Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temario examen de admisión unajma, Apuntes de Aplicaciones de las Ciencias de la Computación

Tiene las asignaturas que vendrán en tu examen de admisión

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/03/2024

prfd-kl
prfd-kl 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Temario
Temario
Razonamiento Matemático
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO:
Razonamiento deductivo y razonamiento
inductivo
CONTEO DE FIGURAS: Conteo de segmentos, conteo
de triángulos, conteo de sectores circulares,
conteo de ángulos agudos, conteo de hexágonos y
octógonos, conteo de cuadriláteros, conteo de
cuadrados, conteo de cubos, conteo de
paralelepípedos y conteos de superficies de
cuerpos geométricos en el espacio.
SUCESIONES NUMÉRICAS Y ALFABÉTICOS:
Sucesiones numéricas, sucesiones polinomiales,
sucesiones alfabéticas, sucesiones
alfanuméricas y sucesiones gráficas. Analogías y
distribuciones analogías numéricas, analogías
literales, distribuciones numéricas y
distribuciones numéricas gráficas.
OPERADORES MATEMÁTICOS: Operadores
matemáticos con regla de definición explicita,
operadores matemáticos con regla de definición
implícita, operadores definidos por tabla de
doble entrada y operadores como funciones.
PLANTEO DE ECUACIONES - CUATRO OPERACIONES:
Problemas de Planteo de Ecuaciones, método del
cangrejo, método del rombo, método del
rectángulo y la regla conjunta (método de la
cadena).
ÁREAS Y PERÍMETROS: Problemas sobre áreas y
perímetros de regiones geométricas, problemas
sobre áreas y perímetros de regiones
sombreadas.
RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO: Recta (ecuación,
rectas paralelas, perpendiculares y distancia de
un punto a una recta) y circunferencia (ecuación
canónica y general)
MÉTODOS OPERATIVOS - FRACCIONES Y
PORCENTAJES: Habilidad operativa;
criptoaritmética; fracciones; tanto por ciento;
descuentos y aumentos.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO:
Experimentos, espacio muestral. Eventos:
Operaciones con eventos. Métodos de conteo y
principios, variación, permutación y combinación
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: Interpretación
de gráficos estadísticos, pictogramas, gráficos
circulares y de barras, tabla de frecuencias,
polígono de frecuencias e histogramas
Competencia Lingüistica
ETIMOLOGÍA. Elementos: Prefijos y sufijos
griegos, latinos, raíces griegas y Latinas;
locuciones latinas.
LENGUAJE: Definición, características y
funciones del lenguaje, planos de manifestación
del lenguaje y variaciones lingüísticas.
Concurrencia vocálica: Grupo vocálico
monosilábico y heterosilábico.
El ACENTO: Concepto. Acentuación general.
Palabras agudas, graves esdrújulas y
sobresdrújulas. Tildación especial (diacrítica,
palabras compuestas, robúrica y enfática).
(Casos prácticos)
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Coma, punto y
coma, punto, dos puntos, comillas, puntos
suspensivos y paréntesis. (Casos prácticos)
USO DE LA MAYÚSCULA: Uso por norma general,
después de los signos de puntuación y casos
especiales. Palabras juntas y separadas. (Casos
prácticos)
LA MORFOLOGÍA: Concepto, lexemas, morfemas.
Raíz y afijos (prefijos y sufijos). La palabra,
formación de palabras: Derivación, composición
y parasíntesis y otras formas. SUSTANTIVO:
Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y
morfológico. Clasificación del sustantivo.
Clasificación semántica. Clasificación
morfológica, géneros del sustantivo. (Casos
prácticos)
El Artículo: Criterios semántico, sintáctico,
lexicológico y morfológico. Clases de artículos:
Determinantes, indeterminantes, neutro y
contracción gramatical del artículo. ADJETIVO:
Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y
morfológico. Clases de adjetivos: Calificativos,
determinantes y grados de significación del
adjetivo calificativo. PRONOMBRE: Criterios
semántico, sintáctico y morfológico. Clases de
pronombres. El pronombre con función de
anáfora y catáfora. (Casos prácticos)
VERBO: Criterios semántico, sintáctico,
lexicológico y morfológico. Clasificación de los
verbos. Verbos auxiliares. Accidentes
gramaticales. Los verboides. PALABRAS
INVARIABLES: Adverbio. Criterios semántico,
sintáctico y morfológico. Clases de adverbios.
Locuciones adverbiales. Preposición. Criterio
semántico, criterio sintáctico y criterio
morfológico.
21
A B
A B
Universidad Nacional José MarÍa Arguedas
Grupo A: Todas las Ingenierias.
Grupo B: Educación primaría, Contabilidad, Administración, Enfermería y Psicología.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temario examen de admisión unajma y más Apuntes en PDF de Aplicaciones de las Ciencias de la Computación solo en Docsity!

Temario

Temario

Razonamiento Matemático

▪ RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO:

Razonamiento deductivo y razonamiento inductivo ▪ CONTEO DE FIGURAS: Conteo de segmentos, conteo de triángulos, conteo de sectores circulares, conteo de ángulos agudos, conteo de hexágonos y octógonos, conteo de cuadriláteros, conteo de cuadrados, conteo de cubos, conteo de paralelepípedos y conteos de superficies de cuerpos geométricos en el espacio. ▪ SUCESIONES NUMÉRICAS Y ALFABÉTICOS: Sucesiones numéricas, sucesiones polinomiales, sucesiones alfabéticas, sucesiones alfanuméricas y sucesiones gráficas. Analogías y distribuciones analogías numéricas, analogías literales, distribuciones numéricas y distribuciones numéricas gráficas. ▪ OPERADORES MATEMÁTICOS: Operadores matemáticos con regla de definición explicita, operadores matemáticos con regla de definición implícita, operadores definidos por tabla de doble entrada y operadores como funciones. ▪ PLANTEO DE ECUACIONES - CUATRO OPERACIONES: Problemas de Planteo de Ecuaciones, método del cangrejo, método del rombo, método del rectángulo y la regla conjunta (método de la cadena). ▪ ÁREAS Y PERÍMETROS: Problemas sobre áreas y perímetros de regiones geométricas, problemas sobre áreas y perímetros de regiones sombreadas. ▪ RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO: Recta (ecuación, rectas paralelas, perpendiculares y distancia de un punto a una recta) y circunferencia (ecuación canónica y general) ▪ MÉTODOS OPERATIVOS - FRACCIONES Y PORCENTAJES: Habilidad operativa; criptoaritmética; fracciones; tanto por ciento; descuentos y aumentos. ▪ INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO: Experimentos, espacio muestral. Eventos: Operaciones con eventos. Métodos de conteo y principios, variación, permutación y combinación ▪ TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: Interpretación de gráficos estadísticos, pictogramas, gráficos circulares y de barras, tabla de frecuencias, polígono de frecuencias e histogramas

Competencia Lingüistica

▪ ETIMOLOGÍA. Elementos: Prefijos y sufijos griegos, latinos, raíces griegas y Latinas; locuciones latinas. ▪ LENGUAJE: Definición, características y funciones del lenguaje, planos de manifestación del lenguaje y variaciones lingüísticas. Concurrencia vocálica: Grupo vocálico monosilábico y heterosilábico. ▪ El ACENTO: Concepto. Acentuación general. Palabras agudas, graves esdrújulas y sobresdrújulas. Tildación especial (diacrítica, palabras compuestas, robúrica y enfática). (Casos prácticos) ▪ LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Coma, punto y coma, punto, dos puntos, comillas, puntos suspensivos y paréntesis. (Casos prácticos) ▪ USO DE LA MAYÚSCULA: Uso por norma general, después de los signos de puntuación y casos especiales. Palabras juntas y separadas. (Casos prácticos) ▪ LA MORFOLOGÍA: Concepto, lexemas, morfemas. Raíz y afijos (prefijos y sufijos). La palabra, formación de palabras: Derivación, composición y parasíntesis y otras formas. SUSTANTIVO: Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y morfológico. Clasificación del sustantivo. Clasificación semántica. Clasificación morfológica, géneros del sustantivo. (Casos prácticos) ▪ El Artículo: Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y morfológico. Clases de artículos: Determinantes, indeterminantes, neutro y contracción gramatical del artículo. ADJETIVO: Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y morfológico. Clases de adjetivos: Calificativos, determinantes y grados de significación del adjetivo calificativo. PRONOMBRE: Criterios semántico, sintáctico y morfológico. Clases de pronombres. El pronombre con función de anáfora y catáfora. (Casos prácticos) ▪ VERBO: Criterios semántico, sintáctico, lexicológico y morfológico. Clasificación de los verbos. Verbos auxiliares. Accidentes gramaticales. Los verboides. PALABRAS INVARIABLES: Adverbio. Criterios semántico, sintáctico y morfológico. Clases de adverbios. Locuciones adverbiales. Preposición. Criterio semántico, criterio sintáctico y criterio morfológico.

A B A B Universidad Nacional José MarÍa Arguedas

Grupo A: Todas las Ingenierias. Grupo B: Educación primaría, Contabilidad, Administración, Enfermería y Psicología.

Álgebra

Temario

▪ Clases de proposiciones. La conjunción. Criterio semántico, sintáctico y morfológico. Clasificación de conjunciones. Interjección. (Casos prácticos) ▪ LA SINTAXIS: La oración. Concepto. Características. Clasificación de la oración. Según la actitud del hablante. Según su estructura. Según la cantidad de verbos. Sintagma nominal y verbal: Modificadores y complementos. EL TEXTO: Concepto. Características. Estructura interna del texto. Propiedades del texto. (Casos prácticos) ▪ TIPOLOGÍA TEXTUAL. Por su forma, por su contenido, por su naturaleza y por la idea. COMPRENSIÓN DE LECTURA: Concepto. Niveles de comprensión de lectura. Las ideas. La idea principal. El tema. El título. Ideas secundarias y subtemas. (Casos prácticos)

▪ TEORÍA DE EXPONENTES – EXPRESIONES

ALGEBRAICAS: Teoría de exponentes,

ecuaciones exponenciales. Expresiones

algebraicas: leyes fundamentales, grado de

expresiones algebraicas, clases de

polinomios, valor numérico de una expresión

algebraica.

▪ POLINOMIOS: Valor numérico, suma de

coeficiente y el término independiente del

polinomio. Grado relativo y grado absoluto, de

un monomio y de un polinomio. Polinomios

especiales: homogéneos, ordenados,

completos, completos y ordenados,

polinomios idénticos y polinomios

idénticamente nulos.

▪ PRODUCTOS NOTABLES: Binomio al cuadrado

en suma y resta, trinomio al cuadrado,

diferencia de cuadrados, suma y diferencia

de cubos, Legendre, Argand, condicional.

▪ FACTORIZACIÓN: Definición, método del factor

común, método de Ruffini, Método de Horner,

método de las identidades, método del aspa

simple, doble y especial, método de los

divisores binómicos.

▪ RADICACIÓN: Transformación de radicales

dobles a simples, forma general,

racionalización: Cuando el denominador

irracional es un monomio de cualquier orden,

cuando el denominador irracional es un

binomio de segundo orden y cuando el

denominador irracional es un binomio o

trinomio de radicales de tercer orden.

Aritmetica

▪ ECUACIONES: Ecuación de Primer Grado: Forma general, compatible determinada, compatible indeterminada, ecuación incompatible, análisis del sistema particular. - Ecuación de Segundo Grado: Forma general, discriminante, raíces de la ecuación cuadrática, formación de una ecuación a partir de sus raíces, propiedades de las raíces de la ecuación cuadrática. ▪ INECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS: Desigualdades. Propiedades de las desigualdades, intervalos en la recta, inecuación lineal, inecuación cuadrática, inecuación fraccionaria e inecuación polinómica. ▪ RELACIONES Y FUNCIONES: Relaciones binarias, tipos de relaciones, dominio y rango de una relación. Funciones, dominio, rango y gráfica de una función. Tipos de funciones especiales y valor numérico. ▪ FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA: Definición, gráficas, dominio y rango de funciones exponenciales y logarítmicas ▪ MATRICES Y DETERMINANTES: Matrices: rango de una matriz, operaciones con matrices, matrices especiales. Determinante e inversa: Uso de las reglas para encontrar una matriz de orden 2 y orden 3.

▪ LÓGICA PROPOSICIONAL: Enunciados y proposiciones. Conectivos lógicos. Tabla de verdad. Cuadro y esquemas de organización de relaciones lógicas. Circuitos lógicos. ▪ TEORÍA DE CONJUNTOS: Relación de pertenencia. Determinación de un conjunto (por extensión y comprensión). Representación gráfica de conjuntos, relaciones entre conjuntos, propiedades. Clases de conjuntos: Conjunto finito, conjunto infinito. Conjuntos especiales: Conjunto nulo, conjunto unitario, conjunto universal, conjunto potencia. Operaciones con conjuntos: Unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y complemento. ▪ SISTEMA DE NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS: Sistema de números naturales: adición, multiplicación, relación de igualdad y orden. Propiedades. Sistema de números enteros: adición, sustracción, multiplicación, Relación de igualdad y orden. Propiedades. Problemas sobre las cuatro operaciones: adición, sustracción, multiplicación, complemento aritmético. División entera.

A B

A B

Universidad Nacional José MarÍa Arguedas

Física

Filosofía

Temario

▪ CINEMÁTICA: Movimiento a velocidad constante, aceleración constante. Ecuación posición versus tiempo. Movimiento vertical. Movimiento parabólico. ▪ ESTÁTICA: Leyes de Newton. Primera condición de equilibrio. Momento de una fuerza. Segunda condición de equilibrio. ▪ TRABAJO Y POTENCIA: Trabajo mecánico de una fuerza constate y variable. Trabajo neto o total. Potencia mecánica, eficiencia. ▪ ENERGÍA MECÁNICA: Energía cinética, potencial, elástica. Teorema de la energía cinética y el trabajo neto. Conservación de la energía mecánica. ▪ HIDROSTÁTICA: Densidad. Presión hidrostática. Principio de Pascal y Arquímedes. ▪ HIDRODINÁMICA: Caudal-ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli y Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli. ▪ TERMOMETRÍA - DILATACIÓN – CALORIMETRÍA: Temperatura y Calor, Escalas termométricas. Dilatación. Calorimetría. ▪ ELECTROSTATICA: Carga eléctrica, Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial Eléctrico. ▪ ELECTRODINÁNICA: Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica, Ley de Ohm, Fuerza electromotriz, potencia eléctrica y leyes de Kirchhoff.

▪ FILOSOFÍA: Generalidades. Concepciones sobre la filosofía. Origen de la Filosofía. Problema Fundamental de la Filosofía. Actitud filosófica. Disciplinas filosóficas. ▪ FILOSOFÍA ANTIGUA: Filósofos presocráticos. Sócrates y los sofistas. Filosofía de Platón. Filosofía de Aristóteles. Filosofía helenística. ▪ FILOSOFÍA MEDIEVAL. Escuelas teológicas; representantes y planteamientos: La patrística, la escolástica y el islamismo. ▪ FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO A LA MODERNA: CORRIENTES: El racionalismo, empirismo, criticismo y la ilustración. Representantes y pensamiento. ▪ FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX Y CONTEMPORÁNEA: Nietzsche, Hegel y Marx. Heidegger, Wittgenstein, Popper, Kuhn. Hermenéutica y filosofía posmoderna. ▪ FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS EN EL PERÚ Y EN LATINOAMÉRICA: Periodo escolástico. Ilustración, Romanticismo, positivismo y reacción espiritualista. Representantes de la filosofía en el Perú. Problemas de la filosofía latinoamericana

Medio Ambiente

▪ TESIS FILOSÓFICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO: Escepticismo, relativismo, empirismo, racionalismo, criticismo, agnosticismo, pragmatismo. ▪ EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Características. Funciones de la ciencia. Método científico. Ley y teoría científica. Ciencia y tecnología. Implicancias éticas. Problemas epistemológicos contemporáneos. ▪ ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Enfoques filosóficos sobre el problema del hombre. Relativismo y multiculturalismo. Hombre, sociedad y justicia. Reconocimiento o redistribución. ▪ AXIOLOGÍA: Concepto, el valor y problemas del valor.

▪ Cambio climático: Impacto de las actividades humanas en el clima y las consecuencias a nivel mundial. ▪ Problemas de gestión del agua: Escasez, contaminación y conflictos relacionados con el agua dulce y la distribución. ▪ Biodiversidad y conservación: Importancia de la diversidad biológica, amenazas y estrategias de conservación. ▪ Desarrollo sostenible: Equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente. ▪ Urbanización y problemas ambientales: Impacto de la expansión urbana en el medio ambiente y la calidad de vida. ▪ Desertificación: Proceso de degradación del suelo en áreas áridas y semiáridas, y sus consecuencias. ▪ Energías renovables: Importancia y desarrollo de fuentes de energía sostenibles, energía solar, eólica y biomasa. ▪ Gestión de residuos: Problemas asociados con la generación y disposición de residuos sólidos y líquidos. ▪ Riesgos naturales: Estudio de fenómenos como terremotos, sequias, inundaciones y su impacto en las comunidades. ▪ Geopolítica de los recursos naturales: Competencia y conflictos por recursos como petróleo, gas y minerales.

A

A B

A B

Universidad Nacional José MarÍa Arguedas

Historia del Perú

Temario

▪ ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA

HISTORIA: Conceptos de historia como ciencia; fuentes para su estudio; ciencias auxiliares; periodización de la historia universal. ▪ PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN: De los homínidos al Homo sapiens: géneros, especies y avances culturales; Prehistoria, periodización y características principales: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y edad de los metales. ▪ CULTURAS PREINCAS: Civilización Caral, Horizonte temprano: Chavín, Paracas. Intermedio Temprano: Nasca, Mochica. Horizonte Medio: Tiahuanaco, Wari. Intermedio Tardío: Chimú, Chanca. ▪ POBLAMIENTO AMERICANO: Hipótesis sobre las rutas migratorias; Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana; División de la historia del Perú, según Pablo Macera (Autonomía, dependencia y republica). ▪ AUTONOMÍA INTERNA: Periodo lítico y arcaico (según- estudiosos como Lumbreras). Periodo lítico. características y principales asentamientos; Periodo arcaico. (inferior y superior) características y principales Asentamientos; Periodo formativo y desarrollo de la civilización andina; Periodo formativo: características, políticas, económicas y territoriales (Chavín y Paracas); Periodo de desarrollos regionales: Nazca, Moche y Recuay; Estados panandinos; primer imperio: Wari y Tiahuanaco; Estados regionales; Características; Chincha, Chimú, chanca, Chachapoyas. ( 2 semanas) ▪ SURGIMIENTO DEL TAWANTINSUYO: Tawantinsuyo: origen y expansión, periodos de desarrollo; Organización política, social y económica, administrativa; Cosmovisión andina, Cultura y religión; Caída del Tawantinsuyo. Causas. Resistencia a la Conquista. ▪ PERIODO DE DEPENDENCIA EXTERNA: Conquista y virreinato peruano. Invasión o conquista al Tahuantinsuyo; Guerras civiles entre españoles; Virreinato del Perú. Instituciones políticas, organización social; Actividades económicas principales, organización política y administrativa; Religiosidad y arte virreinal. Proceso de emancipación peruana; Reformas políticas, económicas y culturales en España; Fase indígena de la emancipación (Juan santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Túpac Katari);

Economía

▪ Fase Mestiza en la emancipación; Rebeliones de Enrique Pallardelli, Crespo y Castillo, Hermanos Angulo y Pumacahua; Fase Criolla; Precursores y próceres de la independencia americana; Las corrientes libertadoras del Sur (San Martin) y del norte (Bolívar). ▪ ENTRE DICTADURAS Y DEMOCRACIAS: GOBERNANTES DEL PERÚ SIGLOS XX-XXI Gobierno del Ochenio de Manuel A. Odría: 1948-1956.- Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry: 1963-1968.- Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado: 1968-1975.- La Segunda Fase del Gobierno Militar Francisco Morales Bermúdez: 1975- 1980.- Regreso de la Democracia: Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry 1980-1985.- La Década de la Crisis: Primer Gobierno Aprista Alan García Pérez 1985-1990.- Dictadura civil y militar del fujimorismo; Gobierno de transición de Valentín Paniagua; Gobierno de Alejandro Toledo; Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR); La crisis política y económica en los años 2016-2022.

▪ LAS NECESIDADES HUMANAS: Concepto y origen de las necesidades; El proceso de la satisfacción de las necesidades humanas; Los bienes y los recursos económicos, clasificación de los bienes, bienes económicos: sus características clases de bienes, los servicios económicos. ▪ PROCESO ECONÓMICO: Concepto y fases del proceso económico, el proceso económico y el proceso productivo, La producción, los factores de producción, la producción y la productividad, los sectores productivos. ▪ LA NATURALEZA: Concepto y características, El Rol de naturaleza en la producción, elementos de la naturaleza, su conservación y uso racional, el capital unido a la tierra. ▪ EL TRABAJO El trabajo, características, El trabajo como fuente de creación de riqueza, el rol del trabajo en la producción, El Trabajo y deporte, clases de trabajo, División de trabajo: Modalidades.

B

B

Universidad Nacional José MarÍa Arguedas