










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
examen de analisis socioeconomico 1er año de contador
Tipo: Exámenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis Socioeconómico Capitalismo
Medios de producción: refiere a aquellas cosas indispensables para producir algo, ya sea tierra, industrias, capital, etc.
Intercambio de mercancías: este intercambio permite que el dinero circule, para que esto se dé es indispensable contar con dinero (nexo fundamental).
El Capitalismo es una relación social que ordena a la especie como intermediarios para la circulación del dinero. *Es el ú nico modo de producción que produjo dos grandes guerras mundiales, y gran cantidad de genocidios. *Es una sociedad donde el conflicto es la norma y no la solución. *Es un modelo constructor de desigualdad. *Garantiza la existencia del Estado, el cual limita la propiedad privada y da “coherencia y estabilidad”. *Sistema productor de mercancías, capaz de multiplicar el excedente de producción. *Existe una apropiación del esfuerzo productivo de otros, los cuales son libres para a su vez se sienten obligados porque carecen de un propiedad propia. El capitalismo deriva en un conflicto porque existe una concentración de los medios de producción donde una minoría es la propietaria. Existe una lucha de clases caracterizada por la propiedad o la carencia, por un lado, la Burguesía quienes buscan ú nicamente la maximización de su propio beneficio, obteniendo la mayor producción al menor costo posible. Y, por otro lado, los propietarios quienes son únicamente propietarios de su fuerza de trabajo y buscan que su taza de beneficios aumente.
Anarquía de la producción: funciona por la explotación (se da una dominación) “El Capitalismo no tiene dirección”.
Plusvalía: el valor del salario está por debajo del valor del trabajo, la diferencia entre el valor del trabajo y el valor del salario es el excedente o la “renta”, que va a parar a manos de los capitalistas; Se puede decir que vale más poseer una propiedad privada que nuestro trabajo, sin embargo el capital existe gracias a ese trabajo.
Compulsión: obligación (de naturaleza económica). Maquinarias: mecanismos creados por el ser humano capaces de generar trabajo. Mercado: mecanismo de regulación especialmente imaginario en que se mueven la oferta y demanda. Fluctuación de precios: cuando tienden a subir y bajar los precios. Producto manufacturado: es cuando se realiza una modificación, es decir, se “Altera” el producto original. Ese producto al tener un “trabajo agregado” tiene un plusvalor.
Proceso de mundialización: *División internacional del trabajo: países productores de materia prima y países productores de manufactura. Los países productores de manufactura son los que se apropian de un mayor valor por el “trabajo agregado” que poseen los productos. (Alemania, EE.UU, etc.).
Modos de producción: *Feudal *Cazador-recolector *Capitalista
Burguesía: comerciantes del sector mercantil, banqueros, industriales, etc. Según Marx “clase social propietaria de los medios de producción y que tiene el control de la sociedad”.
Proletariado: carecen de medios de producción, son dueños de su fuerza de trabajo, la cual alquilan a la Burguesía para subsistir, obreros, campesinos, etc.
Mercancía: no podríamos acceder a ella si no prestáramos nuestra fuerza de trabajo.
Comercio: determinado producto a cambio de dinero. Trueque: determinado producto a cambio de otro.
Para que se den el comercio y el trueque deben encontrarse y coincidir la oferta y la demanda.
Propiedad privada → (estado/política) → dan valor al dinero (sostenido del consenso político) → se da el intercambio de mercancías.
Revolución neolítica: paso de un modo de producción a otro → agricultura y ganadería → excedente de producción – sedentarismo.
Ejército y clero garantizaban el orden.
Explotación capitalista
El proletariado (clase subordinada) debe vender su fuerza de trabajo por menos de lo que en realidad vale → Plusvalía.
Lógica del Capitalismo: la maximización del beneficio, ganar cada vez más, lo que genera una mayor desigualdad.
Revolución industrial: revolución tecnológica dada por una serie de transformaciones técnicas en la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra. Generó grandes cambios sociales, aparición del sector obrero, por ejemplo.
Conciencia de clases: saber qué lugar ocupas en el status social – primeros movimientos obreros.
Fenómeno de la polarización de riqueza: La polarización de riqueza existe justamente por el hecho de que los medios de producción están en manos de una clara minoría que se apropia de lo producido por los trabajadores, a cambio de un salario siempre inferior al que debería recibir, gracias a la plusvalía – tiempo de trabajo no pagado; diferencia negativa entre lo que el trabajador recibe como salario y lo que produce para el capitalista.
La base del conflicto capital y trabajo se encuentra claramente en el desigual reparto del capital, por lo que unos tienen y otros no, como consecuencia de esto lo obreros o empleados trabajan para sus superiores para poder subsistir.
Precondiciones para la existencia del trabajo asalariado como forma dominante de organización de la producción social de mercancías Para que prevalezca este estado de cosas, el autor cree que es obvio que deben existir anteriormente dos circunstancias: primero, para que toda una clase de personas pueda obtener un ingreso únicamente debido a la propiedad y sin trabajar, debe existir alguna forma de compulsión para que otros trabajen para ellos, ya que sin el trabajo no se puede producir nada. La consecuencia de que la propiedad esté concentrada en manos de algunos, es que otros se quedan sin propiedad y quedan obligados a convertirse en asalariados de un capitalista. En segundo lugar, para que algunos vivan siendo propietarios, es necesario que otros con su actividad productiva produzcan más de lo que ganan. De la suma total de lo que producen los trabajadores en la sociedad debe existir una deducción para proveer de un ingreso a aquellos que tienen la tierra y el capital.
Características de los capitalistas y asalariados según Dobb *Los capitalistas o burgueses son los propietarios de los medios de producción de la riqueza, quienes poseen suficiente dinero como para hacer trabajar a otras personas por ellos, con el objetivo de obtener ganancias. Conforman una distinguida y exclusiva clase social, y sus intereses económicos son opuestos de los trabajadores. *Los trabajadores o asalariados conforman una clase social caracterizada por la incapacidad de acceder a los medios de producción debido a la escasez económica, y por lo tanto son obligados a trabajar para los capitalistas vendiendo su fuerza de trabajo. Históricamente, el trabajador recibe un salario menor en relación al tiempo trabajado. Dicha diferencia constituye la ganancia para el capitalista.
¿A través de cuales indicadores hace observable Dobb las características esenciales de su definición de Capitalismo? Dobb subraya algunos datos sobre la estructura de la distribución del capital, la renta y el beneficio en Gran Bretaña: cerca de un quinto de todas las rentas personales va a manos del 20% de los receptores de rentas, y un décimo de la renta va a manos de menos de un centenar
de personas. Esto connota una desigualdad muy acentuada en la distribución de la renta.
¿Qué concepción de la voluntad individual aparece ante los mecanismos propios del mercado? El autor sostiene que los capitales individuales y las empresas tienen la libertad de invertir donde deseen y como deseen, debido a la existencia de un sistema no planificado. A esto se le llama “anarquía de la producción”, ya que funciona sin dirección central.
“La maximización del beneficio entra en conflicto con los intereses de la sociedad como un todo...” La frase hace referencia a los capitalistas que solo piensan en obtener la mayor cantidad de ganancias posibles sin darle a las necesidades e intereses de la sociedad, la importancia que merecen. Las fluctuaciones en los precios son, muchas veces, imprescindibles. Pero sin embargo tienden a forzarlas para, justamente, maximizar los beneficios.
Según Dobb la transición del Feudalismo al Capitalismo está vinculada a dos tipos de revoluciones; una “desde arriba” y otra “desde abajo”. La revolución política y económica “desde arriba” fue dirigida por los grandes comerciantes unidos a sectores de la aristocracia terrateniente, y la revolución “desde abajo”, por pequeños capitalistas, procedentes de las filas de los pequeños productores a la sazón de la rebeldía contra la explotación feudal. Ambos movimientos contribuyeron a la decadencia del feudalismo.
¿Qué papel desempeñaron las transformaciones en el mundo rural inglés en el desarrollo del Capitalismo? Al comenzar a asomarse el Capitalismo en los campos ingleses, comenzó a desaparecer la figura del agricultor propietario para dar lugar al nacimiento de un estrato superior de aldeanos más ricos que, añadiendo una parcela a otra, acumularon un pequeño capital, se dedicaron al comercio y a la usura. Por otro lado, se crea un estrato inferior de población empobrecida, obligada por la miseria y las deudas a trabajar para un vecino más acaudalado y a hipotecar y finalmente ceder sus propios bienes.
Etapas de aparición y desarrollo del proletariado moderno según Dobb: Podemos distinguir dos etapas principales en la transición del sistema feudal al capitalismo moderno, y con é l la aparición del proletariado:
En la primera de estas etapas, el pequeño productor se aseguró la emancipación, total o parcial, de las obligaciones feudales que lo oprimían.
artesano y su propiedad sobre las herramientas de trabajo estaba perdiendo rápidamente todo carácter real.
Esta relación entre asalariados y capitalistas fue evolucionando con el tiempo, pero recién a mediados del siglo XIX se convirtió en típico lo que conocemos como el moderno proceso productivo capitalista fabril y la relación directa capital-trabajo.
Proceso de desintegración de los sistemas de producción manufacturera a pequeña escala como resultado de la gran industria capitalista:
Muchos artesanos a domicilio, al tropezar con dificultades económicas estaban perdiendo su independencia y se convertían en empresarios de sus vecinos más pobres; por esto los que estaban financiando y organizando la industria (y que introducían mejoras e innovaciones), procedían cada vez en mayores orígenes artesanales, en vez de proceder, de las filas de los mercaderes.
En las industrias del metal, algunos capitalistas reunieron a los artesanos en un edificio de su propiedad en vez de darles un trabajo a domicilio. La industria del hierro del siglo XVII se iba concentrando cada vez en mayor grado, y en la agricultura existía una tendencia similar hacia la concentración de la propiedad
y el arriendo de contribuciones o rentas. Sucedió lo mismo con los telares: pasaban a ser propiedad del “empresario” porque los artesanos eran demasiado pobres para comprarse uno.
Ralph Miliband
“El análisis de clases, debidamente entendido, constituye un constructo teórico de valor incompatible...”
El autor realiza dicha afirmación ya que, como bien habían dicho Marx y Engels, “todas las luchas históricas, se dieran en el á mbito político, religioso, filosófico o en algún otro á mbito ideológico, eran en realidad la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales”. Además, en un pasaje del Manifiesto comunista, Marx y Engels declaran que la “Historia de toda la sociedad existente hasta el momento es la historia de lucha de clases”:
Características principales de la relación entre “clase propietaria” y “clase productora”
Según Miliband, en la relación entre propietarios y productores, “los propietarios se ven ineluctablemente empujados a tratar de extraer la mayor cantidad de plus-trabajo que sea posible extraer de los productores”, “mientras que los productores se ven de igual modo
empujados a tratar de minimizar esa cantidad y a producir en las condiciones menos onerosas posibles”.
Principal objeción de Miliband al Análisis de Clases Marxista:
Miliband cree que el análisis de clases marxista se limita excesivamente a la lucha por la extracción del plus-trabajo como aspecto crucial de la vida social, “de tal forma que se deja fuera del análisis o al menos en un segundo plano uno de los elementos conexos al proceso de explotación, la dominación”.
Dominación según Miliband: La dominación y la subordinación de clases es un proceso que tiene como finalidad la explotación y el patriarcado del trabajador. Busca la extracción de plus-trabajo, el sometimiento y la coerción sobre el proletario para obtener mayores beneficios económicos.
¿Es necesaria la propiedad privada para que exista dominación o dominio de clases? ¿Por qué? No es necesaria la propiedad privada para que exista dominación o dominio de clase. Por ejemplo, en la Edad Media, los eclesiásticos no eran propietarios de las tierras que controlaban, aunque esto no impedía en lo más mínimo que extrajeran el plus-trabajo de los productores que estaban bajo su control.
Estructura de clases del capitalismo avanzado Según el autor, las sociedades capitalistas avanzadas están constituidas por dos elementos distintos. Por un lado, existen individuos que controlan a los pocos cientos de empresas industriales, financieras, comerciales y medios de comunicación más grandes del sector privado de la Economía.
Por otra parte, están quienes controlan las posiciones clave de los sistemas estatales (presidentes, jefes de gobierno y demás funcionarios de alto rango) y también los individuos que controlan las empresas estatales o públicas y los medios de comunicación del sector público.
“Lucha de clases” según Miliband: es un tipo de análisis que parte de la convicción de que la lucha de clases ha constituido el hecho crucial de la vida social desde el pasado remoto hasta el presente. Este análisis se ocupa de las bases y mecanismos de esa lucha, del carácter de los protagonistas, de las formas que adopta en los distintos periodos de una sociedad dada y en las distintas sociedades, de los constructos ideológicos bajo los que se libra la lucha y de otras distintas cuestiones similares que pueden servir para iluminar diversas facetas de la vida y procesos sociales.
Control ideológico: elemento de dominación mediante el cual el dominado asume como justa y natural la relación asimétrica de la que es parte, y por lo tanto, no la entiende ni cuestiona como dominación.
“Al ser garante de la sociedad qua capitalista, el Estado es articulador y organizador de la sociedad más allá de su condición de respaldo coactivo de la vigencia de ciertas relaciones de dominación”: La modalidad del Estado capitalista de apropiación del valor creado a través de, y mediante, la relación social establecida por dicha creación y apropiación. Los mecanismos y consecuencias más ostensibles de esa relación son económicos. La principal relación de dominación en una sociedad capitalista es la relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado, mediante la que se genera y apropia el valor de trabajo.
Según O’ Donnell la dominación es relacional porque es una modalidad de vinculación entre sujetos sociales. Es por definición asimétrica, ya que es una relación de desigualdad. Esta asimetría surge del control diferencial de ciertos recursos gracias a los cuales es habitualmente posible lograr el ajuste de los comportamientos y obtenciones del dominado a voluntad del dominante.
Explicación que surge a partir de la vinculación “derecho moderno – relaciones sociales capitalistas”: La igualdad formal del sujeto social ante el dinero y en la relación contractual son exactamente paralelas, ese derecho es la codificación formalizada de la dominación en la sociedad capitalista, mediante la creación del sujeto jurídico implicado por la apariencia de vinculación libre e igual de la compra venta de fuerza de trabajo y, en general, de la circulación de mercancías.
Esta abstracción corresponde a una relación de poder, la que liga al capitalista con el trabajador en la que el polo dominante se ha desprendido del control directo de los recursos. Desde que las relaciones sociales fundamentales del capitalismo aparecen desligadas de toda coacción, es difícil reconocer en ellas su aspecto primariamente coactivo, en tanto son el momento de objetivación de una relación social que se ha perdido de vista y una fuerza extraña a los sujetos sociales.
“El Estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad qua capitalista porque se halla respecto de ella en una relación de complicidad estructural”: El Estado es aspecto de la sociedad y de las relaciones capitalistas de
producción ya que actúa de diferentes formas: como codificador de la igualdad formal y la propiedad privada, como presencia tácita de recursos de poder por si falla la relación de dominación, como anclaje para la ideología de la sociedad capitalista que va dejando de lado la
dominación y explotación y como institución frente a la sociedad capitalista, siendo un plano de su complicidad estructural.
Ciudadanía: conjunto de ciudadanos que tienen derecho a cumplir los actos que resultan en la constitución del poder de las instituciones estatales, en la elección y en la pretensión de recurrir a procesos jurídicamente preestablecidos para ampararse de intromisiones consideradas arbitratias.
Nación: Arco de solidaridades que crea un nosotros, definido por la común permanencia al territorio acotado por un Estado. Da la sensación de ser todos uno, de esta manera dejamos de pensarnos como subordinados, y el Estado enmascara la noción de explotación. Por esto la Nación es el referente del Estado. Es cuando la nación funciona como mediador.
Pueblo: Los pobres, los seres comunes, los no-privilegiados son, cuando se reconocen colectivamente como tales, el pueblo o lo popular. La definición de pueblo es ambigua, porque por un lado tiende a un arco de solidaridades por encima de las clases, y por otro, el reclamo de justicia es contra los ricos, los poderosos, los que tienen más. Es cuando el pueblo funciona como mediador.
¿Por qué la relación estado-nación-pueblo en la sociedad capitalista, resulta necesariamente contradictoria? El Estado aparece como un Estado para la nación. Este doble sentido implica la delimitación de la Nación frente a otros Estados y en su estado mismo respaldado por la supremacía. Al ocurrir este enlace entre Estado y nación, el pueblo queda arrinconado en lo “privado y económico” expropiándose de su sentido como plano primordial de la sociedad como lugar fundante de la dominación. Es así como la nación ocupa el espacio vacante por el arrinconamiento de la sociedad y se coloca como principal referente al Estado. Este aparece como un Estado para la Nación y como un estado como la Sociedad.
Neffa
¿A qué se refiere el concepto “proceso de trabajo”? Refiere a todo acto específico en el cual la actividad humana efectúa con la ayuda de medios de trabajo, que llamaríamos materia prima, de acuerdo con una finalidad, para generar bienes de uso que tienen un valor social.
Un proceso de trabajo es todo acto específico donde la actividad humana efectúa, con ayuda de los medios de trabajo, una modificación deliberada de los objetos de trabajo para generar bienes de uso que tienen un valor social.
El taylorismo y el fordismo son los procesos de trabajo que constituyeron una innovación organizacional a fines del S. XIX
Según el Fordismo todo debe moverse salvo el trabajador, y fue el origen de la rigidez de la producción en masa. El trabajador tenía que permanecer clavado en su puesto mientras la mecánica le acercaba la pieza para aportar su pieza en
un tiempo limitado. Apareció en el Siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.
La diferencia que tiene con el taylorismo es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado.
Aparece un obrero especializado con un status mayor al del proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericana que se transformará en la cara visible del sueño americano. El sistema excluye el control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero, además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma.
Características del modelo Fordista
*Incorporación de la cadena de montaje o cinta móvil, que elimina tiempos muertos, impone el ritmo y estandariza los salarios.
*Se necesitan muchos capataces. *Introducción del salario jornal: se cobra por el tiempo de trabajo. *Parcelación del trabajo de ejecución hasta límites extremos. *El producto es uniforme: estandarizado, normalizado en grandes volúmenes. *Producción integrada verticalmente: todo se realiza dentro de la fábrica. *Economía de escala: reducción de los costos de producción. *Salario complementario: vacaciones y servicios públicos. *Innovaciones de proceso.
Durante el Fordismo se armonizan las clases. EL trabajador puede acceder a lo que produce, mientras el capitalista sigue ganando. Todo esto dio lugar a lo que se llama pacto social - fordista, los trabajadores tenían un trabajo a tiempo completo, con salarios elevados y estabilidad, pero tenían que aceptar un trabajo muy duro en la cadena de montaje.
CAUSAS DE LA CRISIS FORDISTA Macroeconómicas: La mundialización. 1 Agotamiento de la cadena de montaje. A Las cosas no se rompen. B La gente quiere diversidad.
2 Pérdida de hegemonía de Estados Unidos. 3 Nueva jerarquía en el sistema productivo mundial.
4 El comercio exterior crece más rápido que la producción nacional. (Hay más demanda afuera)
5 Aparecen las empresas transnacionales, el comercio de servicios tiene más salida que el comercio de bienes.
6 Las inversiones extranjeras directas se orientan hacia el sistema financiero. (Deja más rentabilidad)
Microeconómicas: Paradoja de la productividad. Hubo una caída en la productividad debido a cuatro causas: 1 Sociales A Aumento de personas con tareas improductivas. B Falta de involucramiento de los trabajadores. C La división social y técnica del trabajo. 2 Económicas A Tercerización de la economía. B Costos ocultos: preparación de los trabajadores – alergia al trabajo. 3 Técnicas A Necesidad de trabajadores polivalentes. 4 Causas organizacionales A Fábricas y producción rígidas. B Concepción individualista del trabajo humano. Hirsch
Según Hirsch las características más relevantes del capitalismo fordista son ante todo la imposición de una estrategia de acumulación basada sobre una producción taylorista masiva, una fuerte expansión del trabajo asalariado a expensas de la producción tradicional agrícola y artesanal, y la imposición de un modelo de consumo masivo.
¿Qué organizaciones surgen en la era fordista para coordinar la economía capitalista internacional? Ganaron importancia especial las instituciones del sistema Bretton Woods, el FMI, y el banco mundial en la regulación del sistema monetario internacional y en la coordinación de los sistemas monetarios internacionales. Este sistema fue apoyado y garantizado por EE.UU sobre la base de su absoluta superioridad económica. El dólar estadounidense se convirtió políticamente en dinero regulador mundial.
Razones que explican la crisis del Fordismo: En el marco de las tecnologías tayloristas y procesos de trabajo existentes volvió a estancarse el proceso de acumulación y crecimiento. La imposición de las formas tayloristas en la organización del trabajo y la regulación social, fueron, en un primer momento, una base decisiva para la maximización de las ganancias y
La tesis de la globalización sostiene que vivimos en una economía mundial dominada por las corporaciones transnacionales. Las transnacionales tienen una influencia considerable sobre los Estados nacionales.
Los optimistas dicen que todas las naciones pueden beneficiarse con las oportunidades del mercado global, y que el capital puede moverse a zonas con escasez; los pesimistas creen que el capital saca ventaja del trabajo barato en el Tercer Mundo, y que los Estados nacionales son forzados a sostener malas condiciones laborales y salariales para atraer inversiones. Además, la relocalización del capital en á reas de bajos costos provoca desempleo en los países metropolitanos.
El contexto de la crisis del ’70 significó:
Crecimiento de luchas sociales y militancia sindical.
Incremento de la competencia internacional.
Declinación del poder económico de los Estados Unidos
Surgimiento de Japón
Colapso de los acuerdos económicos internacionales de posguerra.
El posfordismo es una nueva organización de la producción basada en la flexibilidad:
*Tecnología flexible: involucra maquinaria computarizada y just-in- time. *Relaciones flexibles:
*Flexibilización de la fuerza laboral: Trabajadores altamente capacitados con un trabajo de por vida.
El posfordismo se dio mediante dos estrategias:
*Sistema toyotista: La mayoría de insumos manufacturados no son generados por el productor final sino por firmas proveedoras (tercerización).
*Especialización flexible: Desarrollo de racimos de pequeñas empresas concentradas y especializadas, financiadas por instituciones gubernamentales.
El autor se muestra crítico:
El argumento posfordista tiene ausencia de claridad de análisis. No resulta claro si las técnicas pueden ser aplicadas en distintos
ambientes sociales. El modelo de especialización flexible tiene limitaciones, no se sabe si las firmas pequeñas prosperan.
La globalización lleva a la concentración del capital en ciertas partes del mundo, más que su dispersión. Además, las inversiones y el comercio son más imponentes en países del Primer Mundo.
En las jerarquías globales de producción afirma que el capital se relocalizó en sectores intensivos de trabajo, y continúa concentrándose en algunas partes del mundo, a expensas de otras. Por más que se expandan, las transnacionales siguen siendo leales a su país de origen.
El Estado tiene un papel importante en esto, ya que direccionó el capital local hacia sectores específicos como la alta tecnología, y protegió al capital local de la competencia internacional mediante subsidios y restricciones a las importaciones.
El enfoque de las cadenas globales de bienes es una forma de analizar las jerarquías de producción. Puede ser:
Esta perspectiva postula que la competitividad se puede alcanzar a través del desarrollo de industrias locales autónomas en pequeña escala.
Wallerstein
El desarrollo es un conjunto de acciones llevadas para explotar recursos del mundo no-europeo. Los no-europeos no eran capaces de “desarrollar” sus recursos, por lo que los europeos explotaban esos países, quedándose con un beneficio. Para ellos era un daño colateral necesario para la “misión civilizadora” de Europa. Empezó después de 1945, debido al anticolonialismo de Asia y Á frica y la afirmación de América Latina.
El rol de la periferia : *El factor determinante de la relación centro-periferia es la diversa capacidad
de las empresas de ambos para operar monopólicamente.
*En las zonas centrales las empresas tienen ganancias oligopólicas, porque allí se desarrolla la actividad estratégica de cada rama.