Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de terapia conductual, Esquemas y mapas conceptuales de Psicoterapia

La Psicoterapia Cognitivo Conductual es una forma de tratamiento psicológico que asume la existencia de cogniciones distorsionadas y/o conductas disfuncionales que mantienen (o causan) el malestar asociado a los trastornos mentales. En la TCC, el profesional ayuda al paciente a definir unos objetivos y le enseñar a aplicar técnicas psicológicas que contribuyan a disminuir dicho malestar. Las técnicas de exposición, de reestructuración cognitiva o el entrenamiento en habilidades sociales son ejem

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 12/03/2023

oskarmm
oskarmm 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicoterapia infantil
Técnicas en la terapia cognitivo-conductual
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de terapia conductual y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

Psicoterapia infantil

Técnicas en la terapia cognitivo-conductual

¿Por qué creen que se considera que la psicoterapia Cognitivo-Conductual es eficaz para la mayoría de los trastornos de la niñez

y la adolescencia?

La Psicoterapia Cognitivo Conductual es una forma de tratamiento psicológico que asume la existencia de cogniciones

distorsionadas y/o conductas disfuncionales que mantienen (o causan) el malestar asociado a los trastornos mentales. En la TCC, el

profesional ayuda al paciente a definir unos objetivos y le enseñar a aplicar técnicas psicológicas que contribuyan a disminuir dicho

malestar. Las técnicas de exposición, de reestructuración cognitiva o el entrenamiento en habilidades sociales son ejemplos de

dichas técnicas.

La TCC es una forma de tratamiento en general breve y tiene entre sus objetivos el cambio sintomático, aunque en la medida en

que puede suprimir los síntomas del trastorno, puede ser resolutiva del mismo (y no so lo supresora de malestar). En comparación ́

con otras formas de tratamiento psicológico, la TCC se caracteriza por ser más directiva, estar orientada a objetivos, centrarse en la

modificación de cogniciones y conductas, y por utilizar frecuentemente ‘‘tareas para casa’’, es decir, práctica repetida de las

habilidades aprendidas.

Componentes esenciales de las intervenciones conductivo-conductuales.

La terapia cognitiva conductual comúnmente incluye estos pasos:

Identificar situaciones problemáticas o trastornos de tu vida. Estos pueden incluir problemas tales como una afección médica,

divorcio, pena, enojo o síntomas de un trastorno de salud mental. Es posible que junto con el terapeuta dediquen un tiempo a

decidir en qué problemas y objetivos te quieres concentrar.

Prestar atención a tus pensamientos, emociones y opiniones en relación con estos problemas. Una vez que hayas identificado en

qué problemas trabajar, el terapeuta te alentará a contarle lo que piensas. Para ello, es posible que debas observar qué te dices a ti

mismo sobre una experiencia (diálogo interno), tu interpretación del significado de una situación y tu opinión sobre ti mismo, otras

personas y eventos. Es posible que el terapeuta sugiera que escribas un diario con tus pensamientos.

Identificar pensamientos negativos o inexactos. Para ayudarte a reconocer patrones de pensamiento y conducta que podrían estar

contribuyendo a tus problemas, el terapeuta puede pedirte que prestes atención a tus respuestas físicas, emocionales y

conductuales en diversas situaciones.

debido a su desconfianza y precaución ante la gente, y raramente permitirá que le investiguen o le estudien. Mantener las sesiones de terapia estructuradas para limitar el divagar y el habla extraña, identificando, además, una pequeña meta para cada sesión. Enseñar al paciente a buscar pruebas objetivas en el ambiente para evaluar sus pensamientos, en vez de fiarse de sus propias respuestas emocionales. Es importante que el paciente aprenda a no hacer caso a sus pensamientos inadecuados y a considerar las consecuencias de responder emocional o conductualmente siguiendo esos pensamientos.

Tratamiento de

trastornos del

sueño en la

infancia.

Los trastornos del sueño son un motivo de consulta cada vez más frecuente en niños y adolescentes, tanto en atención primaria como en atención especializada. Gran parte de estos problemas se resuelven desde atención primaria. Los trastornos del sueño además de su alta prevalencia son importantes por su impacto en el desarrollo del niño y en la calidad de vida de sus familiares. Además de afectar al comportamiento y al estado de ánimo, también pueden alterar las funciones cognitivas disminuyendo la atención selectiva y la memoria, con el consiguiente peor rendimiento escolar Son un conjunto de medidas implicadas en la mejora en la relación del paciente con el entorno de sueño, así como la identificación y la extinción de respuestas cognitivas del paciente en relación con el sueño y su entorno, que favorecen la aparición de ansiedad, angustia e inquietud a la hora de dormir, de tal manera que las sustituyamos por razonamientos lógicos. Se utilizan diferentes técnicas, como la terapia de restricción del sueño, terapias de control de estímulos, la extinción gradual y las técnicas de relajación progresivas además de terapia cognitivas y educación parental. La terapia cognitivo conductual ha demostrado eficacia especialmente en aquellos trastornos del sueño que presentan un importante componente de ansiedad o depresión

Trastornos de

movimientos

estereotipados

Es una afección en la cual una persona hace movimientos repetitivos y sin propósito. Como mover las manos de un lado para el otro, mecer el cuerpo o golpearse la cabeza. Los movimientos interfieren con la actividad normal o tienen el potencial de causar daño al cuerpo. Desde el enfoque de la integración sensorial, ayudamos al niño a reemplazar ese patrón de comportamiento por otro más apropiado y funcional. Es decir, se ofrecen estrategias que le enseñarán comportamientos alternativos que están diseñados para dar al individuo una satisfacción similar a la de la autoestimulación.

Tratamiento de

trastornos de la

conducta

alimentaria.

El tratamiento de un trastorno de la alimentación depende del trastorno en particular y de tus síntomas. Por lo general, comprende una combinación de terapia psicológica («psicoterapia»), educación sobre alimentación, supervisión médica y, algunas veces, medicamentos. Este tipo de psicoterapia se centra en los comportamientos, los pensamientos y los sentimientos relacionados con tu trastorno de la alimentación. Después de ayudarte a adquirir conductas alimentarias saludables, te ayuda a reconocer y cambiar los pensamientos distorsionados que provocan los

comportamientos del trastorno de la alimentación.

Tratamiento de

niños víctimas de

abuso infantil.

El abuso sexual presenta diferentes formas y por tanto también el tratamiento ha de ser diferente: no es lo mismo si ha existido o no contacto físico íntimo, vaginal o anal; si ha consistido en exhibicionismo o inducción al menor a realizar actividades sexuales. Se centran en ayudar al menor a entender, integrar y resolver aquellas experiencias que afectan a su desarrollo, a sus pautas de interacción con el entorno y, a su seguridad. En el contexto de la psicoterapia individual, el terapeuta ejerce hacia el niño el rol de un adulto con el que se puede relacionar de manera sana y segura. De esta manera se pretende que el niño recupere la confianza básica en sí mismo y aprenda a relacionarse de manera adaptativa con otros adultos y con sus iguales (Urquiza y Winn, 1994).

Menciona los

principios

básicos del juego

en el enfoque

cognitivo-

conductual

aplicado a la

psicoterapia.

La Terapia Cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas planteada en términos cognitivos. Para el terapeuta será muy importante conocer lo que tu piensas y opinas sobre las cosas que te suceden a ti para y así comprender porque haces lo que haces y porque te sientes como te sientes. A diferencia de otras corrientes psicológicas, para la TCC la mayoría de las problemáticas a resolver se encuentran en el presente, es decir que pocas son las ocasiones que se realizan análisis profundos sobre el pasado lejano, como tu infancia o adolescencia, a menos que ahí se encuentre alguna respuesta que explique tus pensamientos o comportamientos actuales. La TCC se centra en el aquí y el ahora. Bibliografía: Stallard, P. (2007). Pensar bien - sentirse bien: manual práctico de terapia cognitivo - conductual para niños y adolescentes. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. Capurro, G. (2017). Psicoterapia infantil: orientaciones para el trabajo clínico con niños Santiago de Chile, RIL editores. Riquelme, A. Ortigosa, J. M. y Méndez, F. X. (2014). Procedimientos terapéuticos en niños y adolescentes. Madrid, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Díaz, M. I. Ruiz, M. D. L. Á. y Villalobos Crespo, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.