



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la atención integral a adultos mayores en etapa terminal de enfermedades crónicas y avanzadas. Se discuten características de la enfermedad terminal, síntomas comunes, objetivos de cuidados paliativos y ventajas de atender a pacientes en su hogar. Además, se abordan aspectos éticos y la importancia de atender al cuidador.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aumento de la incidencia y la prevalencia de las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares y procesos degenerativos, unido al envejecimiento progresivo de la población, han provocado un aumento de los pacientes que en virtud de la enfermedad que padecen, el objetivo de la curación queda muy lejano, cuando no inalcanzable, lo que conduce a la enfermedad en etapa terminal. Ello conlleva a que la medicina paliativa en la atención al sufrimiento de los pacientes y familiares en este período esté experimentando un espectacular auge. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Ustedes se preguntarán ¿Cómo identificar una enfermedad en etapa terminal? Para ello existen una serie de características las cuales son: Diagnóstico de enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de respuesta al tratamiento específico. Pronóstico de vida no mayor de 6 meses. Numerosos síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes, así como Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo terapéutico. ENFERMEDAD EN ETAPA TERMINAL Enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con síntomas múltiples, multifactoriales, intensos y cambiantes, que afectan la autonomía y calidad de vida del paciente, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y pronóstico de vida limitado a meses, en un contexto de fragilidad progresiva. ENFERMO TERMINAL Por otra parte, enfermo terminal es aquel que padece un proceso agudo o crónico que le sumerge en una situación crítica y lo conduce a la muerte en un plazo menor de 6 meses. Este período se caracteriza por una situación humana muy difícil, con incapacidad para recuperar la salud y responder a la rehabilitación y terapéutica. La situación concreta de incurable no siempre está dada por la naturaleza de la enfermedad causal, sino por el tipo, grado y curso de las alteraciones concomitantes y por la actitud que el paciente adopta ante ellas, aunque puede también deberse a complicaciones inesperadas de la terapéutica. ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL ENFERMO TERMINAL La etapa inicial de estabilidad. La etapa sintomática o de estado. La etapa de declive y La etapa final o de agonía. La etapa inicial de estabilidad es aquella en la que el paciente no presenta síntomas intensos ni alteración de su estado funcional. La etapa sintomática o de estado se caracteriza por la presencia de complicaciones generadoras de sufrimiento, con mayor o menor grado de alteración funcional que no afecta la realización de las actividades básicas de la vida diaria. En la etapa de declive las complicaciones están presentes de una forma continua y se observa un deterioro funcional importante, que altera en mayor o menor grado la capacidad del sujeto para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Etapa final o de agonía están presentes signos más o menos intensos del proceso de morir, con gran deterioro de la situación funcional, con complicaciones provocadoras de sufrimiento intenso y con un pronóstico de vida inferior a 5 días. Es importante tener en cuenta, que la evolución de una etapa a otra puede ser de manera brusca o de forma más lenta y no existen factores pronósticos de una supervivencia concreta, con un poder predictivo elevado, una vez que se ha establecido la fase terminal. Por otra parte, la consideración de las distintas etapas permite entender que la enfermedad en fase terminal no está circunscrita a la última semana o a los últimos días de vida del enfermo. ENFERMEDADES QUE CON MÁS FRECUENCIA EVOLUCIONAN A LA MUERTE Entre las enfermedades que con más frecuencia evolucionan a la muerte están: El cáncer. Las enfermedades con dependencia funcional entre las que se encuentran:
La enfermedad cardiorrespiratoria incapacitante e incurable. Las hepatopatías crónicas avanzadas. El SIDA. El fallo multiorgánico. El anciano terminal y Pacientes moribundos. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES Uno de los aspectos más importantes en la atención al enfermo en etapa terminal es el control adecuado de los síntomas, cuando estos no se controlan, disminuye la calidad de vida del paciente, sus interacciones con seres queridos y su capacidad para atender aspectos importantes al final de su vida. Entre los síntomas más frecuentes en esta etapa se encuentran:
Estado de dolor, aflicción, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. Se produce un trauma doloroso y se necesita de un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal. FASES DEL PROCESO DE DUELO
. Experimentar pena y dolor.
Por último, pasaremos a la atención del cuidador, entendido como tal a la persona que provee asistencia para la satisfacción de las necesidades diarias de otra persona, en este caso el enfermo terminal. Esta persona desempeña un papel importante en la vida del paciente que depende de alguien para que lo cuide. Este cumple una serie de funciones entre las que se encuentran: Es el informador clave de la situación del paciente. Supervisa y en muchos casos, provee los cuidados básicos del paciente y administra los tratamientos que prescribimos. Organiza las actividades, busca soluciones y toma las decisiones más importantes en cuanto a cómo, quién y dónde se cuidará al familiar enfermo. SITUACIÓN DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR Es importante tener en cuenta que en la atención al paciente puede presentarse una situación de sobrecarga del cuidador que debe ser identificada por el equipo de salud; la que se expresa a través de síntomas físicos, psíquicos y sociofamiliares. Entre los síntomas físicos están las cefaleas y lumbalgias. Los síntomas psíquicos comprenden: insomnio, ansiedad y depresión. Por último los sociofamiliares como aislamiento social, alteración de la convivencia familiar, pérdida de empleo y problemas económicos. FACTORES DEL GRADO DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR El grado de sobrecarga depende de diferentes factores bien conocidos como son: Tipos de síntomas del enfermo. Gravedad y duración de la enfermedad. Apoyo de otros miembros de la familia, así como Las características personales del cuidador, apoyo y ayuda que reciban de los recursos sociosanitarios. ASPECTOS EN LA ATENCIÓN AL CUIDADOR POR EL EQUIPO DE SALUD Por todo lo anterior el cuidador debe ser por si mismo objeto de atención por parte del equipo de salud, la cual se basa en cuatro aspectos: Información sobre la enfermedad que presenta su familiar. Formación en los cuidados que debe aplicar. Identificación de las necesidades del cuidador y Apoyo al cuidador. ATENCIÓN INTEGRAL A manera de resumen podemos afirmar que la atención integral al paciente en etapa terminal y a su familia implica todo cuidado que se le prodigue al paciente, con el propósito de aliviar los síntomas producidos por la enfermedad; esta atención podrá suministrarse en su domicilio o en una institución asistencial, para lo cual se requiere de un trabajo en equipo encabezado por el médico, quien actuará como responsable frente al paciente y a sus familiares, dentro del marco de los principios éticos que regulan el ejercicio profesional y de los que son específicos para el cuidado de este tipo de enfermos.