



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo el tejido oseo de histologia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tejido conectivo especializado óseo Histología Valeria guerra cañola Mateo porras Jiménez Jorge armando puquer Juanita cano Ochoa William Eduardo castaño Medicina veterinaria y zootecnia Visión de las Américas Medellín 2020
Tejido óseo: El tejido óseo, junto con la médula ósea y otros tejidos conectivos, forma los huesos, los cuales tienen una doble función: mecánica y metabólica. En su faceta mecánica, los huesos sostienen las partes blandas del cuerpo y protegen a los órganos como el cerebro, pulmones y corazón. También sirven como palanca para el agarre de los músculos y la generación de los movimientos. Como centro metabólico, el tejido óseo almaceno calcio y fosforo, y regula su metabolismo. Además, en el interior de los huesos, en la médula ´ósea, se generan las células sanguíneas (hematopoyesis) Tipos celulares del tejido óseo: Los osteoblastos : son las células especializadas en la síntesis de matriz ósea y son responsables del crecimiento y remodelación del hueso. Esta matriz ósea, todavía no mineralizada, se denomina osteoide, la cual madura por la deposición de sales de calcio. Cuando los osteoblastos se rodean completamente por matriz ´ósea quedan encerrados en unas oquedades denominadas lagunas ´óseas y entonces se diferencian en osteocito. Los osteocitos : son el tipo de celular óseo más abundante en el hueso maduro. Se localizan en unas cavidades de la matriz ´ósea que se denominan lagunas óseas. Tienen aspecto de arañas con largas patas. Esas patas corresponden a canales que discurren por la matriz extracelular denominados canalículos óseos, en los cuales se extienden las prolongaciones de los propios osteocitos. A través de estas prolongaciones es posible el trasiego de sustancias desde los vasos sanguíneos a todos los osteocitos, puesto que la matriz ósea mineralizada es un
(Hueso de ratón descalcificado y tenido con hematoxilina y eosina). La osteogénesis: es el proceso de formación del hueso. Hay que distinguir entre el origen celular de las células óseas y el modo de formación del hueso. Hay tres linajes celulares embrionarios que pueden producir células óseas: desde el mesodermo para axial se producen las vértebras y parte de los huesos del cráneo y la cara, desde el mesodermo lateral se forman los huesos de las extremidades, y a partir de las crestas neurales, derivadas del ectodermo, se forman algunos huesos del cráneo y la cara. Por otro lado, hay dos formas de producir hueso a partir de células mesenquimáticas (procedentes de alguno de los tres linajes embrionarios anteriores): intramembranosa y endocondral. Osificación intramembranosa En este tipo de formación de hueso las células mesenquimáticas se transforman directamente en hueso. Esto ocurre en los huesos planos. En primer lugar, hay una condensación de células mesenquimáticas donde se va a formar el hueso y la aparición de unas bandas de matriz dispuestas a modo de retículo. Entorno a estas trabéculas iniciales se agregan células mesenquimáticas que se convertirán en osteoblastos, los cuales empiezan a secretar matriz ósea. Este proceso genera una zona de osificación inicial en torno a la cual se va repitiendo el proceso de maduración de células mesenquimáticas en osteoblastos, con lo que las trabéculas van aumentando de tamaño. La propia secreción y maduración de la matriz extracelular hace que los osteoblastos queden progresivamente rodeados por matriz ósea, lo que los convierte en osteocitos maduros. En los límites externos de este sistema de trabéculas se formará el periostio y el interior de los espacios entre trabéculas se convertirá en médula ósea y endostio. Inicialmente la matriz ósea que se deposita tiene una organización denominada inmadura o reticular que se transformara en una organización laminada. Los huesos formados por osificación intramembranosa no tienen osteonas típicas, aunque sí hueso compacto en la periferia y hueso esponjoso en su interior.
osificación endocondral: En este tipo de osificación las células mesenquimáticas se diferencian primero en condrocitos, los cuales son posteriormente sustituidos por células óseas. inicialmente, tras un proceso de compactación, hay una proliferación de los condrocitos para formar un cartílago que servirá de molde para obtener el hueso. Llegado a un punto del desarrollo, los condrocitos de la zona media dejan de dividirse. Entonces crecen enormemente en tamaño y se convierten en condrocitos hipertróficos. Los condrocitos hipertróficos producen un tipo de matriz extracelular que permiten la mineralización. También secretan moléculas para favorecer la angiogénesis, que atrae a los vasos sanguíneos al interior del cartílago, y otra para convertir a las células mesenquimáticas periféricas en osteoblastos. Estos últimos, alrededor de esa zona y se parte más superficial, crean un anillo o collar óseo que rodea el hueso, y que sirve de soporte al hueso. de acuerdo a su forma los huesos se han clasificado: en largos, cortos, planos e irregulares. Los huesos largos: se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En estos se reconocen tres regiones: los extremos o la epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos existe, en el niño, el cartílago epifisiario responsable del crecimiento del hueso en longitud. En la epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto. La diáfisis presenta sólo hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular (canal) ocupada por médula ósea. Los huesos cortos : la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente.
Endostio: Es una membrana que recubre las paredes de la cavidad medular de la trabécula ósea y las paredes internas de los huesos compactos, se puede definir como la capa delgada del tejido conectivo que cubre la parte interna compacta del hueso y también la parte interna esponjosa del hueso. Nutrición del tejido oseo: La nutrición de los huesos se da por medio de los osteocitos que crean prolongaciones citoplasmáticas que se conectan con otras prolongaciones de otros osteocitos mas alejados y así este sistema de comunicación permite a los osteocitos ser células que se mantiene vivas conectadas entre ellas y a travez de este sistema permite la nutrición, los nutrientes pasan por difusión por los osteocitos más próximos y por medio de todas estas conexiones los nutrientes van a ir pasando por todas las capas de la osteona para poder nutrir a toda la célula y este proceso se da en cada osteona. Histogénesis del tejido oseo: