Ya que todo lo que realizamos en la escuela, hotel, empresa o cualquier área de trabajo, lo hacemos con un objetivo, pero como en todo existen errores y fallas.

Con estas técnicas de observación podemos saber cuándo y cómo nos equivocamos y saber cómo podemos darle solución.

2. Identificar las técnicas de evaluación laboral Se llama técnica de evaluación a cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento para obtener información adecuada a los objetivos y finalidades que

Las respuestas se piden sobre el trasfondo de unos criterios y preguntas concretas que por supuesto van a condicionar los resultados. Las respuestas se tendrán en cuenta en la medida de lo posible, es decir, la Sociometría va encaminada a la intervención, ya que se utiliza para tratar de dar solución a un problema “real” del grupo. Los datos que podemos sacar de un sociograma nos permiten:

Tener una visión global de la estructura del grupo. Su grado de cohesión puede calcularse mediante algunos índices sociométricos. Señalar la posición relativa de cada uno de los miembros del grupo. Se obtiene el status sociométrico, el índice de extroversión y el de popularidad de cada sujeto del grupo Se pueden construir Sociogramas parciales de cada sujeto. Tener una visión de la estructura de los subgrupos existentes parejas, triángulos, bandos. Hacer un estudio del líder o estrella, integrado o normal, marginado, aislado, o rechazado. Se pueden estudiar las cualidades que atraen y las que son rechazadas. Descubrir la posible existencia de factores discriminatorios: religión, nivel socio- económico. Observar las variaciones más significativas dentro de la dinámica del grupo. Esto se puede conseguir aplicando un sociograma al principio de curso, otro a mitad y otro al final. Conocer datos sobre la estructura informal de un grupo. 2.2 La entrevista La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa.

Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. «Nos jugamos mucho en poco tiempo».

2.2.1 Fase inicial La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es incrementar la empatía y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar

Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.

Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el proceso iremos tomando algunas notas.

Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no verbales.

2.2.2 Fase de desarrollo Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.

En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos

Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica. Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento. Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

2.3.1 Tipos de observación Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo en los estudios antropológicos. Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación. Observación participante : en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente. La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo.

Desde luego que esta técnica tiene el peligro de producción de información sesgada, en el caso de que el investigador privilegiara su papel como miembro de la comunidad antes que como observador integrado a una determinada investigación, que trata parcialmente de tomar distancia de su objeto.

3. Conclusión Existen diferentes técnicas para realizar una evaluación, siendo las antes mencionadas las más comunes que se dan para llevar a cabo el buen manejo o control de determinada tarea u objetivo a calificar. De acuerdo a un enfoque estas técnicas deberían estar subordinadas a la concepción de una evaluación bien hecha, ya que el verdadero cambio se verá reflejado cuando alguna persona comprenda la esencia de lo que es evaluar con certeza una dinámica grupal, una práctica de conocimiento, una capacitación interna, de aprendizaje, entre otros.