






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los conceptos de tema y motivo en el análisis semiótico de textos literarios. Se explica cómo el tema se diferencia del contenido específico del texto y se relaciona con esquemas de representatividad culturalmente elaborados, mientras que los motivos son unidades estereotipadas de sentido que conforman el tema. Se utilizan ejemplos de los poemas 'penélope' y 'en el muelle de san blas' para ilustrar cómo identificar los motivos y cómo estos se relacionan con el tema general del texto. El documento también destaca la importancia de considerar el contexto histórico y cultural para comprender adecuadamente los motivos y temas presentes en un texto. En general, este documento proporciona una introducción sólida a los conceptos clave de tema y motivo en el análisis semiótico, lo que lo hace útil para estudiantes universitarios interesados en la teoría literaria y el análisis de textos.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autora: Mónica S. Kirchheimer Para comenzar, retomemos algunas coordenadas de la materia. En un primer momento trabajamos sobre las formas de producción social de sentido, la teoría de los discursos sociales, que habla de la dimensión significante como una dimensión inherente a todo fenómeno social. Esta perspectiva, nos permite comprender que para poder abordar los intercambios sociales es necesario atender a las formas de organización de los fenómenos sociales como son los sistemas clasificatorios de género y estilo. Ambos fenómenos de organización del intercambio social, de ordenamiento de fenómenos sociales, nos permiten acceder a ellos tal como funcionan socialmente. Tanto desde el punto de vista material (lenguaje, medio, dispositivo) como desde la perspectiva de las operaciones significantes que los definen, esto es campo retórico, temático y enunciativo. Por tanto, la unidad 3 se centró en el desarrollo de herramientas que permitan describir las organizaciones discursivas, sean de tipo macro (Relato, Descripción - a la que deberíamos sumar Argumentación), como micro (campo figural, en el que encontramos los tropos o figuras retóricas, pero también, aspectos como textura, construcción de espacio, contigüidades discursivas y referenciales y comparabilidades discursivas y referenciales, etc.). Hasta aquí hemos desarrollado nuestra asignatura. En esta clase iniciaremos la reflexión acerca del campo semántico, el nivel temático. Antes de iniciar el desarrollo de este nivel, me interesa señalar que se trata de un nivel analítico descriptivo en el que la propia perspectiva analítica es fundamental, la mirada del analista se vuelve
más involucrada en los procesos descriptivos. Mientras que en el nivel retórico la metodología contiene y guía la mirada del analista, ya sea porque ella supone en sí misma una narratividad del trabajo analítico (primero detecto si es narración, descripción o argumentación; si es un texto narrativo, luego corresponde atender al nivel de las funciones, luego al de las acciones y finalmente al nivel narrativo); en el caso de los campos temático y enunciativo este camino o corsé no está presente. Los conceptos herramienta que vamos a desarrollar desde este punto ponen más en juego la mirada del analista. En este sentido puede decirse que se trata de una metodología menos contenedora. De todas formas, no desesperemos, es posible abordar el análisis. Tema/Motivo Comencemos por recordar que Steimberg afirma que Se entiende por dimensión temática a aquella que en un texto hace referencia a ‘acciones y situaciones según esquemas de representatividad históricamente elaborados y relacionados, previos al texto’. El tema se diferencia del contenido específico y puntual de un texto por ese carácter exterior a él, ya circunscripto por la cultura, y se diferencia del motivo (en el sentido que suele adjudicársele en la literatura y las artes visuales), entre otros aspectos, porque el motivo, si bien puede caracterizarse por una relación de exterioridad similar, solo se relaciones con los sentidos generales del reto por su inclusión en un tema, y porque el tema (inversamente a lo que ocurre con el motivo, que es reconocible en el fragmento) solo puede definirse en función de los sentidos del texto en su globalidad (Steimberg, O. 2013: 52). Esta primera caracterización de lo temático que Steimberg ofrece en la problematización de los fenómenos de género y estilo presenta algunos de los puntos centrales a la hora de emprender un recorrido por este tema - valga la redundancia-. En el nivel temático, hablamos de aquello de lo que habla un texto, lo que nos dice, sus ideas, sus conceptos, sus representaciones del mundo, cuál es la substancia. Todo texto en tanto fenómeno discursivo presenta una mirada del mundo, una conversación, una posición que podríamos incluso llamar ideológica. La pregunta es entonces, ¿cuál es el tema de conversación que cada texto inaugura? ¿Qué idea de mundo presenta? Un aspecto interesante en relación con la mirada que supone la perspectiva de análisis: una misma marca textual o propiedad textual, es decir un rasgo detectado en el texto analizado - retomando la noción de marca en Verón- puede ser construida por el analista como marca retórica o marca temática: si la pregunta es por su componente organizacional, estructural, configuracional con respecto al texto será retórica. Si en cambio se le pregunta acerca de la construcción de unos mundos, o de unos conceptos o unas ideas o aún por la caracterización de una situación , la misma marca es temática. En este sentido es que Alexander Zholokovsky (1999 [1985]) afirma para el poema que los temas “son los más conocidos por el lector y la crítica ya que son mensajes basados en ‘ideas’, ‘emociones’, etc. Algunas escuelas identifican este tipo de contenidos mediante su traducción a diferentes códigos ‘ideológicos’: el código del ‘sentido común’ el sociológico, el biográfico, el psicoanalítico, el mitológico (o mitopoético), etc.” (135) Es decir, el territorio de lo temático es el
está por fuera del discurso, en la cultura, pero retrabajado por él. El tema es “el asunto cuyo desarrollo es el texto” (Segre, 1985: 339) Ahora bien, ¿cómo es que aparece este asunto, idea inspiradora o tema en el texto? Puesto que visto desde este punto de vista, el tema es una idea global del texto, no una idea encarnada en el texto. Esta carnadura es el nivel de los motivos, para Segre se trata de unidades mínimas de significación. Estos motivos son los que articulados construyen el tema; para Panofsky se trata de significados primarios o naturales. El historiador del arte desarrolla una metodología analítica de tres niveles: el preiconográfico, en el que encuentra el asunto primario o natural, y “se lo aprehende identificando las puras formas, esto es determinadas configuraciones de línea y color, o determinadas masas de bronce o piedra de formas peculiares, como representaciones de objetos naturales, por ejemplo seres humanos, animales, plantas, casas, herramientas, etc.; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos y percibiendo tales cualidades expresivas como el carácter melancólico de una pose o un gesto, o el ambiente hogareño y pacífico de un interior.” (Panofsky, 1970 [1957]: 39). En este nivel, el de los motivos podemos encontrar una clara diferencia entre el contenido de un texto que son todas las propiedades presentes en el texto, y su constitución como motivos, las puras formas + su aspectualización. No se detiene Panofsky en el relevamiento de formas, hay ya una primera lectura de ellas. Volveremos en un momento al problema de la lectura, pero me interesa señalar cómo esta idea de Segre de motivo como unidad mínima de significación corresponde con este primer nivel descriptivo de Panofsky, quien también entiende en esa lectura una unidad semántica en la obra de arte. Podríamos identificar el nivel del Tema, tal como lo describe Segre con el segundo nivel de análisis que propone Panofsky (1998 [1972]), que es el nivel iconográfico, o del asunto secundario o convencional. Dice el autor: “Cuando hablamos vagamente de « contenido temático como opuesto a forma » nos referimos principalmente a la esfera del contenido secundario o convencional , es decir, el mundo de los temas o conceptos específicos se manifiesta a través de imágenes, historias o alegorías por oposición a la esfera de contenido primario o natural que se manifiesta en motivos artísticos” (16 y 17). En esta cita encontramos esa relación entre motivos y tema. Se trata de una reverberancia del motivo en el tema. Segre dirá siguiendo a Panofsky que el tema es un motivo culturalmente cualificado, se inserta en el conjunto de los materiales figurativos convencionales que confluyen en la obra de arte: materiales atribuibles a un type [tipo] o pattern [patrón], definibles de cierto modo como clichés. (Segre 1985: 344). En tanto que clichés, los motivos son estereotipados, claro que en menor grado que los temas, que por su condición “metadiscursiva” (cualidad de no estar en el texto pero referirse a él) tienen un grado mayor de convencionalización y estereotipia. Esta relación de motivos a temas, de acuerdo con Segre es de muchos (motivos) a pocos (temas), de palabras a frase, de simple (motivo) a complejo (tema). Es decir, “los motivos constituyen, habitualmente, las resonancias discursivas de la metadiscursividad del tema”. El motivo en la superficie discursiva refiere a algo exterior, el tema (metadiscursivo); y el tema, exterior resuena discursivamente en los motivos.
Segre identifica tres tipos en los que pueden encontrarse motivos:
- unidad significativa mínima del texto : representa en sí mismo un elemento de contenido o de situación.
Con estos motivos podemos ya dar cuenta del tema, el que podría formularse como La espera eterna de regreso del ser amado. Este tema mantiene una estrecha relación con los motivos identificados, si volvemos a la canción está allí, y no es ni tan amplio como para no describir el texto que analizamos (como podría ser el amor ) ni tan estrecho como para no dar cuenta de todo el texto. Es por esta necesariedad de identificación del nivel de análisis que Panofsky (1998 [1972]) advierte que es necesario contar con un sistema de control del análisis. Él dice que si bien con la experiencia cotidiana es suficiente para la identificación de motivos, recomienda
Se anidaron en su pelo y en sus labios Llevaba el mismo vestido Y por si él volviera no se fuera a equivocar Los cangrejos le mordían Su ropaje, su tristeza y su ilusión Y el tiempo se escurrió Y sus ojos se le llenaron de amaneceres Y del mar se enamoró Y su cuerpo se enraizó en el muelle Sola Sola en el olvido Sola Sola con su espíritu Sola Sola con su amor en mar Sola En el muelle de San Blas Su cabello se blanqueó Pero ningún barco a su amor le devolvía Y en el pueblo le decían Le decían la loca del muelle de San Blas Y una tarde de abril Le intentaron trasladar al manicomio Nadie la pudo arrancar Y del mar nunca jamás la separaron Sola Sola en el olvido Sola Sola con su espíritu Sola Sola con su amor en mar Sola En el muelle de San Blas Sola Sola en el olvido Sola Sola con su espíritu
sea prácticamente la misma. Como vemos, una vez más la descripción temática articula un nivel de descripción textual el de los motivos que articulan un nivel descriptivo al que accedemos desde el primer nivel de análisis pero que si bien “no está” materialmente en el texto, sí está refieriéndole de manera completa o casi completa, ya que lo sostiene. Cada nuevo texto que se hace cargo de un tema lo actualiza (como podemos ver en el caso de Maná) no necesariamente lo repone tal cual, sino que vuelve una mirada nueva del mundo, que trabaja sobre lo ya presente en la cultura. En este sentido, el espacio de novedad mayor está en el ámbito del contenido, y en una menor medida en el de los motivos, mientras que el tema es el espacio de lo más tipificado en términos de mirada del mundo. Es por esto que decíamos inicialmente que el análisis temático presenta una mirada, una construcción de ideas, e incluso ideologías, ya que repone un tipo de conversación, ilumina una porción de aquello que es referido por los textos y que termina por construir lo que pensamos, nuestros esquemas de representabilidad. La próxima clase seguiremos con este aspecto, el que tiene que ver con aquello que es dado a pensar. Bibliografía citada en la clase Maingueneau, D. (2003 [1996]) Términos clave del análisis del discurso , Buenos Aires, Nueva Visión. Panofsky, E. (1970 [1957]) El significado en las Artes Visuales, Buenos Aires, Ediciones Infinito. Panofsky, E. (1998 [1972]) Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza Editorial. Segre, Cesare (1985) “Du motif à la fonction, et viceversa”, Revista Communications , Nro. 47, École des Hautes Études en Sciences Sociales – Centre d’ Études Transdisciplinaires. Steimberg, O (2013) Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición , Buenos Aires, Eterna Cadencia. Zholkovsky, A. (1999 [1985]) “Poemas”, en Van Dijk (ed) Discurso y literatura, Nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios , Madrid, Visor.