Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 5 LOGISTICA SANITARIA, Ejercicios de Logística

Tarea 5.1 ACTIVIDAD 1: (5 puntos) Describe las norias de evacuación del suceso descrito en la unidad anterior, y que puedes encontrar a continuación. Establece el proceso entero de evacuación considerando que se crean las siguientes zonas: • redil, • nido de heridos, • morgue, • PSA y • PMA. Busca en Internet o en otras fuentes bibliográficas, entre los sucesos ocurridos en los últimos años, algún caso en donde se hayan utilizado las unidades NRBQ y los vehículos de intervención inme

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/05/2020

marioarcos
marioarcos 🇪🇸

4.5

(2)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LOGISTICA SANITARIA TEMA 5
Tarea 5.1
ACTIVIDAD 1: (5 puntos)
Describe las norias de evacuación del suceso descrito en la unidad anterior, y que
puedes encontrar a continuación. Establece el proceso entero de evacuación
considerando que se crean las siguientes zonas:
redil,
nido de heridos,
morgue,
PSA y
PMA.
Di qué personal va a realizar cada una de las norias y los movimientos que se van a
producir, considerando que debido a la gran dimensión del suceso se ha
considerado imprescindible el despliegue del PME. Describe las funciones que
desde el PME el mando deberá realizar para garantizar una adecuada evacuación.
SUCESO: Se ha producido un derrame de un camión cisterna que estaba
depositando su contenido en un depósito de una industria de productos químicos. A
consecuencia del derrame se ha producido un incendio a las 12 de la mañana,
cuando 55 trabajadores y trabajadoras se encontraban en el interior del edificio, con
el resultado de 15 personas fallecidas y numerosas víctimas de diferente
consideración. La nave industrial incendiada se encuentra a unos 2 km de un centro
urbano, en concreto en las cercanías se ubica un centro escolar. El incendio está
produciendo una nube tóxica que además se desplaza rápidamente al núcleo urbano,
pues las condiciones meteorológicas de fuerte viento lo están favoreciendo.
Para empezar, cuando llegamos al lugar del accidente, comenzaremos con la
primera noria de rescate donde se produce el movimiento de las víctimas desde el
lugar del rescate a un lugar seguro.
En este caso que se ha producido un incendio, el personal interviniente es el equipo
de rescate, bomberos y, si es necesario, podremos intervenir siempre que sea
necesario y seguro. Nos podemos encontrar con que antes de nuestra llegada o de
los bomberos, ya estén interviniendo personal no especializado.
Trasladaremos a las víctimas tras su rescate al nido de heridos para garantizar su
seguridad. Es aq donde realizaremos el primer triage, antes de organizar, según
prioridades. También las víctimas pueden ser llevadas directamente al Puesto
Sanitario Avanzado (PSA), pero en este caso, previo al PSA, los llevaremos al nido
de heridos. Una vez rescatadas de lugar del impacto y ubicadas en un lugar seguro,
comenzaremos a atenderles sanitariamente.
Antes de llegar al nido de heridos ya se ha realizado el primer triage, por lo tanto
antes de acceder al PSA realizaremos el segundo triage. Es en este punto, en la
segunda noria, donde trasladaremos a los pacientes desde el PSA al lugar de carga
de ambulancias (PCAMB). Seprioritario para aquellas víctimas que encontremos
más graves y lo podremos retardar para las que no tengan tanta prioridad.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 5 LOGISTICA SANITARIA y más Ejercicios en PDF de Logística solo en Docsity!

LOGISTICA SANITARIA TEMA 5

Tarea 5. ACTIVIDAD 1: (5 puntos) Describe las norias de evacuación del suceso descrito en la unidad anterior, y que puedes encontrar a continuación. Establece el proceso entero de evacuación considerando que se crean las siguientes zonas:  redil,  nido de heridos,  morgue,  PSA y  PMA. Di qué personal va a realizar cada una de las norias y los movimientos que se van a producir, considerando que debido a la gran dimensión del suceso se ha considerado imprescindible el despliegue del PME. Describe las funciones que desde el PME el mando deberá realizar para garantizar una adecuada evacuación. SUCESO: Se ha producido un derrame de un camión cisterna que estaba depositando su contenido en un depósito de una industria de productos químicos. A consecuencia del derrame se ha producido un incendio a las 12 de la mañana, cuando 55 trabajadores y trabajadoras se encontraban en el interior del edificio, con el resultado de 15 personas fallecidas y numerosas víctimas de diferente consideración. La nave industrial incendiada se encuentra a unos 2 km de un centro urbano, en concreto en las cercanías se ubica un centro escolar. El incendio está produciendo una nube tóxica que además se desplaza rápidamente al núcleo urbano, pues las condiciones meteorológicas de fuerte viento lo están favoreciendo. Para empezar, cuando llegamos al lugar del accidente, comenzaremos con la primera noria de rescate donde se produce el movimiento de las víctimas desde el lugar del rescate a un lugar seguro. En este caso que se ha producido un incendio, el personal interviniente es el equipo de rescate, bomberos y, si es necesario, podremos intervenir siempre que sea necesario y seguro. Nos podemos encontrar con que antes de nuestra llegada o de los bomberos, ya estén interviniendo personal no especializado. Trasladaremos a las víctimas tras su rescate al nido de heridos para garantizar su seguridad. Es aquí donde realizaremos el primer triage, antes de organizar, según prioridades. También las víctimas pueden ser llevadas directamente al Puesto Sanitario Avanzado (PSA), pero en este caso, previo al PSA, los llevaremos al nido de heridos. Una vez rescatadas de lugar del impacto y ubicadas en un lugar seguro, comenzaremos a atenderles sanitariamente. Antes de llegar al nido de heridos ya se ha realizado el primer triage, por lo tanto antes de acceder al PSA realizaremos el segundo triage. Es en este punto, en la segunda noria , donde trasladaremos a los pacientes desde el PSA al lugar de carga de ambulancias (PCAMB). Será prioritario para aquellas víctimas que encontremos más graves y lo podremos retardar para las que no tengan tanta prioridad.

Otro movimiento que realizaremos es el traslado de las 15 víctimas fallecidas desde el PSA a la morgue, y las personas que no requieren asistencia médica en el redil, que serán trasladadas en transporte colectivo, por lo general. Esta segunda noria de evacuación será realizada por personal especializado, los cuales atenderán a las víctimas en el PSA con el objetivo de que estén estables para soportar un traslado desde ese lugar hasta el centro hospitalario, pasando por el PCAMB. La tercera noria consiste en el traslado desde el lugar del suceso al centro sanitario asistencial donde atenderán a las víctimas de forma completa. El traslado se realizará de forma coordinada, organizada y por prioridades, según gravedad del paciente. El centro coordinador, en contacto con el Puesto Médico de Evacuación (PME), regulará el proceso. El centro coordinador dispondrá de una lista de centros sanitarios con sus características específicas para asistir a las víctimas en concreto con diferencias dolencias. Esta información se compartirá con el coordinador de la evacuación para hacer el mejor reparto. El reparto se hará de la siguiente manera: los pacientes politraumatizados serán llevados a los centros que cuenten con servicios de críticos o especializados; los pacientes menos graves serán llevados a centros sanitarios terciarios; y los pacientes que requieran únicamente asistencia ambulatoria serán llevados a centros ambulatorios. Puede darse el caso de que alguna víctima del incendio, que inicialmente ha sido evacuada al hospital más cercano y asistida inicialmente, pueda ser trasladada a un centro especializado en quemados donde cuentan con medios más específicos para su tratamiento. El hospital receptor será el que decidirá si es conveniente su traslado o no. Aquí nos encontraremos en la cuarta noria. Para este traslado podremos usar diferentes tipos de transporte sanitario, a función de la víctima. El Puesto de Mando Avanzado (PMA) estará situado en las proximidades del suceso. Representa la prolongación del CECOP en el lugar de la emergencia. Su responsable es el Director Técnico de Operaciones. El PME se crea como punto intermedio entre el puesto sanitario y el hospital receptor de las víctimas. Es una estructura que se utiliza en el área base y sirve como núcleo de coordinación de la evacuación. Es una ubicación más amplia en donde, además de las tareas propias de coordinación de la evacuación, se crea un espacio destinado a la ubicación de pacientes que deben esperar a ser evacuados después de haber sido asistidos en el PSA. El PME está formado por personal sanitario que garantizará la continuidad de la asistencia a las víctimas hasta que sean evacuadas. Además, este personal realizará las funciones de control de entrada y salida de medios de traslado sanitarios y coordinará los desplazamientos. El responsable de todo esto será el mando de la evacuación, el cual garantizará la correcta actuación del equipo a su cargo (personal de seguridad, personal médico y técnico en emergencias sanitarias) Las funciones del mando de evacuación serán:

  • Ubicar la zona de carga de ambulancias.
  • Organizar las rutas de evacuación, entrada y salida de vehículos.
  • Coordinar con el centro de coordinación los recursos y necesidades.
  • Regular la dispersión de pacientes entre los centros sanitarios.

leyenda en su exterior en la que se advierte de riesgo biológico, por lo que se solicitó la presencia de las unidades especializadas en Riesgo Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (NRBQ). En el exterior del bote aparecía grabado el logotipo de una empresa, con la que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se pusieron en contacto para tratar de determinar su contenido. Se acordonó una amplia zona de carácter preventivo. El aviso a los servicios de emergencia fue realizado por dos ciudadanos que pasaban por el lugar y vieron e l bidón en el lugar antes citado. Los expertos en materia biológica de la Policía Nacional se han llevado el bote a dependencias policiales para un análisis más exhaustivo de su contenido, aunque los primeros datos apuntan a que no supone un riesgo y podría tratarse de una falsa alarma. El despliegue de la descontaminación fue desmantelado hacia las 13: horas, volviendo a la normalidad la zona afectad. No ha habido riesgo de contaminación debido a que el bote fue sellado por las unidades desplazadas a la zona. Tal y como cuenta el caso, se requiere del uso de las unidades NRBQ por el hallazgo de un bote sospechoso, el cual portaba una etiqueta en la que podía existir riesgo biológico. ACTIVIDAD 3: (2,5 puntos) Describe a partir del plan de urgencias de tu comunidad autónoma, los medios de transporte sanitario con los que cuenta y las características de cada uno de éstos. Indica las fuentes bibliográficas utilizadas para realizar esta tarea. http://clmtecnicos112.blogspot.com.es/2011/10/entrevista-al-gerente-de-urgencias.html He sacado los datos de una entrevista que fue realizada para la Revista Rescate Vial a Antonio Álvarez Rello, gerente de Urgencias, emergencias y transporte sanitario de Castilla La Mancha. Los transportes sanitarios de los que se dispone son: Durante este año en curso 2017 el concurso de sanitario terrestre de Castilla la Mancha está en proceso de licitación por lo cual hay alguna mejoras pongo las unidades que van a figurar durante los próximos 6 años.

  • Unidades Móviles de Emergencias terrestres. 26 Unidades
  • Helicópteros Medicalizados. 4 Unidades
  • Uvis Móviles para traslado interhospitalario. 4 Unidades
  • Ambulancias de Soporte Vital Básico. 65 Unidades
  • Ambulancias de Transporte sanitario no urgente. 65 Unidades
  • Ambulancia Soporte Vital Enfermería. 4 Unidades
  • Ambulancias Bariatríco. 5 Unidades
  • Vehículo Intervención Rápida (VIR). 1 Unidad
  • Ambulancias Todo terreno. 5 Unidades
  • Vehículos de logística. 5 Unidades

UNIDADES MOVILES DE EMERGENCIAS TERRESTRES Dentro de ellas se encuentran: Ambulancias Asistenciales:

  • Ambulancias asistenciales medicalizables con el equipo suficiente para prestar atención sanitaria en ruta aunque será una asistencia básica y no asistencia de soporte vital. Equipamiento sanitario (instalación fija de oxígeno, sistema de ventilación manual tipo balón con mascarilla, equipo de aspiración eléctrico fijo o portátil, juegos de tubos endotraqueales, laringoscopio, mascarillas de ventilación, material fungible de apoyo a la ventilación, maletines de resucitación cardiopulmonar, dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa, material fingible para punción y canalización percutánea venosa, esfingomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración, material de inmovilización, material quirúrgico y de cura, equipos de sondaje y drenaje estériles y desechables, recipiente frigorífico o isotermo y medicación) Personal: conductor y personal cualificado para prestar SVB
  • Ambulancias asistenciales medicalizadas o UVI móvil ( explicado más adelante ) Ambulancias no asistenciales: Engloban las descripciones de las Ambulancias no asistenciales y ambulancias de transporte sanitario colectivo, explicados más adelante en el apartado de ambulancias de transporte sanitario no urgente. HELICOPTEROS MEDICALIZADOS Permite realizar desplazamientos rápidos sin las dificultades que se ocasionan por el tráfico y para distancias inferiores a 300 kms cuando el traslado por tierra tarde más de 90 minutos. Cuenta con dotación de material y personal sanitario (personal médico y enfermería)
  • Equipamiento sanitario: instrumental necesario para el Soporte Vital Avanzado.

Características comunes a todas las ambulancias:

  • Identificación exterior clara.
  • Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso.
  • Características del vehículo (potencia, suspensión y sistemas de frenos adaptados a normativa vigente, faros antiniebla, indicadores intermitentes, extintor de incendios, cadenas para hielo y nieve, herramientas de atención al vehículo, señales triangulares de peligro y equipo de radio-telefonía)
  • Características de la cédula sanitaria (lunas traslúcidas, ventilación, calefacción e iluminación independientes de la del habitáculo del conductor, medidas de isotermia e insonorización aplicadas a carrocería, revestimientos interiores lisos sin elementos cortantes ni deslizantes, lavables, puerta lateral derecha y trasera de acceso a pacientes, armarios para material, instrumental y lencería y cuña y botella irrompibles)