Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA EN LABORATORIOS, Apuntes de Medicina

INTRODUCCION A LABORATORIO DE 2022 1ER ALÑO LIC NEIZA CHOQUE

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

choque-quispe-shirley-laura
choque-quispe-shirley-laura 🇧🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Mayor de San Andrés Elaborado Por: M. Sc: Rosario Camacho M
Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio
Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 2022
|
TEMA #1
IDENTIDAD DEL PROFESIONAL EN LABORATORIO CLÍNICO
1. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
1.1. DEFINICIÓN.
es un conjunto de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo
principal consiste en mejorar la salud.
un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales.
1.2. SUBSECTORES
1.2.1. SUBSECTOR PÚBLICO: Encabezado Ministerio de Salud y Deportes.
Fuentes de Financiación: Tesoro General de la Nación, Gobernaciones,
municipios, ingresos propios y donaciones, a su ves se nutren de impuestos,
regalías, financiamiento externo y recursos propios.
Proveedores de Servicios de Salud: Gobernaciones (hospitales de 3er nivel)
municipios (hospitales de 2do nivel) centros de salud (postas sanitarias de 1er
nivel).
1.2.2. SUBSECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO: Cajas de
Salud que atiende a los trabajadores asalariados y sus familias. La seguridad social
no es pública ni privada, se mantiene con el aporte de sus afiliados. Los
trabajadores del sector formal de la economía ejercen su derecho a la atención a
través de este subsector.
Fuentes de Financiamiento:
Aportes por cotizaciones de empleadores, aportes de trabajadores jubilados,
aportes de seguro individual.
Proveedores de Servicios de Salud:
Hospitales, clínicas, policlínicos y establecimientos de salud de Seguro Social
Obligatorio de Corto Plazo.
1.2.3. SUBSECTOR PRIVADO:
Está conformado por las entidades sin fines de lucro –entre ellas Iglesia y ONGs-
que actúan en el campo de la salud y los establecimientos de salud privados con
fines de lucro, el Ministerio de Salud controla que ofrezcan servicios efectivos y
seguro.
Fuentes de Financiamiento:
Hogares, cotizaciones voluntarias. Instituciones sin fines de lucro.
Proveedores de Servicios de Salud:
Hospitales, clínicas, centros y consultorios privados, farmacias y laboratorios
privados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA EN LABORATORIOS y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 TEMA # IDENTIDAD DEL PROFESIONAL EN LABORATORIO CLÍNICO

1. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 1.1. DEFINICIÓN. es un conjunto de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. 1.2. SUBSECTORES 1.2.1. SUBSECTOR PÚBLICO: Encabezado Ministerio de Salud y Deportes. - Fuentes de Financiación: Tesoro General de la Nación, Gobernaciones, municipios, ingresos propios y donaciones, a su ves se nutren de impuestos, regalías, financiamiento externo y recursos propios. - Proveedores de Servicios de Salud: Gobernaciones (hospitales de 3er nivel) municipios (hospitales de 2do nivel) centros de salud (postas sanitarias de 1er nivel). 1.2.2. SUBSECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO : Cajas de Salud que atiende a los trabajadores asalariados y sus familias. La seguridad social no es pública ni privada, se mantiene con el aporte de sus afiliados. Los trabajadores del sector formal de la economía ejercen su derecho a la atención a través de este subsector. - Fuentes de Financiamiento: Aportes por cotizaciones de empleadores, aportes de trabajadores jubilados, aportes de seguro individual. - Proveedores de Servicios de Salud: Hospitales, clínicas, policlínicos y establecimientos de salud de Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. 1.2.3. SUBSECTOR PRIVADO: Está conformado por las entidades sin fines de lucro – entre ellas Iglesia y ONGs- que actúan en el campo de la salud y los establecimientos de salud privados con fines de lucro, el Ministerio de Salud controla que ofrezcan servicios efectivos y seguro. - Fuentes de Financiamiento: Hogares, cotizaciones voluntarias. Instituciones sin fines de lucro. - Proveedores de Servicios de Salud: Hospitales, clínicas, centros y consultorios privados, farmacias y laboratorios privados.

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 1.2.4. SUBSECTOR DE LA MEDICINA TRADICIONAL : Conformado por diferentes proveedores, parteras, Quilliris, herbolistas, Amautas, Jampiris,Kallawayas, Kakuris, Aysiris, Ipayes y otros Atiende mayormente al 10% de la población rural, se habilito a este subsector debido a que cada pueblo indígena tiene su propio concepto de salud y enfermedad a su vez existe una amplia gama de medicina tradicional. 1.3. ACTORES PUBLICOS QUE CONFORMA AL SECTOR SALUD: 1.3.1. MINISTERIO DE SALUD. - Cabeza de sector, máxima autoridad sanitaria en el sector salud.

  • Su rol es establecer las políticas nacionales de salud, de normar, conducir, regular implementar las políticas de salud atraves de sus estrategias, programas y proyectos A través de leyes, decretos, resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas, normas, disposiciones
  • Es instancia técnica y normativa.
  • Es una instancia de seguimiento, monitoreo y evaluación
  • Tiene cobertura nacional.
  • Debe establecer relaciones de coordinación inter e intrainstitucional, acciones entre los mismos . 1.3.2. SEDES (SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD)
  • Dependientes de las Gobernaciones
  • Teóricamente cumplen y hacen cumplir las disposiciones emanadas del MS, (políticas de salud, disposiciones, normas en sus jurisdicciones territoriales)
  • Responsable de contratar personal y cancelar los sueldos y salarios del subsector público, a través de transferencias del TGN 1.3.3. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
  • El Municipio, mediante el DILOS, es responsable del insumos, medicamentos y alimentación, de los gastos operativos, construcción, mantenimiento y equipamiento de los establecimientos de salud públicos de su jurisdicción territorial, incluyendo lo que corresponde a los Seguros Públicos de Salud.

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2

  • Organizaciones campesinas
  • Organizaciones originarias
  • Juntas vecinales
  • Otras organizaciones
  • COB, CONALCAN CONAMIPE, CSTCB, COR, FEJUVE, CONAMAQ, CIDOB, CONFEDERACION NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS, BARTOLINAS SISAS, CONFEDERACION DE TRABAJADORAS DEL HOGAR, FEDERACION DE RENTISTAS, FEDERACION DE ADULTOS MAYORES, FEDERACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ASOCIACIONES DE MUJERES, ASOCIACIONES DE NIÑOS Y JOVE Todas estas Son organizaciones que cuentan con sus personerías jurídicas y reconocidas por ley, tienen pleno reconocimiento de sus derechos fundamentales y derechos humanos constitucionales en la CPE y en normas internacionales. Son directos beneficiarios de las actividades realizadas por todo el sector salud y Tienen derecho al acceso de la salud integral 1.6. ACTORES DE APOYO DEL SECTOR SALUD. 1.6.1. SUB SECTOR PRIVADO CON FINES DE LUCRO Son organizaciones empresariales, individuales, formales e informarles, con fines de lucro y con financiamiento y administración privada, Otorgan prestaciones de atención médica, los insumos, los servicios de apoyo diagnóstico y los medicamentos se estima que solo 10% de la población lo usa regularmente, 1.6.2. SUB SECTOR PRIVADO SIN FINES DE LUCRO. Cooperaciones bilaterales (Francia, Jica, Estados Unidos, etc.), estas relaciones están establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional, Entidades que cuentan con grandes recursos, que finanzas proyectos y programas de salud en el Estado a la vez brindan insumos, equipos e infraestructura. Apoyan al desarrollo de actividades en salud, alimentándose alas estrategias del MSD, principalmente en el área rural. 1.6.3. OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS
  • Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Trabajo
  • Ministerio de Autonomías
  • Ministerio de justicia
  1. NIVELES DE ATENCION EN SALUD: Son un conjunto de establecimientos de salud que de acuerdo a su capacidad resolutiva se clasifica: 2.1. PRIMER NIVEL:

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 Es la unidad básica operativa integral de la Red Funcional de Servicios de Salud, se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida y la situación de salud de personas, familias y comunidades, mediante las funciones de atención integral intercultural de salud, docencia asistencial e investigación, gestión participativa y control social de la salud. Este centro está ubicado en tu barrio donde recibirás atenciones básicas y las más frecuentes, en este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades Se encargan: Promoción, prevención, consulta ambulatoria e internación de tránsito y estáconformado por la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud, centro de salud, policlínicas y poli consultorios. 2.1.1. CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL 2.1.1.1. PUESTO DE SALUD : Es el establecimiento de salud atendido por personal auxiliar o técnico en enfermería, desarrolla actividades con énfasis en los espacios preventivos, promocionales, con la participación activa de la comunidad y todos los actores sociales, también desarrolla actividades de atención de parto eutócico inminente con adecuación cultural, atención integral de salud de baja complejidad, constituyéndose en el referente de su ámbito de responsabilidad. Su infraestructura y equipamiento es básico de acuerdo a su capacidad resolutiva y depende funcionalmente del Centro de Salud de influencia, con el cual coordina sus actividades. Por sus características se circunscriben a regiones poco accesibles y con una población determinada. 2..1.1.2. CENTRO DE SALUD: Es el establecimiento de salud que brinda servicios y atención de salud básica, basada en la atención primaria y urgente, como la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, consulta ambulatoria médica con carácter resolutivo o para estabilización y referencia, no dispone de gran tecnología. Dependiendo de sus prestaciones atiende partos eutócicos, internación de parto y posparto con adecuación cultural, internación de tránsito, atención odontológica y cuenta con laboratorio básico. 2.1.1.1.CENTRO DE SALUD AMBULATORIO:

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 Fuente: Áreas Redes. 2.1.2. RED FUNCIONAL DE SERVICIOS DE SALUD CARACTERIZACIÓN DE PRIMER DE ATENCIÓN Es un conjunto integrado, interconectado, interdependiente e intercooperante de servicios de salud, que cuenta con múltiples prestadores, organizada por niveles de complejidad y resolución, con ofertas diferenciadas y en un espacio físico especifico, asegurando atenciones prioritarias según sus tipos de complejidad Fuente: Caracterización de Establecimientos de Salud RED DE SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Sur Oeste Balo Tacagua Pasankeri El Rosal Alcoreza

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 San Luis San Pedro Nor Oeste El Tejar Chamoco Chico Zongo Choro Norte Central Este Sur Achachicala Valle Hermoso Kupini Alto Obrajes Chasquipampa Bella Vista Boliviano Holandés Villa Dolores Santa Rosa 12 de octubre Villa Exaltación Corea Nuevos horizontes Fuente propia 2.2. SEGUNDO NIVEL : La Atención es ambulatoria de mayor complejidad, Internación hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría, gineco- obstetricia, anestesiología, con servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente traumatología; su unidad operativa son los hospitales básicos de apoyo Sacar foto y poner fuente propia 2.3. TERCER NIVEL: Es la instancia conformada por hospitales e institutos con mayor capacidad resolutiva de la Red Funcional de Servicios, su misión es la de resolver problemas de salud de la persona, familia y comunidad, ofrece servicios ambulatorios y de hospitalización en especialidades, subespecialidades, apoyo diagnóstico y tratamiento, funciones de docencia asistencial e investigación; cuenta con recursos humanos, equipamiento, medicamentos, insumos, estructura física, medios de transporte y comunicación que le permite prestar servicios de manera ininterrumpida las 24 horas del día durante los 365 días del año. Aplica la atención integral intercultural y la gestión participativa y control social en salud, se articula con el primer nivel (en casos de emergencia), con el segundo nivel, y la medicina tradicional, mediante el componente de referencia y contra referencia. ➢ prioriza la atención de enfermedades como el cáncer.

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 ➢ En proceso de promoción, educación para la vida, prevención, curaciones básicas, recuperación y rehabilitación. ES COMUNITARIA … ➢ Son procesos de promoción de la salud con educación participativa y movilizadora, alianzas estratégicas y movilización, para el abordaje de determinantes de la salud. ➢ Promueve procesos sistemáticos de toma de decisiones de los actores en la gestión de la salud (movilización y alianzas) desde las percepciones locales. ➢ Articula los conocimientos, sentimientos y prácticas de la población y los sistemas biomédico y tradicional. ES INTERCULTURAL … ➢ Apertura procesos de articulación y complementariedad entre las diferentes medicinas del país genera procesos de aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas de salud entre el prestador y el usuario. 3.1.1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA SAFCI? Fuente propia 3.1.1.1. PARTICIPACIÓN SOCIAL Como la capacidad de los actores social para tomar desiciones de manera efectiva en la planificación ejecución administrativa y seguimiento- evaluación control de

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 las acciones de salud a partir de su involucramiento autónomo y organizado en el proceso de Gestión de salud. 3.1.1.2. INTERSECTORIALIDAD. Como la intervención coordinada entre diferentes sectores (salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda, organización social y otras), con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas estratégicas y programáticas que realicen estas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas, de tal manera que se optimicen recursos 3.1.1.3. INTERCULTURALIDAD. Como el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre diferentes medicinas (biomédica, indígena originaria campesina y otras), a partir del dialogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibradamente en la solución de los problemas de salud en busca de la calidad en la atención. 3.1.1.4. INTEGRALIDAD Como la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual. 3.1.2. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE LA SAFCI? 3.1.2.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es un proceso político continuo de movilización social mediante el cual el equipo de salud y los actores sociales en corresponsabilidad asumen tareas para enfrentar las determinantes (económicas, sociales, culturales) en salud y generar hábitos de protección, para intervenir en el proceso salud-enfermedad en armonía, equilibrio entre la mujer, el hombre, la familia, la comunidad con la Madre Tierra, el cosmos, el mundo espiritual para Vivir Bien. Los medios que utiliza para la promoción son:

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 ➢ Considerar a la familia: núcleo del trabajo Atención con capacidad resolutiva ➢ Integral e intercultural para la calidad ➢ Concertar y acordar: horarios, adecuación cultural de espacio físicos y protocolos ➢ Trabajo en red 3.2. SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (SUMI), LEY N ° 2426, 21 DE DICIEMBRE DE 2002 Que por Ley Nº 2426, de 21 de noviembre de 2002, se crea en el país el Seguro Universal Materno Infantil. SUMI, destinado a otorgar prestaciones de salud con carácter universal integral y gratuito, a las mujeres embarazadas hasta los 6 meses después del parto y a los niños y niñas menores de 5 años. Requisitos Para la Afiliación de la Mujer Embarazada, ➢ Nacional de Salud, deberá llenar uno de los siguientes requisitos: ➢ Certificación del parto atendido en domicilio por el personal de salud. ➢ Declaración jurada por la persona de la comunidad que atendió el parto a domicilio. Requisitos Para el aseguramiento de los menores de 5 años se precisa los siguientes: ➢ Certificado de nacimiento. ➢ Certificado de bautizo. ➢ Certificado de nacido vivo emitido por el establecimiento de salud. ➢ Declaración de nacimiento por 2testigos de la comunidad ante el establecimiento de salud. Financiamiento del SUMI: Recursos del Tesoro General de la Nación: Para una eficiente utilización de los recursos humanos asignados al Sistema Público de Salud y con el propósito de garantizar las prestaciones del SUMI, los DILOS comunicarán al SEDES para la

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 consolidación de la planilla departamental, la reasignación de personal de su jurisdicción, en base a políticas dictadas por el Ministerio de Salud y Previsión Social y normas vigentes. Estas reasignaciones no deberán significar variaciones en el presupuesto aprobado de cada gestión fiscal, en la partida de servicios personales. 3.3. SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR (SSPAM) LEY Nº 3323, 16 DE ENERO DE 2006 Objetivo: Se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en todo el territorio nacional, de carácter integraly gratuito. Otorgará prestaciones de salud en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad con radicatoria permanente en el territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud. Responsabilidad: El Ministerio de Salud y Deportes, en su calidad de ente rector y normativo de la salud a nivel nacional, tiene la responsabilidad de reglamentar, regular,coordinar, supervisar y controlar la aplicación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), en todos los niveles establecidos Fuentes de Financiamiento: El financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), será cubierto con recursos municipales incluyendo los provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Las disposiciones de esta Ley son de orden público, tienen carácter obligatorio y coercitivo para el Sistema Nacional de Salud, Gobiernos Municipales y el Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo. Los Gobiernos Municipales tienen la responsabilidad de implementar el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). Principios: El Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), será implementado respetando los principios de universalidad, solidaridad, equidad e integralidad a favor delos beneficiarios.

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 recíprocamente las lógicas culturales en salud, con la articulación de las medicinas tradicionales y académicas.

  • Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad: Responsabiliza y compromete a las organizaciones e instituciones de salud para aplicar los conocimientos y tecnologías disponibles, garantizando el buen trato y la capacidad resolutiva adecuada a las necesidades y expectativas de las y los usuarios.
  • Oportunidad: Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstanciasque la persona, familia y comunidad los necesiten, obteniendo el máximo beneficio sin postergaciones que pudiesen generar perjuicios, complicaciones odaños. Beneficiarias y beneficiarios: beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y estantes del territorio nacional queno cuenten con algún seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales: ➢ Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto. ➢ Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años. ➢ Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproducción. ➢ Personas con discapacidades que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad — SIPRUNPCD. ➢ Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorialde Salud, refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la presente Ley. Prestaciones de salud: ➢ La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones de promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización. ➢ Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales tradicionales. ➢ El Ministerio de Salud y Deportes, reglamentará a través de norma específica lasprestaciones a ser otorgadas, los costos, las exclusiones, la modalidad de pagoy la ampliación de las prestaciones, beneficiarias y beneficiarios en el marco dela atención integral y protección financiera de salud. Acceso a la atención integral de salud: Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de salud de la atención integral y protección financiera de salud, obligatoriamente a través de los establecimientos de salud del primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de salud en el marco de la Política SAFCI.

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 ➢ El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante referencia del primernivel. ➢ El acceso al tercer nivel, será exclusivamente mediante referencia del segundo o primer nivel. ➢ Se exceptúa de lo establecido en el presente Artículo, los casos de emergencia y urgencia que serán regulados por el Ministerio de Salud y Deportes, que deben ser atendidos inmediatamente en cualquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. Financiamiento: La protección financiera en salud será financiada con las siguientesfuentes: ➢ Fondos del Tesoro General del Estado. ➢ Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000. ➢ Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal. ➢ Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. 3.4. SISTEMA UNICO DE SALUD (SUS) LEY 1152, 20 DE FEBRERO DE 2019 “El Sistema Único de Salud de Bolivia es la institución^1 con la cual el Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y gratuito a la atención integral en salud de la población boliviana. Es de carácter universal, gratuito, equitativo, intercultural, intercultural y participativo. Comprende la infraestructura, el equipamiento y el personal de salud con el que cuenta todo el país. El sistema está compuesto por 3 grandes sectores y los cuales son; el sector público, el sector privado yel sector de seguridad social. Beneficios del SUS: Atención gratuita a todos El artículo 1 de la norma explica que se amplía la población beneficiaria que no se

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2 Dotación de los medicamentos. La ley dice que la compra de medicamentos será sin convocatoria a licitación. La compra directa evitará que postulen varias empresas que ofrecen fármacos de calidad y que dará paso a la compra de éstos de procedencia china e hindú. Costo del servicio de salud. En la norma no establece el costo por cada prestación de servicios que realizarán los profesionales, eso es porque abaratarán más los costos. Por eso ahora se denominan productos, es decir que cada servicio tendrá un valor muy bajo. Infraestructura de los centros. La norma explica que se comprará productos de salud del sector privado. La medida la asumen porque no hay hospitalesde tercer nivel, de segundo y centros de salud de primer nivel para garantizar la atención de los pacientes. Migración de profesionales. Los especialistas y subespecialistas que trabajan en el sector público no están dentro de la Ley General del Trabajo, debido a ello la mayoría de los profesionales que se titulan en el país migran al exterior en busca de mejores salarios. BIBLIOGRAFÍA. Ministerio de Salud, "La política SAFCI, su estrategia de promoción de la salud y prácticas alimentarias saludables", Ministerio de salud - SAFCI;

  • "Plan sectorial de desarrollo 2011-2015" Estado Plurinacional de Bolivia- Ministerio de salud y deportes;
  • "Norma nacional de caracterización de establecimientos de salud de primer nivel" Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de salud y deportes; 2013
  • "Plan estratégico institucional 2018-2020 ASUSS" primera versión.
  • 7 beneficios y 7 debilidades del Sistema Único de Salud (SUS). (s / f). Recuperado el 27 de abril de 2021, de Diario Pagina Siete sitio web: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/2/17/beneficios- debilidades-del-sistema-unico-de-salud-sus-209345.html
  • OMS | ¿Qué es un sistema de salud? (2010). Recuperado de https://www.who.int/features/qa/28/es/
  • Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia - Lo que la Población Debe Saber Para Contribuir Al Descongestionamiento de Hospitales. (s/f). Recuperado el 27 de abril de 2021, de Gob.bo website: https://www.minsalud.gob.bo/597-lo-que-la-poblacion-debe-saber- para-contribuir-al-descongestionamiento-de-hospitales
  • Gaseta oficial de Bolivia, autores Varios, Ley N°

Facultad de Medicina Docente Introducción al Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico. Gestión 202 2