Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN, Resúmenes de Técnicas de la Comunicación

Entrevista psicológica. García-Soriano, G. y Roncero, M. (2012). Técnicas de comunicación verbal. En Perpiña, C. (Ed.), Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar (pp. 109-132). Entrevista en el ámbito clínico con adultos / Entrevista clínica infanto juvenil. Diaz, I. (2020). Técnicas de la entrevista psicodinámica. Terracota. Capítulo II “La entrevista clínica. Definición” (pp. 23 - 35) Siquier de Ocampo, M. (2003). La hora de juego diagnóstica. En Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 195-221). Entrevista en el ámbito educacional Castro, Á. y Barrasa, Á. (2012). El ámbito de la entrevista educativa. En Perpiña, C. (Ed.) Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar (pp. 399-418). Entrevista en el ámbito organizacional. Salgado, J. & Moscoso, S. (2005). El proceso de entrevista. En Entrevista conductual de selección de personal: teoría, práctica y rentabilidad (pp. 111-124). Entrevista de investigación.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 08/07/2025

maria-rb1
maria-rb1 🇵🇪

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LECTURAS PARA EL EXAMEN:
LA ENTREVISTA CLÍNICA (DIAZ)
- La entrevista debe siempre ir dirigida a crear un buen rapport, una relación
coordinar, afectuosa, de confianza de aprecio y de respeto mutuo
- Los interrogatorios ignoran la existencia de los mecanismos defensivos existentes
- Sullivan decía que en un ángulo de 90 grados no se aprecia bien la cara del
entrevistado ni sus expresiones
- Para Sullivan el grupo consta de 2 personas nada más
- El profesional de la salud debe tener la capacidad de comprender el campo de las
relaciones interpersonales desde alguno de los enfoques teóricos actualmente
asequibles
- En la entrevista se pretende descubrir las dificultades de la vida que no encuentran
una explicación congruente
- Los esclarecimientos o aclaraciones sirven para puntualizar y fijar datos ambiguos
además de establecer hipótesis y eliminar emociones negativas en el entrevista
- Las interpretaciones deben darse en el momento adecuado y son sobre las
manifestaciones verbales y preverbales.
- El silencio comunica tanto como la comunicación excesiva
- La meta de la entrevista es el esclarecimiento de los conflictos psíquicos, presentes
y pasados que perturban el equilibrio actual del entrevistado
- Otra meta es la búsqueda de las exigencias contradictorias derivadas de las fuentes
que el entrevistado enfrenta con sufrimiento y pérdida del equilibrio psíquico
TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN (SALGADO)
El proceso de entrevistar:
Preparación de la entrevista
-> Lo que haga el entrevistador y cómo lo haga tendrá un marcado efecto en las relaciones
entre la empresa y sus clientes. El entrevistador debe preparar para la entrevista:
- El ambiente físico: Bien iluminado y ventilado, tranquilo y eliminando ruido de
máquinas. Amplio y privado
- Horarios y duración: Tener descansos y no hacer al entrevistado que espere.
- Conocimiento del puesto: Conocer las tareas del entrevistador y contratar a una
persona correctamente adecuada para el puesto
- Conocimiento de la organización y de la política de la empresa: El entrevistador
debe tener conocimiento sobre la política de la empresa respecto a sus empleados,
además de lo referente a la estructura y la organización de la empresa y estar al
corriente de los cambios cuando estos ocurran.
Realización práctica de la entrevista:
Se necesitan las preguntas correctas, en un buen ambiente, y de modo efectivo. El éxito de
la entrevista depende de las preguntas que se formulen y la realización de la práctica de
dicha entrevista. Los pasos para tomar una decisión adecuada respecto al personal que se
elegirá son:
1. Apertura de la entrevista: Se debe dar una impresión de cordialidad, amigabilidad y
empatía al mismo tiempo que se muestra que está en una situación de trabajo. Se
necesitan 4 elementos
- El saludo inicial al entrevistado: Ser cordiales y no invasivos
- La disposición física del entrevistado y entrevistador: Preferiblemente no usar
mesas de por medio si no sillas o sillones en ángulo recto. Tener proximidad
con el entrevistado.
- Charla introductoria: Reduce la tensión inicial, el entrevistado adquiere cierto
grado se seguridad y comodidad como conversador.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN y más Resúmenes en PDF de Técnicas de la Comunicación solo en Docsity!

LECTURAS PARA EL EXAMEN:

LA ENTREVISTA CLÍNICA (DIAZ)

  • La entrevista debe siempre ir dirigida a crear un buen rapport, una relación coordinar, afectuosa, de confianza de aprecio y de respeto mutuo
  • Los interrogatorios ignoran la existencia de los mecanismos defensivos existentes
  • Sullivan decía que en un ángulo de 90 grados no se aprecia bien la cara del entrevistado ni sus expresiones
  • Para Sullivan el grupo consta de 2 personas nada más
  • El profesional de la salud debe tener la capacidad de comprender el campo de las relaciones interpersonales desde alguno de los enfoques teóricos actualmente asequibles
  • En la entrevista se pretende descubrir las dificultades de la vida que no encuentran una explicación congruente
  • Los esclarecimientos o aclaraciones sirven para puntualizar y fijar datos ambiguos además de establecer hipótesis y eliminar emociones negativas en el entrevista
  • Las interpretaciones deben darse en el momento adecuado y son sobre las manifestaciones verbales y preverbales.
  • El silencio comunica tanto como la comunicación excesiva
  • La meta de la entrevista es el esclarecimiento de los conflictos psíquicos, presentes y pasados que perturban el equilibrio actual del entrevistado
  • Otra meta es la búsqueda de las exigencias contradictorias derivadas de las fuentes que el entrevistado enfrenta con sufrimiento y pérdida del equilibrio psíquico

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN (SALGADO)

El proceso de entrevistar: Preparación de la entrevista -> Lo que haga el entrevistador y cómo lo haga tendrá un marcado efecto en las relaciones entre la empresa y sus clientes. El entrevistador debe preparar para la entrevista:

  • El ambiente físico: Bien iluminado y ventilado, tranquilo y eliminando ruido de máquinas. Amplio y privado
  • Horarios y duración : Tener descansos y no hacer al entrevistado que espere.
  • Conocimiento del puesto: Conocer las tareas del entrevistador y contratar a una persona correctamente adecuada para el puesto
  • Conocimiento de la organización y de la política de la empresa: El entrevistador debe tener conocimiento sobre la política de la empresa respecto a sus empleados, además de lo referente a la estructura y la organización de la empresa y estar al corriente de los cambios cuando estos ocurran.

Realización práctica de la entrevista: Se necesitan las preguntas correctas, en un buen ambiente, y de modo efectivo. El éxito de la entrevista depende de las preguntas que se formulen y la realización de la práctica de dicha entrevista. Los pasos para tomar una decisión adecuada respecto al personal que se elegirá son:

  1. Apertura de la entrevista: Se debe dar una impresión de cordialidad, amigabilidad y empatía al mismo tiempo que se muestra que está en una situación de trabajo. Se necesitan 4 elementos - El saludo inicial al entrevistado: Ser cordiales y no invasivos - La disposición física del entrevistado y entrevistador: Preferiblemente no usar mesas de por medio si no sillas o sillones en ángulo recto. Tener proximidad con el entrevistado. - Charla introductoria: Reduce la tensión inicial, el entrevistado adquiere cierto grado se seguridad y comodidad como conversador.
  • Declaración de intenciones: Reduce la ansiedad y se prepara al entrevistado para las preguntas que se realizará para que pueda estar preparado. Se debe mencionar una presentación y la antigüedad en la empresa, el nombre del puesto, el tiempo de la entrevista, que se grabará o tomarán notas y una explicación de las preguntas que se harán.
  1. Obtención de respuestas conductuales: Se recomienda comenzar hablando sobre las expectativas y puestos anteriores del entrevistado. Se le deben facilitar las vías al entrevistado para que sea más descriptivo. Se debe asegurar que las experiencias del entrevistado sean propias. Las respuestas por parte del entrevistado pueden ser:
  • Silencio: Se necesitan habilidades como la pausa calculada (pausas de 20 seg son suficientes), la declaración de apoyo (verbal y no verbal, empatía con el entrevistado) y el repreguntar (preguntar de maneras diferentes)
  • Simulación o disimulo: Decir que nunca les ha ocurrido, o que ocurre demasiado frecuentemente. Las respuestas del entrevistador pueden ser: insistencia cortés (se le indica al entrevistado que su respuesta no es apropiada y que se desea alguna mejor, decirle que elija la última de sus experiencias), repreguntar (cuando dice que nunca les ha ocurrido algo se les pregunta con diferentes palabras la misma pregunta y la pausa calculada (se usa después de repreguntar, si no contesta se pasa a la siguiente pregunta.
  • El despiste o desliz: El entrevistado da una respuesta general y no un ejemplo concreto de la situación que se le plantea, y usa el “siempre” para referirse a su experiencia. Para estos casos pueden usarse las siguientes técnicas: fijar la responsabilidad (el entrevistador asume que no hizo la pregunta correctamente y vuelve a preguntar, sólo se debe hacer una vez a lo largo de la entrevista, re preguntar (Se usa después de haber asumido la responsabilidad) y la insistencia (si ya se le repitió la pregunta el entrevistado no la responde, se le indica que no se está obteniendo la respuesta deseada y que ser seguirá insistiendo hasta conseguirla) -> Otras estrategias que se pueden usar en la entrevista:
  • Seguridad del entrevistador : toda la conducta de él afectará al entrevistado se debe mostrar seguro para obtener respuestas claras.
  • Comunicación no verbal : El entrevistador debe de prestar atención y entrenar su cnv pues puede perjudicar o mejorar la fluidez de la conversación
  • Tomar notas : Se suelen tomar notas sobre los aspectos que no se tiene información o que complementan otros aspectos. Importa que sea mirándole mientras habla y se le presta atención
  • Comentarios: A través de ellos el entrevistador puede reforzar la exposición del candidato y animarle a que hable con libertad, además de que sirve como puente para trasladarse de un tema a otro 3. Cierre de la entrevista: Un buen modo de cerrar la entrevista es hacer un resumen con comentarios finales que permitan dos objetivos, que el entrevistado vea que se le prestó atención y para confirmar la información recogida. Debe contener también un agradecimiento por la información brindada y una aclaración sobre lo que pasará en las siguientes entrevistas. Debería contener explícitamente lo siguiente:
  • Agradecimiento por sus respuestas y la información proporcionada y por el tiempo invertido en la entrevista
  • Un resumen de la entrevista
  • Informar sobre el tiempo que demorará culminar con las entrevistas y en tomar una decisión
  • Darle una fecha aproximada en la que debe de recibir una respuesta de la organización y lo que podría ocurrir si la organización lo acepta.

Análisis de la información y toma de decisiones:

  • Sistemas descriptivos: La identificación de problemas se realiza con base a conductas, acontecimientos o procesos concretos. Puede ser estructurada o no estructurada.
  • Sistemas narrativos: Descripción detallada de los fenómenos y procesos además de que buscan patrones de conducta y la comprensión de ellos. Se recoge de manera minuciosa el flujo de la conducta y el periodo de observación se define por la duración de la misma. Contexto en la observación
  • Sistemas tecnológicos: Registro permanente de las situaciones mediante sistemas de grabación, sonido o imágenes. Lo único malo podría ser que las personas modifiquen su conducta al saber que están siendo grabadas.

SIGUIENTE:

  • La observación se considera descriptiva en toda fase inicial, luego de familiarizarse más con el grupo se es capaz de detectar con mauor fineza patrones o acciones.
  • La entrevista se realiza hasta que el observado se repita y ya no se observen nuevas conductas o patrones.

-> Según Adler existen 3 fortalezas de la investigación:

  • Afectar lo menos posible en el entorno de la observación
  • La incorporación de datos para crear categorías en vez de establecerlas previamente
  • La posibilidad de dar más rigor a la observación y combinarla con otros métodos

AUTOOBSERVACIÓN:

  • Técnicas observacionales con el propósito de observarse a uno mismo y a sus colegas.
  • Los observadores se colocan en la misma situación que las personas observadas para lograr una comprensión del mundo diferente.
  • Ofrece mayor profundidad e introspección en los significados y experiencias
  • La ética es cuestionable
  • Una crítica es que depende demasiado del investigador

ENTREVISTA:

  • Conversación con estructura y propósito, se busca entender desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias
  • Su objetivo es obtener descripciones del mundo del entrevistado

-> Para la comprensión de la entrevista cualitativa Steinar Kvale delimina 12 elementos:

  1. Mundo de la vida: El tema es la vida de la persona entrevistada y su relación con su propia vida
  2. Significado: Significado de los temas centrales del mundo del entrevistado
  3. Cualidad: Se busca conocimiento cualitativo
  4. Descripción: Descripciones sobre los factores de vida del entrevistado
  5. Especificidad: Descripciones específicas no en general
  6. Ingenuidad propositiva; El entrevistador mantiene apertura plena a cualquier fenómeno inesperado o nuevo
  7. Focalización: Centrada en ciertos temas, preguntas estandarizadas
  8. Ambigüedad: Expresiones ambiguas del observador que reflejan contradicciones de la persona en su propio
  9. Cambio: Durante al entrevista el entrevistado puede cambiar de descripciones o significados
  10. Sensibilidad: Cada entrevistador proporcionan diferentes respuestas sobre determinados temas dependiendo su sensibilidad a ellos
  1. Situación interpersonal: El conocimiento se dará a partir de la interacción en la entrevista
  2. Experiencia positiva: Una buena entrevista proporciona nuevas visiones en la vida del entrevistado

Kvale también dice que para la entrevista deben haber 7 estadios fundamentales

  • Selección del tema
  • Diseño: en base al conocimiento que se busca y teniendo en cuenta las implicaciones éticas
  • Entrevista: relación interpersonal, actitud reflexiva, guía
  • Transcripción: Preparación del material obtenido para convertirlo en material escrito
  • Análisis: Base de las preguntas, objetivos del estudio y paradigma interpretativo
  • Verificación: Confiabilidad y validez
  • Preparación del informe: Preparar la comunicación final del informe y se requiere una redacción que facilite la lectura

La dimensión temática es aquellas preguntas relacionadas al tema de investigación y la dimensión dinámica son las preguntas relacionadas a lo interpersonal de la entrevista

  • Las palabras son “imágenes sensorialmente despiertas” (william james)
  • Las comparaciones sociales individual se expresa asociándose con los que se nos asemejan, la grupal, por lo que es diferente entre el grupo propio y otro
  • Se suele pensar que los subgrupos generan conflictos
  • Estudio sobre las fotografías y cómo los niños y niñas de entre 8 a 12 ven lo que es guerra y paz.
  • En la mayoría de enfoques psicológicos las personas se vuelven inconscientemente sus propios agentes de cambio.
  • Autonarrativa=autoconcepto
  • Autonarración fotográfica: Por medio de imágenes congeladas la persona expresa sus procesos de pensamiento y estimula sistemáticamente la autorreflexión. (Ziller)
  • Fotobiografía: técnica de recolección de datos por medio de fotografías donde la persona narra fragmentos de su vida con sus propias palabras
  • Fotobiografía fases:
    1. Selección de datos (cronograma, datos pertinentes)
    2. Estudio de las fotografías (análisis es a países, como síntesis es a continentes)
    3. Tiempo de integración entre las sesiones (pueden haber sesiones o no dependiendo del investigador)
    4. Después del estudio de las fotos (sainz menciona que se vuelva a revisar luego de un año para contrastar el cambio de percepción)
  • Las recomendaciones (conducción) para la fotobiografía son, tiempo con las fotos antes y después de la sesión y preguntar contexto de las mismas
  • Tener registro de la entrevista (permiso)

Historia oral e historias de vida

  • Graciela de Garay-> Relato de vida (subjetividad) Historia de vida (otros testimonios y fuentes)
  • Etnografía (más importante para la persona de su existencia), historia de vida antropológica (visión individual representativa del mundo)

-> La sesión de grupo focal se divide en 3 momentos: bienvenida y presentación del tema,

normas básicas o encuadre técnico, y agradecimientos

Bienvenida

  • Recibimiento de participantes
  • Presentación personal o institucional
  • Reconocimiento del espacio, cortesía no obligación.
  • Presentación de asistentes

Encuadre técnico

  • Propósito de la reunión
  • Duración de la sesión
  • Normas de conducción
  • Grabación o filmación de la sesión Despedida/agradecimientos
  • Agradecimiento
  • Validación
  • Evaluación de cómo se sintieron los participantes durante la sesión

-> Los grupos focales son excelente instrumento para recolección de datos rápida y menos

costosa, permite interactuar con participantes para aclaraciones, permite recoger información no verbal, profundiza el tema, permiten diversidad para tratamiento de temas,

los resultados son fáciles de entender

Investigación endógena:

Los miembros eligen el objetivo, el foco de interés, procedimientos metodológicos y diseñan

la investigación además de llegar a una teoría. Riqueza de información sobre los participantes

Cuestionarios en la investigación cualitativa

  • Hay cerrados y abiertos

LA HORA DEL JUEGO DIAGNÓSTICA (SIQUIER)

  • Instrumento técnico dentro del psicodiagnóstico para conocer la realidad del niño traído a consulta
  • La actividad lúdica es la forma de expresión propia del niño
  • La hora del juego diagnóstica no es igual a la terapéutica, la primera es un proceso con inicio desarrollo y fin que opera como unidad y se interpreta como tal. En la segunda van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones estructurales por la intervención activa del terapeuta.

Sala de juego y materiales

  • Cuarto no demasiado pequeño, con escaso moblaje (facilita la libertad de movimientos)
  • Paredes y pisos lavables
  • Materiales repartidos en la mesa sin orden específico
  • La caja de juguetes debe estar presente
  • Materiales de buena calidad
  • Juguetes fuera de la caja

Consigna

  • Definir roles
  • Limitar tiempo y espacio
  • Material a utilizar
  • Objetivos perseguidos

Rol del psicólogo

  • Rol pasivo (observador) y activo (comprensión y formulación de hipótesis)
  • Señalamiento: Explicitación de aspectos manifiestos disociados de la conducta
  • Observar, comprender y cooperar con el niño

Transferencia y contratransferencia:

  • Vínculo transferencial
  • Ya existe una imagen mutua por al información que los padres transmiten, se generan expectativas que se deben readecuar antes de ver al niño
  • El medio de comunicación son los juguetes brindados

Análisis de indicadores:

  • Elección de juguetes y juegos
  • Modalidad de juego
  • Personificación
  • Motricidad
  • Creatividad
  • Capacidad simbólica
  • Tolerancia a la frustración
  • Adecuación a la realidad

Elección de juguetes y juegos

  • Piaget operaciones concretas
  • Niños de 3 años juego egocéntrico, espontáneo y lábil
  • De 5 a 6 incluye intencionalidad, constancia de sus objetivos
  • De 7 a 11 sabe reglas, sentido el juego mutuo y consciencia de alteración de reglas

Modalidad de juego

  • Según la modalidad que escoja el niño se puede ver: plasticidad, rigidez, estereotipia y perseveración
  • La plasticidad muestra la forma en la que el niño le da diferentes funciones a muchas cosas y expresa sus fantasías de diversas maneras
  • La rigidez se expresa por medio de la imposibilidad de modificar los atributos otorgados a un objeto

El juego del niño psicótico

  • Inhibición total o parcial del juego o desorganización de la conducta
  • El niño ya no juega si no que se vuelve parte la fantasía, ya no existe el “como si”
  • Perseveración o estereotipia en la conducta verbal y pre verbal
  • Dramatizan personajes con mucha omnipotencia y maldad

El juego del niño neurótico

  • Tiene capacidad simbólica
  • Entre los impulsos y su relación con la realidad, conductas defensivas que redundan en un empobrecimiento yoico
  • Intento de satisfacer el principio del placer que genera culpa que dirige el impulso a objetos sustitutivos alejados del originario
  • Se ven limitadas la capacidad de aprendizaje y las posibilidades creativas
  • Dramatizan personajes más reales con menos carga de omnipotencia y maldad

Juego del niño normal

  • El equilibrio estructural le permite superar conflictos y salir enriquecido de ellos
  • Elaboración de pérdidas y nuevas adquisiciones del crecimiento

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VERBAL (GEMMA GARCÍA Y MARÍA RONCERO)

Técnicas no directivas o de escucha

  • Se invita al entrevistado a que explore su propio discurso, por ello son facilitadoras de la narrativa del paciente
  • Su objetivo mostrar y transmitir al entrevistado que se le está escuchando y prestando atención
  • Respuestas verbales y no verbales congruentes, no repetir palabras exactas del entrevistado, permitir que se confirme lo escuchado

a) Paráfrasis: Repetir con las propias palabras el contenido cognitivo del mensaje escuchado. Introducir palabras clave del entrevistado b) Reflejo (de emociones o sentimientos): Enfatizar las emociones de forma directa, preguntar si el paciente siente lo que creemos que siente c) Resumen o recapitulación: Síntesis de lo comunicado, incluyendo aspectos cognitivos y emocionales. Sele pide al entrevistado un resumen, o que apruebe el nuestro. d) Clarificación: Pedir una aclaración asumiendo que estamos confundidos respecto al mensaje. Aclaración o repetición de lo dicho, afirmación y pregunta cerrada, pregunta doble o con alternativas de respuesta e) Autorrevelación: Revelación por parte del entrevistador de información demográfica o experiencias personales. f) Inmediatez: Aclaración sobre lo que está pasando en ese momento, sobre el ambiente, el entrevistado o el propio entrevistador

EDUCATIVO Y VOCACIONAL (CASTRO Y BARRASA)

  • La entrevista en el ámbito educativo es la vista, concurrencia y conversación entre dos o más personas con un fin determinado relacionado con proceso educativos y de aprendizaje
  • Conversación que se lleva a cabo para la resolución de algún problema del alumno
  • Puede ser informativo, valorativo o demandante el encuentro con los padres o cuidadores
  • Es semiestructurada y directiva, se usan preguntas más abiertas y menos dirigidas
  • Los sujetos importantes son los padres y profesores

Propósitos

  • Obtener datos de la personalidad y conducta del niño/adolescente
  • Proporcionarles información sobre su aprendizaje, personalidad, conducta, problemas de comportamiento, cualidades y potencialidades
  • Ayudar a corregir hábitos y actitudes
  • Orientación vocacional
  • Apoyo a la resolución de problemas psicológicos y/o emocionales

Ámbitos de actuación y usuarios

  • Orientación educativa y profesional
  • Escuela para padres
  • Investigación educativa
  • Diagnósticos de intervención educativa escolar
  • Asesoría clínica-educativa (problemas de aprendizaje)
  • Análisis y diseño curricular
  • Capacitación del docente

Herramientas más útiles

  • Comunicación, se aconseja explicar la necesidad y utilidad de la entrevista antes de comenzar.
  • Interacción, crea el ambiente de confianza y ayuda a ir definiendo los pasos a seguir tras el encuentro
  • Proceso

Elementos que se deben incluir en la entrevista a niños

  • Presentación del profesional
  • Pedir al niño que se presente
  • Pedir su opinión sobre el problema o motivo de la entrevista
  • Pedir que describa las situaciones en que aparece el problema
  • Explorar otras áreas relacionadas o no con el problema
  • Consultar sobre sus gustos y aficiones así como cosas que le disgustan
  • Consultar sobre planes a futuros cercanos y a medio largo plazo
  • Conclusiones y cierre

Elementos a incluir en la entrevista a padres

  • Presentación del terapeuta
  • Pedir opinión sobre el problema