




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Técnicas que tienen que llevar los test proyectivos de Psicología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fundamento de la Evaluación Psicológica
Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es el que las soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología.
Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a la década de los 80’s. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se consideran instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas necesarias. Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.
Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas 100 aproximadamente con garantías mínimas de cómo aplicarlas e interpretarlas, pero a veces son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan en la evaluación de la personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en otras técnicas no se obtiene.
Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas.
Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos.
Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).
La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza:
Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los
pero todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
b) La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.
c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo
d) Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.
e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son significativas.
f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí mismos.
g) El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.
h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo.
i) Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).
Características de las técnicas proyectivas:
Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han influido en ellas:
a. Psicodinámico:
Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes: Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno. Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación. Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo, etc.).
b. Gestalt:
Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan interpretándose las técnicas de forma global no atomista.
Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas comunes. Globalidad Æ que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el sujeto.
La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.
interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto.
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos-
Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que menos. Test de frustración de Rosenzweig.
Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura).
Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...).
Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
Técnicas proyectivas constructivas:
La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene.
Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.
Técnicas proyectivas asociativas:
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).
Técnicas proyectivas referidas al movimiento:
Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el
sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.
Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:
Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.
a) Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas. Algunas se han validado en situación clínica y con métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar a un acuerdo.
b) Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez empírica.
c) Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir.
d) Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de las técnicas proyectivas.
e) No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas, por ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el Rorschach.
f) Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única manera de aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas. Una alternativa sería hacer una valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto.
g) La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre paciente y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo (entrenamiento, género del evaluador...)
h) La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos, características psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy elevado. Para poder operativizar están variables, primero habría que definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no operativa.
i) El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan diferentes, clínicos y experimentales. Es necesario un acercamiento de ambas posturas porque no se puede validar con una postura ortodoxa.