Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

técnicas de entrevista clínica, Apuntes de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

técnicas de entrevista clínica

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

johanna-andrea-ardila-sanchez
johanna-andrea-ardila-sanchez 🇨🇴

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe Psicológico del Estudio de Caso
Cristina Ortega Valdez – ID 912031
Johanna Andrea Ardila Sánchez – ID 996729
Karoll Michell Dávila Murillo ID 822359
Leydi Johana Gutiérrez Charry ID 941761
Mónica Esperanza Romero ID 410597
Paula Yomara Quiceno Rincón ID 890877
Psicología
Escuela de Ciencias Humanas y Sociales
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá Cundinamarca, Boyacá
NRC: 45- 59441 Entrevista
Pilar Garavito Guevara
Junio 22 de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga técnicas de entrevista clínica y más Apuntes en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

Informe Psicológico del Estudio de Caso Cristina Ortega Valdez – ID 912031 Johanna Andrea Ardila Sánchez – ID 996729 Karoll Michell Dávila Murillo ID 822359 Leydi Johana Gutiérrez Charry ID 941761 Mónica Esperanza Romero ID 410597 Paula Yomara Quiceno Rincón ID 890877 Psicología Escuela de Ciencias Humanas y Sociales Corporación Universitaria Minuto de Dios Bogotá Cundinamarca, Boyacá NRC: 45- 59441 Entrevista Pilar Garavito Guevara Junio 22 de 2025

Informe Psicológico del Estudio de Caso Descripción del Caso María es una niña de 3 años y un mes nacida en Nepal, quien asiste a consulta en compañía de sus padres adoptivos, remitidos por su pediatra por problemas de ansiedad de separación y conducta, además presenta dificultades en el lenguaje. La niña vive con sus padres, una pareja de 40 años cada uno, de nivel socioeconómico medio alto y su hermano de 6 años quien también proviene de un hogar de adopción, se evidencia una familia organizada y unida. Durante el último año María ha presentado conductas negativas que han perturbado la armonía familiar. Antes de ser adoptada, María estuvo en una familia de acogida mientras era adoptada. Desde su primer mes de vida estuvo en un orfanato junto a 30 niños más, según lo que indican los padres no creo ningún vínculo significativo con ningún miembro de la institución ni del hogar de paso. Actualmente viven en España, a su llegada a este país se le realizan chequeos médicos que indicaron un estado de salud optimo. Sin embargo, y a pesar de no haber presentado problemas de salud, su desarrollo ha sido un poco lento. Los padres refieren que camino a los 18 meses y ha presentado una evolución vocal lenta y ha requerido de acompañamiento especial en su centro escolar. Durante el proceso de adaptación al entorno familiar la niña presento problemas de conducta, en la actualidad se evidencian, aunque con menos frecuencia e intensidad. Tiene poca tolerancia a la frustración y tiene una conducta retadora, utiliza el silencio como método para llamar la atención. No le gustan los cambios y es poco flexible. Cuando se relaciona con los demás es tímida y retraída. La describen como una niña organizada y meticulosa en lo que hace. Al ingresar al jardín a los 17 meses, tuvo problemas de adaptación y generó un vínculo con su maestra y quería estar a su lado durante toda la jornada. Luego a los 2 años y nueve meses fue incluida en la vida escolar y también paso por un periodo difícil para adecuarse llorando mucho durante los dos primeros meses. Se mostraba reacia a hablar con sus compañeros y profesores quienes atribuyeron su conducta a “la necesidad de afecto”. En la actualidad la madre indica que la niña no quiere separarse de ella y siente que esto está afectando de manera negativa la vida social de la niña y de la familia en general. En respuesta a este comportamiento, la madre llevada por la angustia opta por acogerla en sus brazos asumiendo

María vive con sus padres adoptivos (ambos de 40 años) y un hermano mayor, el cual también fue adoptado. La familia describe su dinámica familiar como positiva, con una relación sólida entre los padres y una estructura organizada y unida. Historia Escolar y Social Fue escolarizada en guardería a los 17 meses, a pesar de que presentó dificultades de adaptación estableció un vínculo especial con su profesora, de quien no se separaba. En su ingreso a Educación Infantil (a los 2 años 9 meses), nuevamente demostró problemas de adaptación, con llanto persistente durante los primeros meses, inhibición y rechazo al contacto verbal con sus profesores y compañeros. Es descrita como una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. Con poca tolerancia a los cambios y poca flexibilidad conductual. Historia Afectiva y Dinámica Emocional Ha manifestado ansiedad de separación, particularmente con la madre, lo que ha limitado su vida social y la de la familia. Ante estos episodios, la madre responde con angustia, brindándole consuelo físico inmediato bajo la interpretación de que María necesita afecto y teme ser abandonada. Además, la niña utiliza el silencio como una forma de llamar la atención, presentando conductas retadoras y desafiantes y frustrándose con facilidad. Dimensiones /áreas de ajuste Área Personal: María es una niña de 3 años la cual convive con sus padres adoptivos y un hermano mayor de 6 años el cual también proviene de un hogar de adopción; es una familia organizada y unida. Sin embargo, la niña lleva un año presentado conductas negativas por temas relacionados con problemas de ansiedad y conductas como poca tolerancia a la frustración, conducta retadora, utiliza el silencio como método para llamar la atención, no le gustan los cambios y es poco flexible y en su trato con los demás es tímida y retraída al igual que presenta dificultades en su lenguaje. En su corta vida ha experimentado estar en un orfanato y hogar de paso generando en ella problemas de adaptación en los contextos presentes y gran impacto en la gestión del cambio; se resalta en ella lo organizada y meticulosa en lo que hace.

Área educativa: María ingresa al jardín a los 17 meses generando un vínculo muy fuerte con su maestra; fue vinculada a la vida escolar a los 2 años y 9 meses donde presento un proceso de difícil adaptación, lloro mucho los primeros 2 meses. Área sexual/afectiva: no se menciona en el caso. Área familiar: En el contexto familiar de María ella proviene de una familia adoptiva sus padres una pareja de 40 años cada uno, de nivel socioeconómico medio alto y su hermano mayor de 6 años quien también proviene de un hogar de adopción, es una familia organizada y unida. Área espiritual: no se evidencia información sobre creencias religiosas Área Laboral: No se consigna actividad laboral en la descripción del caso Motivo de Consulta Los padres son remitidos por pediatría; hace un año María ha presentado conductas negativas por temas relacionados con problemas de ansiedad y conductas como poca tolerancia a la frustración, es retadora, utiliza el silencio como método para llamar la atención, se le dificultan los cambios y es poco flexible y su trato con los demás es tímida y retraída al igual que presenta dificultades en su lenguaje. Los padres indican no se creó ningún vínculo significativo con ningún miembro de la institución ni del hogar de paso, donde la niña estuvo antes de ser adoptada. Frente a valoraciones médicas no ha presentado problemas de salud, pero su desarrollo ha sido un poco lento. Los padres refieren que camino a los 18 meses y ha presentado una evolución de lenguaje lento y ha requerido de acompañamiento especial en el centro educativo. En la actualidad la madre indica que la niña no quiere separarse de ella y siente que esto está afectando de manera negativa la vida social de la niña y de la familia en general. Historia del Problema Cuando María tenía un mes de nacida fue remitida a una institución en la cual compartía con aproximadamente 30 niños. Sobre los 9 meses es acogida por una familia entre tanto que se da su adopción. Sus padres indican que durante el tiempo transcurrido no hubo ningún vínculo afectivo con cuidadores de la institución ni con la familia que la acogió, al momento de su llegada a

María, una niña de 3 años y 1 mes, presenta una serie de conductas que preocupan a sus padres, por la cual ha sido enviada a consulta. Entre ellas destacan una marcada ansiedad de separación, especialmente hacia su madre, con llanto persistente ante la separación, necesidad constante de contacto y dificultades para integrarse en contextos sociales o escolares sin su presencia. También manifiesta, conductas desafiantes, como actitud retadora y frustración frecuente ante situaciones cotidianas y utilizar el silencio como forma de llamar la atención. A nivel social, se muestra tímida, miedosa, retraída y meticulosa, con baja tolerancia a los cambios y escasa flexibilidad emocional. En el área del lenguaje, aunque su comprensión es adecuada, presenta un retraso en el lenguaje expresivo y continúa con dificultades comunicativas, mostrando inhibición verbal, especialmente en contextos escolares. Problema Estas conductas tienen su origen en problemas emocionales y vinculares asociados a su historia temprana. María vivió institucionalizada desde el mes de vida hasta los 9 meses y posteriormente en un hogar de acogida, sin establecer un vínculo afectivo seguro con una figura de referencia. Esto ha contribuido al desarrollo de un apego inseguro, ansioso, que se expresa en su fuerte dependencia de la madre y su temor al abandono. Esta situación ha generado también dificultades en la autorregulación emocional, lo que se manifiesta en baja tolerancia a la frustración y rigidez conductual. Además, la respuesta emocional de la madre, marcada por la sobreprotección y la interpretación de la conducta de la niña como señal de falta de afecto, puede estar reforzando los patrones de dependencia y limitando el desarrollo de estrategias adaptativas. Todo ello está afectado negativamente tanto en el desarrollo emocional y social de María como en la dinámica familiar. Contextos en los que se presentan Hogar : María presenta una fuerte dependencia hacia la madre. Muestra resistencia a quedarse sola con el padre, llora cuando la madre se aleja y busca constantemente el contacto físico. Este es uno de los contextos donde se refuerzan con mayor frecuencia sus conductas ansiosas, ya que la madre responde con atención inmediata, evitando la separación. Jardín : María tuvo grandes dificultades de adaptación. Lloraba persistentemente durante las primeras semanas, se mostraba inhibida, evitaba el contacto con los profesores y otros niños, y

estableció un apego excesivo con su profesora. Estas conductas indican la ansiedad por separación y la dificultada para desenvolverse en contextos estructurados sin la figura materna. Ámbito terapéutico: Durante las sesiones terapéuticas, inicialmente se mostró inhibida, poco colaboradora, y poco tolerante a separarse físicamente de la madre. Contexto social : En eventos sociales o familiares María evita el contacto con otros niños, incluso estando la madre presente, se retrae, no participa en juegos por lo que busca estar cerca o pegada a su madre demostrando así poco interés de interacción y temor a lo desconocido Hipótesis de Adquisición Según la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5 (2014), “Trastorno de estrés postraumático, literal C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes. Numeral 2, Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia). Así mismo, La ansiedad por separación que presenta María podría tener su origen en las experiencias tempranas de vinculación afectiva inestable durante su primer año de vida, a los 9 meses, pasó a una familia de acogida, con la que tampoco, según el relato de los padres adoptivos, logró establecer un vínculo afectivo significativo. Esta secuencia de transiciones tempranas, sin la consolidación de una figura estable y sensible a sus necesidades, pudo generar en María una representación interna de los cuidadores como inconsistentes o no disponibles, lo que dificultó el desarrollo de un apego seguro, En este sentido, su sistema se habría activado de forma desorganizada o ansiosa, manifestándose posteriormente como una elevada sensibilidad a la separación, necesidad constante de contacto físico y miedo al abandono. Hipótesis de Mantenimiento Las conductas ansiosas de María se mantienen debido a la forma en que sus padres, especialmente la madre, responden a ellas. Cuando la niña llora, se niega a separarse o busca contacto constante, sus padres suelen reaccionar con sobreprotección: la consuelan, la cargan o evitan dejarla sola, reforzando así su dependencia (refuerzo positivo y negativo). adicional a esto el malestar que la madre experimenta por las conductas de su hija, la llevan a ceder y dejar a un lado los límites impuestos, haciendo que María fortalezca su comportamiento problema. La falta de estimulación adecuada en sus primeros meses está retrasando el desarrollo de su lenguaje e

Referencias American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5 (R. Restrepo, Trad.). American Psychiatric Publishing. chrome- native://pdf/link?url=content%3A%2F%2Fmedia%2Fexternal%2Fdownloads%2F Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez. Segunda edición. Córdoba Editorial. http://monitoreoddna.com/wp-content/uploads/2020/09/PSICOLOGIA-DEL-DESARROLLO- NINEZ-2EDICION- 2018 - COMPLETO.pdf

Quiroga, L., (2018). Entrevista clínica y psicometría. Editorial Gedisa, S.A. Segunda edición.

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/128299?page=

Zúñiga, A. De León, M., Núñez, A. (2012). Caso clínico: Evaluación e intervención en un caso de ansiedad por separación de una niña adoptada. [ Clinical clase: Assessmet and Intervention in a Case of Separation Anxiety in an Adopted Child]. Clínica y Salud, 23(3), 235-245. Caso Clínico: Evaluación e Intervención en un Caso de Ansiedad por Separación de una Niña Adoptada - ProQuest