






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
materias de aprendizaje para mejorar los alumnos de la facultad de zootecnia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS Mg. William Celis Pinedo. Semestre 1- 2021 Aparato reproductor del macho. El aparato reproductor del macho lo constituyen una serie de estructuras cuya misión es producir las células reproductoras masculinas (espermatozoides) y las hormonas responsables de los caracteres masculinos y la formación del semen y su posterior eyaculación. Está constituido por los testículos, epidídimos, conductos deferentes, ampollas ámpula glándulas accesorias (próstata, glándulas vesiculares y glándulas bulbouretrales), pene y prepucio, las cuales presentan diferencias entre las especies domésticas.
Testículos: Son órganos pares situados en el interior del escroto y son los responsables de la producción de gametos masculinos y de hormonas sexuales. Están cubiertos por la túnica vaginal, que cubre a su vez a la túnica albugínea, a partir de la cual se originan numerosos tabiques o septos interlobulillares que dividen al órgano en lobulillos testiculares. En el interior de los lobulillos aparecen los túbulos seminíferos rodeados por el espacio intersticial. La túnica vaginal está constituida por dos capas, una parietal adherida al escroto y otra visceral que representa el revestimiento peritoneal del testículo y está asociada a la capa subyacente que es la túnica albugínea. Su constitución histológica es la de una serosa: mesotelio y tejido conectivo laxo que se fusiona con la albugínea. La túnica albugínea se encuentra debajo de la anterior y está constituida por tejido conectivo denso irregular que presenta un aspecto blanco nacarado, de ahí su nombre. En la mayoría de las especies aparece en la parte interna de esta túnica una parte muy vascularizada que recibe el nombre de estrato o capa vascular. De la túnica albugínea se originan tabiques de tejido conectivo laxo hacia el interior, denominados tabiques o septos interlobulillares, que dividen el parénquima testicular en lobulillos, cada uno de los cuales contiene de uno a cuatro túbulos seminíferos. Los tabiques se continúan con el tejido conectivo laxo intralobulillar, que rodea a los túbulos seminíferos y contiene numerosas fibras reticulares, y es donde se sitúan las células intersticiales o de Leydig, que producen andrógenos testiculares, sobre todo testosterona. Se trata de células poliédricas o irregulares que se disponen en cordones o racimos en los espacios intertubulares. Su número es variable según las especies, siendo muy numerosas en el verraco. En los testículos inmaduros aparecen en mayor número y presentan un citoplasma acidófilo sin apenas liposomas y un núcleo central. En los testículos maduros presentan las características típicas de células productoras de esteroides, caracterizadas por tener un núcleo central vesiculoso y un citoplasma acidófilo y vacuolizado debido a la presencia de numerosos liposomas. Presentan numerosas mitocondrias con crestas tubulares donde se localizan las enzimas necesarias. para realizar el primer paso para la formación de los esteroides, que es la transformación del colesterol a pregnenolona. Las cisternas del REL son muy abundantes y en su membrana se sitúan la mayoría de enzimas necesarias para la síntesis de los esteroides.
Lámina propia : está constituida a su vez por una membrana basal a la que se conectan, mediante fibras de colágeno y elásticas, unas células denominadas peritubulares, que se disponen en capas y presentan características contráctiles. Su función es ayudar al transporte del contenido tubular mediante su contracción.
Ciclo del epitelio seminífero La distribución de células del epitelio seminífero no es uniforme y depende de la fase de la espermatogénesis en que se encuentre. De esta manera, no todos los túbulos seminíferos están en la misma fase de maduración, ya que el ciclo se realiza por zonas a manera de ondas consecutivas, de tal forma que a lo largo de un túbulo aparecen diferentes fases de la espermatogénesis. Esto se debe a que antes de que termine de madurar una onda de espermatozoides comienza la formación de otros nuevos, y así sucesivamente. Este ciclo se divide en etapas dependiendo de la especie. En ratón se han descrito 14 etapas, pero en la mayoría de los mamíferos se divide en 8 etapas. La duración de los ciclos también varía según la especie: en el morueco dura 8 días, en el macho cabrío 10, en el caballo 12, en el toro 13 y en el hombre 16. Riego testicular La arteria testicular penetra por el cordón espermático y proporciona ramas que atraviesan la túnica albugínea hasta el estrato o capa vascular. Ramas de menor calibre discurren por los tabiques conectivos y dan vasos que forman plexos alrededor de los túbulos seminíferos. El drenaje venoso sigue un esquema similar. Las venas testiculares convergen en la base del cordón espermático para formar el plexo pampiniforme. Envolturas testiculares Los testículos se encuentran rodeados por el escroto. Está constituido externamente por la piel e internamente por una membrana fibrosa denominada dartos. La piel que rodea el escroto presenta escaso grosor y se caracteriza porque tiene pocos folículos pilosos y abundantes glándulas sebáceas. El dartos está constituido por tejido conectivo fibroso rico en fibras elásticas junto con fibras musculares lisas y se mantiene unido a la piel del escroto por una delgada capa de tejido conectivo laxo. Externamente en la pared del escroto, aparece el rafe, que está constituido por fibras musculares que forman un septo central. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Constituye un sistema tubular de almacenamiento y conducción de los espermatozoides. Está integrado por los túbulos rectos, la rete testi y los conductos eferentes, dentro del testículo, y por el epidídimo y los conductos deferentes, fuera del testículo. Túbulos rectos Unen los túbulos seminíferos a la rete testis. El epitelio de revestimiento varía desde simple cúbico a cilíndrico, dependiendo de la especie, o incluso en la misma especie dependiendo de la porción. El epitelio contiene numerosos macrófagos y linfocitos y tiene capacidad de fagocitar espermatozoides. La porción distal del túbulo actúa a manera de válvula para impedir el reflujo de espermatozoides. Rete testis Formada por canales anastomosados irregularmente, rodeados por el tejido conectivo del mediastino testicular. El epitelio de revestimiento varía de simple cúbico a cilíndrico. Su principal función es almacenar y preparar los espermatozoides para su paso al epidídimo. Conductos eferentes Conectan la rete testi con el epidídimo. Se agrupan en pequeños lóbulos rodeados por tejido conectivo y denominados coni vasculosi. Están revestidos por un epitelio simple en el que aparecen tres tipos celulares: células cilíndricas ciliadas, cuyos núcleos aparecen alineados en la porción apical y que intervienen en el movimiento de los espermatozoides, células glandulares secretoras de sustancias nutritivas y células de absorción, que presentan numerosas microvellosidades apicales y que reabsorben la mayor parte de los líquidos del fluido testicular. En estos dos tipos celulares los núcleos aparecen alineados en las porciones basales. Epidídimo Es un conducto largo, tortuoso y enrollado, que presenta longitud variable dependiendo de la especie: 40 m en el toro y verraco, y unos 70 m en el caballo. Los espermatozoides pueden estar almacenados en este conducto unos 10-15 días. Anatómicamente, podemos dividirlo en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epitelio de revestimiento es un epitelio simple cilíndrico constituido por dos tipos celulares: células principales y células basales, y rodeado por un tejido conectivo laxo y una capa circular de fibras musculares lisas, que aumenta hacia la cola. Las células principales son cilíndricas y se hacen cúbicas hacia la cola. Presentan microvellosidades largas y estereocilios que se hacen más cortos hacia la cola. En la base de las microvellosidades aparecen pronunciadas invaginaciones, vesículas de pinocitosis, cuerpos multivesiculares y lisosomas. Presentan cisternas del RER en la porción basal, REL en la porción apical y un gran Golgi supranuclear. La función de estas células es la absorción de parte del fluido testicular y de productos de desecho del testículo y la secreción de sustancias que favorecen la supervivencia de los espermatozoides. Las células basales son células precursoras de las principales.
con dos tipos celulares: unas células con abundante RER, Golgi desarrollado y pequeños gránulos de secreción apicales, y otras células que contienen abundantes gránulos mucosos. Los conductos de secreción presentan un epitelio cilíndrico que pasa a ser estratificado cilíndrico o de transición en las porciones terminales. La secreción es liberada lentamente, por lo que a veces puede quedar retenida y depositarse sobre ella sales cálcicas, constituyendo lo que se denomina arena prostática. Diferencias entre especies: se centran en el mayor o menor desarrollo de cada una de las partes. En perro hay un mayor desarrollo de la porción externa y en verraco y toro de la interna. En caballo no aparece la porción interna y en pequeños rumiantes la externa. Su producto de secreción neutraliza la acidez del semen y favorece el comienzo de los movimientos activos de los espermatozoides eyaculados. Glándulas bulbouretrales o de Cowper Glándulas pares, localizadas dorsalmente a la porción bulbar de la uretra. No aparecen en el perro. Están rodeadas por los músculos estriados bulboglandulares, que con su contracción favorecen la secreción. Bajo el músculo hay una cápsula fibroelástica con fibras musculares lisas que emite trabéculas que dividen la glándula en lobulillos. Las glándulas son tubulares en gato y verraco y tubuloalveolares en caballo y toro. El epitelio glandular es simple cilíndrico con células de citoplasma claro que secretan moco. Las glándulas drenan su secreción a los conductos colectores, que presentan un epitelio simple cúbico o cilíndrico, éstos a su vez a los interlobulillares, que tienen un epitelio seudoestratificado cilíndrico, y éstos, se reúnen en un conducto bulbouretral único o múltiple, revestido por un epitelio de transición. Diferencias entre especies: en rumiantes y caballo la glándula está rodeada por el músculo bulbocavernoso, mientras que en verraco está rodeada por el músculo isquioglandular. En caballo aparecen hasta cinco conductos bulbouretrales. Su producto de secreción actúa más en el coito que en la formación del semen, ya que produce sustancias proteínicas y mucinógenas. En rumiantes se vierte antes del eyaculado y lubrifica uretra y vagina. En verraco forma parte del eyaculado e interviene en la oclusión del cervix, impidiendo la perdida de esperma. En gato es rico en fructosa y participa en la formación del semen, adquiriendo gran importancia ya que no existen las glándulas seminales. PENE Es el órgano copulador y sirve como vía de salida común a orina y semen. Se encuentra formado por el cuerpo y el glande. El cuerpo se extiende desde sus dos raíces, situadas en el borde inferior de la pelvis, hasta el glande. Está constituido por el tejido eréctil de los cuerpos cavernosos del pene, la uretra peneana, rodeada de otra estructura eréctil denominada cuerpo esponjoso, y todo ello envuelto por tejido conectivo y periféricamente por la piel. El cuerpo se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo fibroso con abundantes fibras elásticas denominada túnica albugínea. Puede presentar también algunas fibras musculares lisas. De la albugínea parten trabéculas que constituyen un septo medio en rumiantes, que en el verraco aparece sólo en la parte de la raíz del pene, y en caballo y carnívoros a lo largo de todo el cuerpo. Los cuerpos cavernosos se localizan entre la túnica albugínea y las trabéculas y presentan mayor desarrollo en la zona de la raíz del pene. El tejido eréctil está constituido vasos sanguíneos modificados que aparecen como amplias e irregulares luces revestidas por un endotelio. Las luces son más amplias en las porciones centrales disminuyendo hacia la periferia. Según predomine el tejido eréctil o el tejido conectivo de la túnica albugínea
y las trabéculas, el pene de los mamíferos se clasifica como vascular (caballo), fibroelástico (rumiantes y verraco) o intermedio (perro y gato). Entre las trabéculas se observan las arterias helicineas, que presentan células musculares lisas epitelioides en la íntima que hacen protrusión hacia la luz en forma de anillos. La erección del pene se produce por la relajación de las fibras musculares lisas que provoca un incremento del flujo sanguíneo al interior de las cavernas, junto con la oclusión parcial de las venas emisarias. La flacidez se inicia por una disminución del aporte de sangre arterial, junto con el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos por la contracción de las fibras musculares lisas y la apertura de los vasos venosos. El glande es el extremo externo del pene y se forma por un abultamiento final, muy manifiesto en perro y caballo. Está perforado por la uretra y se encuentra rodeado por el prepucio. El tejido eréctil del glande está separado del tejido eréctil del cuerpo, excepto en verraco y perro, y tiene una morfología similar al que rodea la uretra. En el perro la base del glande se forma a partir del hueso peneano, que termina en un extremo fibrocartilaginoso. El prepucio es un repliegue en forma de tubo de la piel que rodea la porción craneal del cuerpo y el glande. Presenta una hoja parietal y otra visceral. La parietal se continúa con la piel y tiene una morfología muy similar, con un número de folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas que varía según la especie. La hoja parietal se refleja hacia el interior sobre la porción craneal del pene para formar la hoja visceral, que presenta un revestimiento tegumentario que carece de glándulas y presenta numerosas terminaciones nerviosas sensitivas. El punto de unión entre ambas hojas está constituido por una capa de tejido conectivo laxo con fibras musculares lisas.