




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONTENIDO: Neurohistología Tipos de neuronas y transportes axónicos Sinapsis Células de la glía Revestimiento de fibras nerviosas Ganglios Meninges Ventrículos y plexos coroideos Barrera hemato-encefálica Terminaciones periféricas
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Deriva del ectodermo » Irritabilidad: capacidad de respuesta a estímulos » Conductividad: potencialidad de trasnporte de estímulo, excitación y respuesta.
: unidad estructural y funcional. Forma irregular o estrellada.
1. SOMA (cuerpo) Núcleo : grande y redondo, con cromatina laxa (eucromatina). Nucleolo prominente que da el aspecto “ojo de lechuza”. Pericarion (citoplasma) Sustancia de Nissl (ergastoplasma) : los corpúsculos de Nissl son cúmulos de RER en el que se hayan ribosomas libres entre las cisternas. La gran cantidad de ARN acumulada ahí, causa la intensa basofilia. Esta está ausente en el cono axónico y el axón. REL: almacena iones de calcio. Ap. de Golgi: muy desarrollado. Mitocondrias : abundantes en toda la neurona. Citoesqueleto Neurofibrillas: contituidas por neurofilamentos (=filamentos intermedios, pero la proteína que los forma es específica para el SN). Función de sostén y guía axonal en el crecimiento neuronal. Tinción con impregnación argéntica. Neurotúbulos (microtúbulos) : dispuestos en haces paralelos circundando los corpúsculos de Nissl, se entremezclan con los neurofilamentos. Intervienen en el transporte axónico en el axón y contribuye a estructurar el citoesqueleto. Microfilamentos: filamentos finos de actina. Inclusiones ▪ Glucógeno: abundante en células embrionarias. En el tejido maduro se encuentra en células de la neuroglia. ▪ Melanina: gránulos de pigmento. Se encuentra en la sustancia negra (Ej: mesencéfalo) ▪ Lipofucsina: corresponde al producto final de los lisosomas. Aumenta con la edad. 2. PROLONGACIONES → Dendritas: muy ramificadas, aumentan la superficie receptiva de la neurona. Pueden estar cubiertas de saliencias denominadas “espinas” o “gémulas” que intervienen en el contacto sináptico con las terminaciones axónicas de otras neuronas. Posee todas las organelas menos el Ap. de Golgi. La forma de ramificación es característica y depende de cada neurona. → Axón: uno único emerge del cono axónico, carecen de sust. de Nissl y de Ap. de Golgi.hacia la zona terminal se ramifica constituyendo un teledendrón donde cada una de las ramificaciones termina en un botón sináptico. A lo largo de su recorrido puede emitir ramas colaterales (SNC). El axoplasma es la continuación del pericarion, y el axolema de la membrana. El segmento inicial, cono axónico, es la zona donde se desencadena el potencial de acción ya que posee un umbral menor para excitabilidad eléctrica. Clasificación Anatómica SNC: encéfalo y médula SNP: nervios y ganglios Histológico Neuronas y prolongaciones Neuroglia Funcional SNS: voluntario SNA: involuntario (SN , SNP )
Según su FUNCIÓN Motoras : Neuronas efectoras. Encargadas de regular la actividad de ciertas células. Tienen a su cargo la orden definitiva del SN para que se lleve a cabo una acción. Sensitivas : encargadas de recibir estímulos que corresponden a las sensaciones. Aferentes. Interneuronas : establecen conecciones entre distintas neuronas, fromando redes que interaccionan e integran la información en todo el SN. Según CANTIDAD DE PROLONGACIONES Unipolar: un solo polo, poseen una sola prolongación (axón) Bipolar : poseen una dendrita y un axón. Se encuentran en los órganos de los sentidos. Pseudounipolares : dan el aspecto de tener una sola prolongación. La dendrita está unida al axón y luego se separa de él en forma de “T”. Ej: neuronas de los ganglios craneales y espinales. Multipolares : un axón y varias dendritas. Es el común denominador. Según la LONGITUD DEL AXÓN
Células en forma de estrella con numerosas prolongaciones. Presentan pies vasculares o “pies chupadores” con los que se fijan a vasos sanguíneos haciendo de intermediarios entre estos y las neuronas. ***** Participan en el intercambio de sustancias, regulación del equilibrio iónico, recubrimiento de zonas desnudas y eliminación del exceso de Nt por pinocitosis. Origen ectodérmico.
Célula cuyas prolongaciones se enrrollan alrededor de un nervio contribuyendo a formar la vaina de mielina en el SNC. Pueden mielinizar varios axones cercanos a la vez. Origen ectodérmico. Oligodentrocitos (SNC) = Cél. de Schwann (SNP)
Células pequeñas con prolongaciones cortas con espinas, núcleo alargado con heterocromatina. Poseen propiedades fagocíticas, formando el sistema inmunitario del SNC (sistema mononuclear fagocítico). Origen mesodermico.
Células cilíndricas ciliadas que revisten los ventrículos del encéfalo y son las células del epitelio que recubre el conducto ependimario, por donde circula el LCR. Colaboran con el empuje del LCR. En el lugar donde se forma (plexos coroideos) colaboran con el pasaje de sustancias, agua y solutos desde la sangre al espacio ventricular por transporte activo. El espacio subaracnoideo, aunque circule LCR en él, no está revestido por este epitelio.
Forma → Alargada y enrollada alrededor del axón. Se encargan de formar la vaina de mielina en los axones de las neuronas del SNP. También participan en la regeneración axonal cuando hay lesiones en los nervios periféricos. Cada célula de Schwann mieliniza un solo axón (a diferencia de los oligodendrocitos del SNC).
Forma → Pequeñas y aplanadas, rodeando los cuerpos neuronales en una capa delgada. Dan soporte estructural y metabólico a las neuronas en los ganglios. Controlan el intercambio de nutrientes y desechos entre la neurona y su entorno. Actúan como una barrera contra sustancias dañinas. REVESTIMIENTO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS El conjunto de varias fibras nerviosas (axón + cél. de Schwann) constituyen un nervio periférico. Los axones en el SNC están recubiertos de vainas de mielina por los oligodendrocitos, en el SNP lo hacen las células de Schwann. Ambas células pueden formar tanto fibras mielínicas como amielínicas. MIELINIZACIÓN: proceso en el que se forma la vaina de mielina.
1. Formación de la mielina - En SNC → producida por los oligodendrocitos, que pueden mielinizar varios axones a la vez. - En SNP → producida por las células de Schwann, cada una mieliniza un solo segmento de un axón. 2. Envoltura del axón - Las células gliales se enrollan en espiral alrededor del axón, formando varias capas de membrana rica en lípidos (especialmente esfingomielina). - Estas capas forman la vaina de mielina, que actúa como un aislante eléctrico. 3. Formación de los nodos de Ranvier - La mielina no cubre todo el axón, sino que deja pequeños espacios sin mielina, llamados nodos de Ranvier. - En estos nodos, el impulso nervioso salta de un nodo a otro (conducción saltatoria), haciendo la transmisión más rápida y eficiente. » Las funciones de la mielinización son la de acelerar la conducción del impulso nervioso, ahorro de energía y aislamiento o protección de los axones. Schwann: rodean los axones Ambas se desarrollan a partir de cél. de la cresta neural MIELINA → 75% lípidos + 25% proteínas Asociación de membranas plasmáticas Satélite: cubren/rodean el soma
Las meninges son 3 capas de TC que revisten el encéfalo y la médula espinal. → Duramadre : TCD. Presenta varios nervios sensitivos, vasos sanguíneos, y espacios venosos revestidos por endotelio (senos venosos de la duramadre) → Aracnoides : TCL que se adhiere a la superficie interna de la duramadre, delimitando el espacio subaracnoideo lleno de LCR. Formada por capas de células conectivas a modo de epitelio plano. → Piamadre : capa delgada de TCL asentasa directamente sobre la superficie del encéfalo y médula. Muy vascularizada. SUSTANCIA BLANCA Y GRIS Sustancia gris : somas de las células nerviosas, dendritas, fibras amielínicas, células gliales. Sustancia blanca : fibras mielínicas y células gliales. El cerebro presenta 6 capas de neuronas poco diferenciables: VENTRÍCULOS, PLEXOS Y LCR El SN se desarrolla a partir del tubo neural que persiste como el conducto ependimario, pero a nivel del encéfalo se ensancha formando los 4 ventrículos cerebrales (2 laterales a los hemisferios, 1 en el diencéfalo y 1 a nivel de la protuberancia) llenos de LCR y recubiertos internamente por las células ependimarias. Cuando la piamadre se abre sobre la sustancia gris y logra contactar con la superficie externa del ventrículo, sus capilares forman ovillos de vasos capilares fenestrados: “ PLEXOS COROIDEOS ” que producen y regulan el LCR. Histología de los plexos coroideos:
La BHE es una estructura que protege al cerebro, regulando qué sustancias pueden pasar de la sangre al tejido cerebral. Formada por células endoteliales de los capilares cerebrales, unidas por uniones estrechas Contiene astrocitos y pericitos, que ayudan a su mantenimiento y función. Es altamente selectiva, permitiendo el paso de oxígeno, glucosa y algunas moléculas liposolubles, pero bloqueando toxinas y microorganismos. Funciones » Protección → Impide la entrada de sustancias tóxicas y agentes patógenos. » Homeostasis → Regula el equilibrio químico del cerebro. » Filtrado selectivo → Permite el paso de nutrientes esenciales y restringe fármacos y otras moléculas. TERMINACIONES NERVIOSAS PERIFÉRICAS Las terminaciones nerviosas periféricas son estructuras especializadas donde las neuronas del Sistema Nervioso Periférico (SNP) reciben o transmiten información.
1. Terminaciones Nerviosas Sensitivas (Aferentes) → Reciben estímulos Son receptores que detectan cambios en el ambiente y los convierten en señales nerviosas. Se clasifican en: - Libres → No tienen cápsula y detectan dolor, temperatura y tacto grueso. Ejemplo: nociceptores (dolor). - Encapsuladas → Están rodeadas por tejido conectivo y detectan presión, vibración y tacto fino. Tipos principales Corpúsculo de Meissner → Tacto fino y vibración baja (en la piel de los dedos, labios). Corpúsculo de Pacini → Presión profunda y vibración alta. Corpúsculo de Ruffini → Estiramiento de la piel y percepción del calor. Corpúsculo de Krause → Sensación de frío. Husos neuromusculares → Detectan el estiramiento del músculo para regular el tono muscular. 2. Terminaciones Nerviosas Motoras (Eferentes) → Transmiten órdenes Llevan señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas. Placa motora (unión neuromuscular) → Conecta neuronas motoras con fibras musculares para generar movimiento. Terminaciones autónomas → Inervan órganos internos y glándulas, controlando funciones involuntarias.