Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas para la Recolección de Información: Elaboración de Propuestas Educativas, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Diferentes técnicas para la recolección de información en el contexto de la elaboración de propuestas educativas. Se abordan técnicas participativas, como la discusión en pequeños grupos, y técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Se incluyen consideraciones metodológicas y el estudio de casos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué diferencias hay entre técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/10/2021

katia-gutierrez-rivas
katia-gutierrez-rivas 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuerpo-a
ENCABEZADO-1A
TÉCNICAS
PARA LA
RECOLECCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
BA RRAZ A M ACÍA S, A (2 010 ).
EL ABOR ACI ÓN D E P ROPU EST AS
DE INT ERV ENCI ÓN EDUC ATI VA.
CNIC AS PARA LA
RE COLE CCI ÓN D E L A
IN FORM ACI ÓN, P. 45-5 5
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
ENRIQUE C. RÉBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
ALUMNA :
KATIA LIZBETH GUTIÉRREZ RIVAS
GRADO Y GRUPO:
4º "B"
DOCENT E:
PILAR ITZEL DOMI NGUEZ
FECHA:
04-09-2021
Técnicas
participativas
Se pueden utilizar para que las personas participen,
o para animar, desinhibir o integrar a los
participantes
Se pueden utilizar para ayudar a construir el
problema o evaluar la aplicación de la propuesta.
“DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS”
Genere un clima de cordialidad
Conduzca la presentación de cada uno de los
integrantes del grupo
Propicie la toma de decisiones democrática.
Favorezca la doble red de comunicación
Conozca y trabaje respetando las
individualidades. Coordine la discusión para
orientar al grupo a concluir.
Controle el tiempo de desarrollo de la discusión.
“PALABRAS CLAVES”
Puede utilizarse en el desarrollo de un tema particular
para sintetizar los aspectos centrales de una discusión
o al inicio del tratamiento de un tema para hacer un
diagnóstico de lo que los participantes piensan sobre
el mismo” (Vargas y Bustillo, 1989; p. 313).
intercambio mutuo de ideas y opiniones, cara a cara,
entre los integrantes de un grupo relativamente
pequeño
Sintetice o resuma de lo que va a tratar el tema
Reflexión de lo que entiende de la palabra
Resumir los puntos que coinciden y hacer un
listado de las posibles conclusiones.
Todo el grupo revisa las conclusiones obtenidas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas para la Recolección de Información: Elaboración de Propuestas Educativas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Cuerpo-a

ENCABEZADO-1A

TÉCNICAS

PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

BARRAZA MACÍAS, A (2010). ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, P. 45- BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ALUMNA: KATIA LIZBETH GUTIÉRREZ RIVAS GRADO Y GRUPO: 4º "B" DOCENTE: PILAR ITZEL DOMINGUEZ FECHA: 04-09-

Técnicas

participativas

Se pueden utilizar para que las personas participen, o para animar, desinhibir o integrar a los participantes Se pueden utilizar para ayudar a construir el problema o evaluar la aplicación de la propuesta.

“DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS”

Genere un clima de cordialidad Conduzca la presentación de cada uno de los integrantes del grupo Propicie la toma de decisiones democrática. Favorezca la doble red de comunicación Conozca y trabaje respetando las individualidades. Coordine la discusión para orientar al grupo a concluir. Controle el tiempo de desarrollo de la discusión.

“PALABRAS CLAVES”

Puede utilizarse en el desarrollo de un tema particular para sintetizar los aspectos centrales de una discusión o al inicio del tratamiento de un tema para hacer un diagnóstico de lo que los participantes piensan sobre el mismo” (Vargas y Bustillo, 1989; p. 313). intercambio mutuo de ideas y opiniones, cara a cara, entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño Sintetice o resuma de lo que va a tratar el tema Reflexión de lo que entiende de la palabra Resumir los puntos que coinciden y hacer un listado de las posibles conclusiones. Todo el grupo revisa las conclusiones obtenidas.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Estudio de caso: Una forma organizativa

que delimita un ámbito específico de

problematización de carácter altamente

idiosincrásico.

Rodríguez, Gil y García (1999) reconocen

al “estudio de caso como estrategia de

diseño de las investigaciones

cualitativas”.

La metodología seguida para la elaboración

de la Propuesta de Intervención Educativa

se significa, por articular la investigación y

la acción.

El diseño metodológico básico de todas

estas metodologías, y por ende presente en

la elaboración de la Propuesta de

Intervención Educativa, es el estudio de

casos.

Las técnicas utilizadas para la recolección

de la información pueden ser de tres tipos:

técnicas de investigación cuantitativa,

cualitativa y participativas.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Por la gran cantidad de técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para recolectar información. Se caracteriza: Pone el énfasis en el rol del observador. Observación participante Auto observación directa: Auto observación indirecta: Hetero observación con participación activa: Hetero observación con participación pasiva:

Clasificación:

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Proceso para la elaboración de una encuesta (Buendía, 1988): LA ENCUESTA

Una formación teórica en los aspectos a

indagar

Definición del respaldo teórico de la variable a estudiar. Objetivo para determinar el tipo de encuesta a) Mide la variable b) Diferentes dimensiones constitutivas de la variable c) una media específica de cada ítem. Población a la que va dirigida y material que se tiene para apoyar su aplicación. Encuesta descriptiva: Planificación de la encuesta. Parte superior de la primera página la identificación institucional. Explicar el objetivo de la encuesta, asegurar la confidencialidad de los resultados, e informar que es de forma voluntaria. primeros ítems contiene las variables sociodemográficas. Se debe tomar en cuenta el tipo de pregunta y el orden en que se presentan. Evitar preguntas secuenciales Alrededor de 25 ítems, no más de 15 minutos. Cuidar el vocabulario, población de 7- personas. Elaboración del instrumento.

Prediseño

a) elección de un campo problemático b) establecimiento de las dimensiones constitutivas c) Delimitación del referente empírico d) selección de técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Autorización

Ofrecer la información básica sobre el trabajo metodológico que se está desarrollando y todos los involucrados.

Recolección de información

a) el contexto b) el ambiente c) los participantes d) comportamientos de los participantes e) interacciones informales f) el lenguaje de los participantes

Análisis de información

Reducción de datos, categorización o conceptualización Disposición y transformación de la información Interpretación de la información.