Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recapitulación y Estrategias de Elaboración: Recapitular lo Aprendido, Apuntes de Métodos de Enseñanza

El concepto de recapitulación y presenta diferentes estrategias para recapitular lo aprendido, tales como elaborar textos, realizar análisis de contenido y crear resúmenes. Además, se discuten los beneficios de la recapitulación y cómo facilita el proceso de aprendizaje. Se incluyen referencias a estudios y autores relacionados.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/02/2024

emilia-palomera-velasco
emilia-palomera-velasco 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS PUERTO VALLARTA
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
ESCOLARIZADO
Tema:
“Estrategias de Aprendizaje”
PRESENTA:
Emilia del Rosario Palomera Velasco
PROFESORA:
Dra. María Leticia Ortiz Aceves
Puerto Vallarta, Jalisco; 04 de octubre del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recapitulación y Estrategias de Elaboración: Recapitular lo Aprendido y más Apuntes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

CAMPUS PUERTO VALLARTA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

ESCOLARIZADO

Tema:

“Estrategias de Aprendizaje”

PRESENTA:

Emilia del Rosario Palomera Velasco

PROFESORA:

Dra. María Leticia Ortiz Aceves

Puerto Vallarta, Jalisco; 04 de octubre del 2023

Recapitulación

Recapitular consiste en retomar, recuperar lo que está en proceso de construcción, repasar lo más significativo e importante, insistir preferiblemente de otro modo en lo que se está aprendiendo de forma tal de contrarrestar la pérdida u olvido que suele presentarse en todo proceso de adquisición, así como garantizar la comprensión de lo aprendido al relacionarlo con algún aprendizaje anterior, o bien con algo que hay que realizar, etc. Si bien es cierto que los buenos maestros siempre han recapitulado también es cierto que hoy en día a partir de los aportes de las Neurociencias lo que se debe hacer es organizar situaciones de aprendizajes en la que los estudiantes recapitulen, y no los profesores recapitular. Lo anterior implica entre otras cosas que se empleemos estrategias didácticas que lo faciliten. Hay estrategias para que los estudiantes recapitulen en solitario y hay otras que permiten que lo hagan en pequeños equipos. Hay estrategias de recapitulación para emplear el cerebro derecho, otras para hacer uso del izquierdo y otras tantas para armonizar y emplear ambos cerebros a la vez. Ya de una u otra forma la recapitulación es un componente esencial del método ELI que garantiza “fijar, guardar” lo esencial necesario para “emplear” los aprendizajes construidos, privilegiando así la comprensión a profundidad y no la mera repetición. (Ferreiro, 2018) Recapitulación es el proceso y el resultado de recapitular. Este verbo, que tiene su origen etimológico en el vocablo latino recapitulare, se refiere al resumen o recordatorio que se realiza de algo que se ha expresado de manera oral o a través de un escrito. (Pérez, 2013) En el momento R de repaso / recapitulación es recomendable utilizar estrategias como:

  1. Elaborar textos de un correo electrónico para enviar a una persona conocida.
  2. El uso de resúmenes tanto orales como escrito acerca de la clase.

la tarea. La influencia en la lectura y en la escritura de otras variables, como las creencias epistemológicas —creencias sobre la naturaleza del conocimiento y sobre su adquisición ha sido considerada más recientemente. (Miras, 2013)

Análisis

Un conjunto de instrumentos metodológicos, cada vez más perfectos y en constante mejora, aplicados a "discursos" (contenidos y continentes) extremadamente diversificados. El factor común de estas técnicas múltiples y multiplicadas es una hermenéutica controlada, basada en la deducción: la inferencia. En tanto que esfuerzo de interpretación, el análisis de contenido se mueve entre dos polos: el del rigor de la objetividad y el de la fecundidad de la subjetividad. Disculpa y acredita en el investigador esa atracción por lo oculto, lo latente, lo no-aparente, lo potencial inédito (no dicho), encerrado en todo mensaje. (Bardin, 2002) El análisis documental es un método que busca, selecciona, organiza y analiza los documentos para responder uno o varios cuestionamientos sobre alguna temática (Tobón y Vázquez, 2015). Se pretende unificar la información recabada, sistematizarla para sintetizarla y transformarla en un documento de más fácil acceso. Esta metodología requiere del empleo de estrategias particulares en la búsqueda, selección, organización y análisis de un conjunto de producciones escritas (Bermeo et al.,2016). (Campos, 2022)

Resumen

El resumen, por ejemplo, es una adecuada estrategia de elaboración porque permite abreviar el tema de forma precisa y ordenada; contiene las ideas más importantes y necesarias, escritas y relacionadas entre sí por vínculos que muestran apropiadamente las relaciones de dependencia o de independencia que mantienen entre ellas. La organización del resumen requiere comprensión del tema. De lo expuesto por el profesor, de la información leída, de la consulta de varias fuentes, se hace una selección de los elementos más necesarios para comprender mejor. Esta estrategia permite el tratamiento y la codificación más compleja de la información; así los alumnos logran el aprendizaje dirigido al significado del tema, y además integran

varias de las estrategias de elaboración, como las notas de lo comprendido y/o lo que más les llama la atención, la respuesta a las preguntas realizadas por los profesores y las que se hacen a sí mismos sobre el tema. (León, 2014) La elaboración de resúmenes con el propósito de expresar por escrito y de manera simplificada los contenidos del texto, una vez que se ha leído y comprendido, implica la selección de aquella información realmente esencial. Este proceso de inclusión y de omisión de información revela aspectos de lo que se ha comprendido y exige, además, el uso adecuado de ciertas estrategias para escribir el resumen, es una estrategia de gran utilidad en los procesos de comprensión y de aprendizaje y, por lo tanto, de gran importancia en contextos académicos. Compartimos con Chou Hare la idea de que la labor de resumir es un acto recursivo, en el que se pasa permanentemente de la lectura a la escritura y viceversa. (López G. , 2012) En el marco estrecho de la ciencia de la información, se define al resumen como la indicación concisa del contenido temático de un documento, cuya realización excluye por regla general cualquier valoración crítica y cuyo propósito es facilitar la determinación de la relevancia del texto original. Un resumen bien redactado resulta a veces más claro y coherente que el propio texto original, a la vez que contiene en principio la información básica de éste sin alterar su contenido. La literatura especializada ha referido generalmente la existencia de tres tipos fundamentales de resúmenes: los indicativos, a veces llamados descriptivos; los informativos y los indicativo- informativos. Los resúmenes indicativos ofrecen los enunciados fundamentales del trabajo original sin entrar en explicaciones detalladas, aunque sin perder de vista su objetivo principal. Mediante ellos se puede conocer de qué trata el documento a que hace referencia, pero no se pueden obtener resultados concretos en cuanto a las reflexiones en él implícitas o a los estudios en él expuestos. En algunas obras se afirma que en su confección se deben utilizar alrededor de 80 palabras, mientras que en otras se sostiene que éstas pueden aproximarse a las 100.

las paráfrasis referencias o pragmáticas, que dependen de la utilización que hacen las personas de la propia lengua. Las paráfrasis lingüísticas, a su vez, se clasifican en paráfrasis sintácticas son resultantes de la combinación de las mismas palabras, produciendo un cambio en la estructura superficial, pero manteniendo la misma estructura profunda; y las paráfrasis léxicas o sinonímicas se producen mediante la sustitución de palabras por sinónimos. Ha seguido tres orientaciones muy diferentes y con aplicaciones en muy distintos ámbitos profesionales: (a) la identificación de la paráfrasis para la eliminación de información redundante en textos literarios y periodísticos (b) la paráfrasis como índice del procesamiento interno en trastornos mentales; y (c) la paráfrasis relacionada con el procesamiento profundo de la información. (Antón,

Fuentes de Consulta

Antón, M. (2005). redalyc. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309030.pdf Bardin, L. (2002). Libros. Obtenido de Libros: https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=IvhoTqll_EQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=an%C3%A1lisis&ots=0HF- dunYvZ&sig=LLeIj6pNvDneXSDlS_SwhhURZ-0#v=onepage&q=an%C3%A1lisis&f=false Campos, A. (28 de febrero de 2022). SciElo. Obtenido de SciElo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- Ferreiro, R. (2018). Obtenido de file:///C:/Users/acer/Downloads/371585-Text%20de%20l'article- 535334-1-10-20200705.pdf León, A. (Diciembre de 2014). SienceDirect. Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S López, G. (16 de abril de 2012). SciElo. Obtenido de SciElo: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120- López, J. (2 de junio de 1995). SciElo. Obtenido de SciElo: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024- Madueño, L. (agosto de 2007). Obtenido de https://reynacema.files.wordpress.com/2008/11/manual- es1.pdf

Miras, M. (28 de Enero de 2013). SciELO. Obtenido de SciELO: https://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S1405-66662013000200006&script=sci_arttext Pérez, P. J. (19 de Diciembre de 2013). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/recapitulacion/