














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TEMARIO DOCTRINA DEL DERECHO CONCEPTOS BASICOS DE DOCTRINA DEL DERECHO, ASPECTOS GENERALES DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Defina las siguientes novedades de la Constitución de 1991:
A. Libertad de cultos. Desde la creación y promulgación de la constitución de 1991 el derecho a la libertad de culto en Colombia se establece dentro de los derechos fundamentales del ser humano, en concordancia con tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad consolidados en sistemas de protección, el primero de orden internacional ( DUDH) 1945 y el segundo de carácter regional (PIDCP) 1976, convención americana sobre derechos humanos (CADH) a partir de 1949 tratados de derecho internacional humanitario, enfocad os en promover el respeto y la protección de los derechos humanos inherentes las personas, todos estos tratados han sido ratificados por Colombia e integrados al bloque de constitucionalidad art, 93 constitución política de 199.
(Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesio nes religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley).^1
B. Respeto por las minorías étnicas. la constitución política en su parte dogmática el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de los colombinos; en su parte orgánica nos establece la estructura y funcionamiento del estado colombiano, nuestro ordenamiento jurídico es jerárquico y en la cima como norma de normas esta nuestra constitución política, por este motivo las normas inferiores que contradigan la constitución tienden a desaparecer, a diferencia de la constitución de 1886 se destacan aspectos como: la dignidad humana como único fin de la sociedad civil en nuestra constitución humanista, hace énfasis en la actualización de el ordenamiento retorico de los derechos y también en mecanismos diseñados para conseguir con eficacia el reconocimiento y respeto de estos derechos, nuestra constitución política de 1991 primero regula al ciudadano y después el poder, diferente a la constitución de 1886 que era basada en reglas sobre el estatuto de órganos de poder.
Se buscó con estos términos políticos la paz entre el pueblo de colombianos, permitir nuestra convivencia pacífica, reconocer y respetar nuestra diversidad étnica y cultural de todos los colombianos, reconoce como pluralidad étnica y cultural como un deber del estado colombiano la protección de esta diversidad.
(^1) Escobar, R. A. (2017). El derecho a la libertad religiosa y de cultos en Colombia: evolución en la jurisprudencia constitucional 1991-2015. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 39, 125-138. DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/prole.2727”.
norma jurídica, apruebe o derogué una norma que ya está vigente total o parcialmente. El referendo derogatorio es el sometimiento de una norma aprobada por el concejo, asamblea departamental, congreso de la república a la consideración del pueblo, el pueblo decide si se deroga la ley, acuerdo o ordenanza.
Revocatoria de mandato: Es un derecho político que tienen todos los colombianos por medio del cual dan por terminado el mandato de un gobernante escogido por elección popular. El sufragio de la revocatoria no puede ser menor al 55% de la votación con la que fue elegido el mandatario.
Cabildo abierto: Es una reunión pública de un grupo de ciudadanos (concejos distritales, concejos municipales, juntas administradoras locales etc… donde los ciudadanos expresan sus ideas en asuntos de interés de la comunidad en general.
Un número igual o superior a 5 mil personas del censo electoral del municipio puede presentar la solicitud de discusión o debate en cabildo abierto, actos administrativos, ordenanzas, acuerdos municipales etc…con un plazo no menor de 15 días antes de la fecha de inicio de periodo de sesiones^4
E. Estados de Excepción. Estados de excepción constitución de 1991 Se consagran 3 estados de excepción: Estado de guerra exterior o guerra regular (artículo 212 C.P.) Estado de conmoción interior (artículo 213 de C.P.)
Estado de emergencia económica, social y económica Estado: se puede definir como una estructura que cuenta con leyes, ordenamiento jurídico, sistema político, normas y leyes que son encaminadas a buscar el bien colectivo para toda la ciudadania en cuanto a libertad, igualdad y seguridad para todos los colombianos.^5 6
F. Justificación de la creación de la fiscalía general de la nación y explique su relevancia con un ejemplo. Como consecuencia de una de las modificaciones a la función pública se introduce la fiscalía general de la nación a partir de la constitución de 1991 en el articulo 228 de la constituc ió n nos habla de la administración de justicia como función pública, se establece que será un
(^4) https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de-participacion-ciudadana.
(^5) https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/institucional/creacion-evolucion-historica (^6) https://www.redalyc.org/journal/945/94556418004/html/
organismo descentralizado, autónomo, y en su artículo 229 de la constitución política nos garantiza que todo colombiano tiene derecho a la administración de justicia, esto nos permite solicitar a los jueces el restablecimiento de derechos que se consagran en l constituc ió n colombiana.
Para el año 1991 ant es de la creación de la fiscalía el sistema de justicia en manos de juzgados de instrucción criminal era la unica forma de comprobar mediante una inv estigación la v eracidad de las pruebas presentadas en la etapa indagación e inv estigación antes del juicio de imputación, no ex istía el sistema penal acusatorio y recaudar una prueba era una tarea que se libraba contra el tiempo y la burocracia. Ejemplo:
En el caso de las damas k aled en barranquilla paso a la historia como uno de los mas rápidos en la etapa de instrucción criminal, la inv estigación la inicia el F dependencia judicial de inv estigación de la policía nacional, (no ex istía la fiscalía general de la nación), en la etapa de instrucción el sistema de justicia calculaba 6 meses para la etapa inicial, si no se conseguían resultados, 3 meses mas y por último 1 mes. El hijo del comandante de la policía metropolitana de barranquilla estaba inv olucrado en la inv estigación.
La parcialización de parte de instituciones del estado era ev idente, es por eso que la fiscalía general de la nación a partir de 1991 cuenta con presupuesto, autonomía e independencia administrativa, la cual garantiza la imparcialidad en las actuaciones inv estigativas que el ejercicio de su función requiere. 7
G. justificación de la creación de la Corte Constitucional y explique su relevancia con un ejemplo La corte constitucional se crea a partir de la constitución de 1991 con el fin de salvagua rdar la constitución política de Colombia, nos ha protegido al pueblo de Colombia ante diversas situaciones de orden interno donde se violen derechos fundamentales, internacionalme nte para ser garante y vincular tratados internacionales que conforman el bloque de constitucionalidad, los cuales por ejemplo son evidenciados en los DDHH.
Ejemplo: El artículo 18 de la declaración universal de los DDHH afirma que todos tenemos derecho a nuestras creencias a tener una religión o pertenecer a una o no tener ninguna o también cambiarla, algunos tratados como el de ginebra hacen parte de este bloque de constitucionalidad como, por ejemplo, Derecho internacional humanitario, los convenios de
(^7) https://www.noticieroficial.com/noticias/creacion-y-organizacion-de-la-fiscalia-general-de-la-nacion/
J. Explique la definición de la segunda vuelta presidencial. En el año 1991 con la nueva constitución de Colombia se reinstituye nuevamente la figura del vicepresidente y también se establece la figura de la segunda vuelta presidencial la cual se aplicaría cuando ninguno de los candidatos alcance la mayoría de los votos o la mitad más 1 del censo electoral, Censos electorales nos permiten recoger datos de personas naturales a las que se reconoce el derecho al voto, ley 1475 de 2011 define censo electoral como el mecanismo utilizado para medir la cantidad de cedulas habilitadas legalmente para votar en elecciones en nuestro país, e incluso colombianos en el extranjero.
La información de cuantas personas está habilitada para votar en Colombia la tiene la registraría nacional del estado civil, es por eso que es el ente que nos da la información de cuantos votos necesitamos cada 4 años para elegir presidente de la república, solo superar el umbral más 1 voto nos da la posibilidad de escoger presidente en primera vuelta, de lo contrario pasarían a segunda vuelta los 2 candidatos con mayor votación para disputar democráticamente al presidente de la república.^10
K. Explique el concepto de ampliar la centralización. en la lógica de permitir la elección popular de alcaldes, gobernadores, asambleas departamentales y concejos en todo el país. la descentralización en la política de nuestro país es la organización jurídica del estado una jerarquía constitucional dentro de nuestra organización política. Simplemente otorgar competencias, presupuesto, autonomía y administración, a entidades territoriales a esto se le conoce como descentralización territorial, estas entidades administran estos recursos bajo su responsabilidad. mecanismo en el que se da autonomía a los departamentos, alcaldías, juntas administradoras locales, para administrar algunos recursos ejercer controles administrativos sin desconocer el poder central que se ejerce en el gobierno central.
Ampliar la elección popular de alcaldes, gobernadores es una propuesta que nace a partir de nuestra constitución política de 1991, actualmente existe una propuesta de ampliar 1 año el periodo de gobernabilidad del presidente de la república, gobernadores y alcaldes en Colombia.
Permitir la descentralización en las regiones de Colombia es una expresión democrática que ejerce el pueblo en las regiones, donde tienen la oportunidad de administrar sus recursos, escoger sus gobernantes y en democracia. 11
(^10) https://www.elheraldo.co/politica/que-es-el-censo-electoral- 144213
(^11) primera+eleccion+popular+de+alcaldes+en+colombia&bih=597&biw=1242&rlz=1C1ONGR_esCO987CO987&hl=es &sxsrf=ALiCzsZorZS8SASs
L. Explique la razón jurídica de la creación de la doble nacionalidad Ley 43 de 1993 Nos dice que todo colombiano tiene derecho a tener más de una nacionalidad, sin embargo, debe cumplir la ley de nuestra ley mientras se encuentre dentro del Colombia, Constitución política de Colombia sobre la doble nacionalidad de los hijos de colombia nos nacidos en otro país NO se pierde por el hecho de no nacer en suelo colombiano.
Artículo 96 Constitución Política y Artículo 22 de la Ley 43 de 1993: el ciudadano colombiano que resida en otro país se debe someter en nuestro territorio a las leyes, ordenamiento jurídico de Colombia, Articulo 100 constitución política nos dice que los extranjeros en Colombia recibirán el mismo trato de los nacionales y se someterán al ordenamiento jurídico; por razones de orden público la ley determinara la permanencia dentro del país o negar el ingreso a Colombia
M. E xplique el concepto de moción de censura y cite un ejemplo Constitución política de Colombia Articulo 135 numeral 9. La cámara de representantes o el senado pueden llamar a moción de censura a ministros de gobierno directores de departamentos administrativo, superintendentes, por situaciones que se presenten en la función de su cargo e incluso desatender citaciones del congreso de la república.
La moción de censura debe ser convocada mínimo por la 10 parte de senadores de la cámara baja la votación de los congresistas debe tomarse entre el 3 y 10 día después de terminar el debate con audiencia pública del funcionario, la aprobación de una moción de censura requiere la mitad más 1 de la cámara que la propuso sea senado o cámara de representantes una vez aprobada el funcionario queda separado del cargo pero en caso de ser rechazada no podrá presentarse otra vez una moción de censura sobre el mismo hecho pero si por hechos nuevos.^12
Ejemplo:
Piedad Córdoba, Viviane Morales, Edgar Perea Arias, José Matías Ortiz Sarmiento, José Arístides Andrade, Ingrid Betancourt, Gustavo Guerra de Nua, Jesús Enrique Piñacué, Amylkar Acosta Medina, Rafael Orduz Medina, Jaime Dussán Calderón y Samuel Moreno Rojas
Ministro de
Interior y Justicia, doctor Néstor Humberto Martínez Neira
13
(^12) http://www.secretariasenado.gov.co/mocion-de-censura (^13) http://www.secretariasenado.gov.co/mocion-de-censura
obligación como colombianos de contribuir al no crecimiento de la inflación economiza ndo en el consumo de cada persona o de cada núcleo familiar.
I. Principio de transparencia Este principio nos hace referencia a que en nuestras actuaciones como funcionarios públicos, como ciudadanos de Colombia debemos conservar la pulcritud, la honradez, las buenas costumbres en nuestras familias, en nuestros empleos y ser personas que reflejemos nuestros principios como personas.
Conforme al artículo 209 de la Constitución Política, el ejercicio de la funció n administrativa se hace atendiendo los postulados de Coordinación, Descentralizació n, Desconcentración y delegación.
Por favor, disponente a responder estos conceptos:
a. Coordinación. Revisar el ART 6 LEY 489 de 1998. La coordinación es un principio en conjunto con el principio de colaboración, a través del cual las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus funciones, quienes a su vez prestan su colaboración a las demás entidades para facilitar el ejercicio de sus funciones
b. Descentralización. Revisar ART 38 LEY 489 DE 1 998. La descentralización es una forma de organización del estado, a través del cual entrega sus funciones y sus recursos a otro sector de la administración pública.
c. Define los tres tipos.
d. Desconcentración. La desconcentración es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración
e. Delegación. La traslación por un ente u órgano superior a otro de nivel inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el delegante la titularidad de la misma.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE JURISDICCIONES.
Por favor, disponente a responder estos conceptos:
c. En virtud del principio de imparcialidad. La imparcialidad es uno de los principios integradores del derecho al debido proceso que encuentra aplicación en materia disciplinaria. Este principio tiene como finalidad evitar que el juzgador sea “juez y parte”, así como que sea “juez de la propia causa”.
A su vez, la imparcialidad es un principio constitucional de la función administrativa previsto en el artículo 209 de la Carta Política, cuyo entendimiento ha sido dilucidado por la Corte Constitucional en los siguientes términos: “Cualquier decisión judicial o administrativa, es la concreción de un orden normativo abstracto a una situación particular y específica, lo que impone que el juez o servidor público, sea que actúe en primera o segunda instancia, intervenga con la más absoluta imparcialidad, despojado de cualquier atadura que pueda comprometer su recto entendimiento y aplicación del orden jurídico…”^18
d. En virtud del principio de buena fe. En nuestra Constitución política colombiana establece que “ Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas”.^19
En el derecho administrativo, este principio hace referencia a que el poder público no puede defraudar la legítima confianza que los ciuda danos aprecian objetivamente en su actuación, en razón a que se fundamenta en criterios sólidos e incuestionables que induzcan racionalmente al administrado a confiar en la apariencia de legalidad de una actuación administrativa concreta.
e. En virtud del principio de moralidad. En nuestra Constitución política colombiana establece que “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.^20
“En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas
f. En virtud del principio de participación. En nuestra Constitución política colombiana establece que “ todo ciudadano tiene derecho a
(^18) Corte Constitucional, M.P, José Gregorio Hernández Galindo, 04 de marzo de 1994, T- 095/ 94 (^19) Ver Constitución Política de Colombia. “Artículo 83 ” Documento electrónico
(^20) Ver Constitución Política de Colombia. “Artículo 209 ” Documento electrónico
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectiv o este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública”.^21
En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
g. En virtud del principio de responsabilidad. En nuestra Constitución política colombiana establece que “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.”^22
Conforme a la doctrina el término responsabilidad significa la sujeción de una persona que vulnera el deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido.
h. En virtud del principio de transparencia. El principio de transparencia en Colombia es de naturaleza constitucional en virtud de que se articula con principios como el de publicidad y los principios democráticos y derechos como el acceso a la información, además de su manifestación como canon rector en el ejercicio de la administración pública.
La transparencia se refiere a la necesidad de que todo el proceso de selección del contratista se haga de manera pública, y que cualquier persona interesada pueda obtener informac ió n sobre el desarrollo de cada una de las etapas de dicho proceso.
i. En virtud del principio de publicidad. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
(^21) Ver Constitución Política de Colombia. “Artículo 40 ” Documento electrónico (^22) Ver Constitución Política de Colombia. “Artículo 6 ” Documento electrónico
vigentes.
Requerir información. Es el requerimiento que hace una persona, con el cual se busca indagar sobre un hecho, acto o situación administrativa que corresponde a la naturaleza y finalidad de la Entidad.
Consultar, examinar y requerir copias de documentos. Es el Derecho que está estrechamente vinculado al derecho fundamental de petición, pues, el hecho de recibir las copias es una manifestación concreta del derecho a obtener una pronta resolución de la solicitud formulada, que hace parte del llamado núcleo esencial del derecho de petición.”
Formular consultas, quejas, denuncias y reclamo e interponer recursos. Es el requerimiento que hace una persona, con el cual se busca indagar sobre un hecho, acto o situación administrativa que corresponde a la naturaleza y finalidad de la Entidad.
Es gratuito. Argumente según la constitución política.
Con la expedición de la Constitución de 1991, el debido proceso en las actuaciones administrativas fue elevado al rango de derecho fundamental, por tanto, el derecho de petición es un recurso gratuito al que pueden acceder todos los ciudadanos en Colombia, de cualquier nacionalidad, que sientan que algún derecho les ha sido vulnerado.
No requiere abogado o persona mayor. Argumente según la constitución política.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, de manera verbal o escrita. Incluso, si eres menor de edad, puedes presentar este recurso sin necesidad del acompañamiento de un representante legal. “Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo”.
Explique las siguientes formas de Presentación.
Verbal: Deberá quedar constancia de esta y deberá efectuare en la oficina o dependencia que cada entidad defina para ese efecto.
La Ley 1755 de 2015 establece que las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar constancia de la misma pues, Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y peticiones respetuosas con la excusa de la exigencia de un documento escrito, salvo que la petición así lo requiera. En este caso, pondrá a disposició n de los interesados formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su
diligenciamiento, sin costo, a menos que una ley señale expresamente lo contrario.
Escrito: Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y peticiones respetuosas.
las entidades podrán determinar si la solicitud debe ser presentada por escrito y deberán poner a disposición de los usuarios formularios u otros instrumentos estandarizados para facilitar la presentación de la misma.
Explique el siguiente argumento:
Conceptos: Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.
Al respecto, el Consejo de Estado ha manifestado: “Como concepto no tiene la capacidad jurídica para modificar ninguna situación jurídica concreta, debido a que no es vinculante para ninguna persona. El concepto, acudiendo a su significación, no es más que la manifestación de las opiniones técnico-jurídicas de una autoridad investida de funciones asesoras o consultivas.” 23
Estos conceptos no son vinculantes, además, porque que no son dictados en ejercicio de la función judicial y tampoco son actos administrativos porque no contienen la expresión de la voluntad de una autoridad o de un particular en ejercicio de función administrativa, así como tampoco modifican el ordenamiento jurídico, es decir, que no crean, extinguen o modifica n ninguna situación jurídica específica.
OTRA DE LAS FORMAS DE INICIAR LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA ES LA SIGUIENTE: POR QUIENES OBREN EN CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN LEGAL O DEBER LEGAL.
Explicación: Cuando una norma imponga una persona el deber de presentar una solicitud, una declaración tributaria o de otra clase o una liquidación privada, o el de realizar cualquier otro acto para iniciar una actuación administrativa, las autoridades no podrán impedirlo ni negare a recibir el escrito con el que se pretenda cumplir el deber. Redacte este concepto mediante un ejemplo práctico.
Ejemplo cuando un empleador no certifica a un ex empleado por historia laboral,
(^23) Concepto 378681 de 2019 Departamento Administrativo de la Función Pública. Documento electrónico
información correspondiente a la jurisdicción y territorio.
NUMERO DEL RADICADO 23 DÍGITOS. El número consecutivo de radicación lo establece el despacho judicial al cual se reparte el asunto, en la primera o única instancia, es único y su numeración es anual. Se establece el Código de Identificac ió n del proceso con la siguiente estructura: Cinco (5) dígitos para el código DANE del municipio en donde está ubicada la Corporación, Juzgado y demás Entidades de la Rama Judicial, dos (2) dígitos para el Código de la Corporación, Juzgado o Entidad. “determinado en el Art 3° del Acuerdo 201/97”, dos (2) dígitos para el Código de la Sala y Especialidad. “determinado en el Art 3° del Acuerdo 201/97”, Tres (3) dígitos para el Consecutivo de la Corporación, Juzgado o Entidad, cuatro (4) Dígitos, para el año en que nace el proceso, cinco (5) dígitos para el consecutivo de radicación, que se reinicia con 1 en cada cambio de año. dos (2) dígitos para el consecutivo sobre los recursos interpuesto en el proceso.
ENTIDAD: CONSEJO DE ESTADO, CORTE CONSTITUCIONAL. consignación del órgano judicial, sala que se tomara esa decisión. 25
PARTES:
DEMANDANTE: Parte actora en un proceso. Por lo tanto, cuando hablamos de demandante nos estamos refiriendo a una persona (física o jurídica) que comparece ante un Juzgado o Tribunal para intentar hacer valer una pretensión.
DEMANDADO: la persona contra la que se ejercita la acción.
FECHAS DE LA SENTENCIA. Fecha de emisión de la sentencia de los cuerpos colegiados es aquella en la que se da su aprobación
2. ANTECEDENTES. Es la narración sucinta de los hechos investigados y juzgados y la exposición de la historia del proceso. En este aparte se consignarán todas las incidencias acaecidas en el curso del proceso, desde su incoación hasta el juicio oral, con particular reseña de aquellas que hayan podido tener incidencia en la decisión final.
I. DEMANDA: PRETENSIÓN Las demandas tienen una finalidad y es por esto que es importante precisar qué es lo que se quiere con el proceso judicial mediante las pretensiones.
(^25) https://www.studocu.com/co/document/universidad-cooperativa-de-colombia/optativa-i/t- formato-corto
Las pretensiones son las declaraciones de la voluntad, el acto mediante el que se reclama ante una autoridad judicial, plasmada en una petición que permita que dicha autoridad la conceda. Demanda y pretensión guardan una estrecha relación ya que es la demanda el medio a través del cual es posible ejercitar la pretensión.
II. CONTESTACIÓN. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza la Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras palabras, se trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión! De hecho, es posible que la corporación esté insistentemente reiterando una misma idea – puede que haya muchos párrafos escritos- aunque sólo pueda extractarse una sola premisa de allí.
III. ALEGATOS. Dependiendo como avance o termine el periodo probatorio se da que se ofrezcan los alegatos. Los alegatos no tienen una forma específica de ofrecerse, es una explicación concreta de los puntos a tomar en cuenta al momento de dictar sentencia, y de la misma forma en los alegatos es hacer notar en^26
IV. Decisiones de 1 o 2 instancia. En nuestro sistema judicial solamente existen dos instancias; Que sería el juicio (Primera Instancia), y lo relativo a la segunda instancia que son los juzgados de apelación, mejor dicho, la resolución judicial que se dicta como consecuencia de una apelación o consulta, con respecto al recurso interpuesto en contra de la sentencia de primera instancia.
3. INTERVENCIONES: La intervención ciudadana fue consagrada por el Constituyente no sólo para que los ciudadanos puedan impugnar o defender la norma sometida a control, garantía de la participación ciudadana, sino, además, con el propósito de que éstos le brinden al juez constitucional elementos de juicio adicionales que le permitan adoptar una decisión. No se trata de una nueva demanda, ni de pretender formular cargos nuevos o adicionales a los planteados por el demandante. Así, los fallos de la Corte se estructuran a partir de los cargos hechos por el actor, de tal forma que los argumentos expuestos en los escritos de intervención ciudadana son un soporte que le sirve al juez para realizar el estudio jurídico de las disposiciones legales objeto de control^28
(^26) https://www.ambitojuridico.com (^27) https://www.noticieroficial.com (^28) https://blog.lemontech.com/elementos-de-la-sentencia