




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia de la relajación como alternativa terapéutica a la psicofarmacología en el manejo de la ansiedad. Se discuten las técnicas de relajación más efectivas, como la Técnica de relajación progresiva de Jacobson y el Entrenamiento en respiración, y se destacan sus beneficios, como la disminución de la ansiedad, el mejoramiento del sueño y el aumento de la motivación para continuar el tratamiento. Se incluyen referencias a estudios y publicaciones relacionadas.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
Esther Rodríguez Díaz. esther.sev@gmail.com
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales de ansiedad y depresión se encuentran entre los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia. Siendo el tratamiento farmacológico lo más utilizado para disminuir la ansiedad. En esta línea, nos planteamos una alternativa al uso excesivo que se da en la actualidad de ansiolíticos, como son las benzodiacepinas tipo Alprazolam y Clonazepan. Ambos ansiolíticos proporcionan un rápido alivio de la sintomatología, pero sus efectos secundarios son la razón por la que proyectamos una nueva ruta de actuación de los profesionales sanitarios. Motivándoles a utilizar otras medidas de intervención para disminuir la ansiedad que no produzcan sintomatologías adversas. Entre otras técnicas para disminuir la ansiedad, la más importante en cuanto a validez es la relajación, ya que no produce efectos adversos y disminuye la ansiedad. Es decir, las técnicas de relajación reducen los niveles de activación autonómica y la experiencia desagradable de ansiedad, mejora el sueño y otros síntomas asociados al estrés, así como aumenta la motivación a continuar el tratamiento si se practica regularmente. Como principal método de relajación se encuentra la Técnica de relajación progresiva de Jacobson y el Entrenamiento en respiración. Aunque existen otras como el Entrenamiento autógeno de Schultz, Mindfulness, Meditación, Visualización e Imaginación guiada y Yoga o Taichi. En definitiva, el objetivo de esta ponencia es dar a conocer la importancia de reducir la ansiedad con el uso de terapias de relajación como terapia alternativa a la psicofarmacología.
INTRODUCCIÓN La ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una respuesta emocional natural que comprende las reacciones que tienen los seres humanos ante la amenaza de un resultado negativo o incierto. Por su parte, la Real Academia Española la define como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, una angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos. Y a través de Wikipedia, la enciclopedia libre , se encontrar lo siguiente: Ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
externos o internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. La ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad —desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad— o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos. En la actualidad, esta forma patológica conforma, en algunos casos, a cuadros sintomáticos que constituyen los denominados trastornos de ansiedad, entre los que se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, etc. Los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales , ediciones cuarta y quinta (DSM-IV y DSM-5, respectivamente), señalan que la ansiedad debe considerarse patológica cuando "La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad." Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1) según el DSM- A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
actividades cotidianas, puede funcionar como un mecanismo para reducir el estrés y, por tanto, ofrecer cierta protección ante los problemas derivados de éste. La formación en técnicas de relajación puede resultar útil para profesionales de la salud tales como psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, trabajadores sociales y médicos de cabecera, además de otros profesionales, como, por ejemplo, entrenadores y científicos del deporte, que trabajan en las industrias del ocio y la salud (Payme, 2009).
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Las técnicas de relajación constituyen una pieza fundamental del arsenal terapéutico dentro del campo de las técnicas conductuales, las cuales tienen el objetivo de reducir los síntomas mediante la modificación de los factores que refuerzan los síntomas y/o la exposición gradual a los estímulos ansiógenos. En concreto las técnicas de relajación se utilizar para alcanzar un estado de hipoactivación que contrarreste y ayude a controlar el de ansiedad. Los efectos de estas técnicas se reflejan en tres niveles (Sánchez, 1998):
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc que hacen aconsejable consultar previamente con el médico.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
Meditación Para meditar simplemente siéntate derecho en un asiento cómodo, cierra los ojos y céntrate en decir -en alto o para ti- una frase o mantra como “estoy tranquilo”, “me quiero a mi mismo” o “estoy en paz”. También puedes poner una mano en tu estómago para sincronizar la respiración con las frases. Si tienes cualquier pensamiento, deja que se vaya solo, no lo intentes eliminar. Otra forma es escuchar a tu propia respiración mientras repites el mantra. Una parte importante de la meditación es la respiración profunda desde el abdomen; tomar una buena cantidad de aire en tus pulmones. Normalmente, una persona estresada respirará solo con la parte superior de los pulmones, sin embargo, si el oxígeno llega a la parte inferior (respiración abdominal) recibirás más oxígeno y te sentirás más relajado y menos tenso. Paso a paso:
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
No son muchas las investigaciones realizadas con el fin de identificar las variables que optimizan la eficacia de las técnicas de relajación. No obstante, están claros los beneficios que la práctica de la relajación aporta a nuestro organismo: disminución de la ansiedad, aumento de la capacidad para enfrentarse a situaciones estresantes, estabilización de las funciones cardiaca y respiratoria, aumento de la velocidad de reflejos, aumento de la capacidad de concentración y de la memoria, aumento de la eficiencia en la capacidad de aprendizaje, incremento de la habilidad para relajarse cada vez que se necesite, indiferentemente del lugar donde nos encontremos, sintonización armónica de la mente y el cuerpo, aumento de la capacidad de reflexión, aumento de la tendencia natural de conocerse a sí mismo, aumento de la disposición del organismo a curarse a sí mismo, incremento de la capacidad creativa, mejor disposición para tratar a gente "tóxica" (personas que nos invitan a sentirnos mal), aumento de la facilidad de pensar en positivo, tendencia creciente a la autoimagen positiva, aumento de la confianza en sí mismo, aumento de la temperatura cutánea, disminución de la tensión arterial, mejora en la circulación, sanguínea, normalización de la respiración, modificaciones electroencefalográficas de ondas beta a ondas alfa, sensación de eliminación de tensiones, aumento de la recuperación física y mental, aumento de la oxigenación cerebral, ensanchamiento del campo de conciencia, mejora en la calidad del sueño, mayor facilidad para recordar los sueños acontecidos mientras se duerme. De todo esto, el objetivo de esta ponencia de a conocer la importancia de reducir la ansiedad con el uso de terapias de relajación como terapia alternativa a la psicofarmacología.