









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tecnica de estudio en sicología Espero que le guste este contenido y le ayude mucho gracias por su colaboración.......................son técnicas sumamente importantes para activar y desarrollar las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. A través de ellos, es posible promover el desarrollo de distintas cualidades, tanto lingüísticas como cognitivas, como lo pueden ser la atención y la memoria. Además, permiten reforzar valores como la disciplina, la constancia y la responsabilidad. Por otra parte, los hábitos de estudio facilitan el establecimiento y la consecución de objetivos, tanto a corto como a largo plazo. son técnicas sumamente importantes para activar y desarrollar las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. A través de ellos, es posible promover el desarrollo de distintas cualidades, tanto lingüísticas como cognitivas, como lo pueden ser la atención y la memoria. Además, permiten reforzar valores como la disciplina, la constancia y la responsabilidad.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Después de debatir en clase con el tutor/a los resultados de cada uno, ¿Cómo valoras tu organización de las tardes? ¿Qué aspectos son mejorables?
Leemos en clase y comentamos cada una de estas recomendaciones con la ayuda del tutor o de la tutora y completamos la información que falta:
Primero estudiar, después jugar. Se aconseja ponerse a hacer las tareas del instituto cuanto antes, recuerda que es mejor no dejarlo para muy tarde. Como dice el refrán: “Primero la obligación y después la …………………………”.
El horario debe ser fijo. Recuerda que uno de nuestros objetivos fundamentales en la ESO es convertir el estudio en …………………. y para ello tenemos que repetir todos los días lo mismo hasta hacer del estudio una rutina. Aunque en ocasiones seamos flexibles.
El horario debe ser consistente. No hagas un horario que luego no seas capaz de llevarlo a la práctica, o bien que no se corresponda con tus necesidades. Hay personas que necesitan más tiempo que otras para realizar los aprendizajes, aunque en la ESO ya debes de estudiar alrededor de …… horas diarias.
Un horario completo. Tienes que llevar todas las asignaturas al día durante la semana. Te aconsejamos que estudies todos los días de ……………………………… y otro más del fin de semana (sábado o domingo). Un día lo dejamos para descansar completamente.
Un horario con descansos. En un horario de estudio se deben incluir periodos de descanso de ………………… minutos cuando se lleva una hora de trabajo. En estos periodos de descanso, cambia de actividad, sal de tu habitación, escucha un poco de música, pero no te enganches con otra cosa.
Un horario equilibrado. Tienes que comenzar con las tareas o con las materias que sean de dificultad ……………..., continuar con las …………… y finalizar con las más fáciles.
Aprovecha bien el tiempo de estudio. Todos los días tienes que hacer los deberes y dejar tiempo para los repasos de los temas que estáis tratando en clase. Recuerda: “Lo que el profesorado …………… hoy, lo ……………… hoy”. ¡Ah, y emplea técnicas de estudio!
Estudia sin distracciones. Cuando te pongas a estudiar deja el ………….. desconectado, evita llamar o hablar por ……………….. y comunica a tus amigos y amigas que en ese momento no te busquen porque estarás ocupado. Y si vas a memorizar no pongas …………………….
estudio. Con lo que has aprendido elabora tu horario, el que estás dispuesto a cumplir diariamente.
Debes comenzar a estudiar realizando una lectura inicial, aunque rápida, del tema. Te servirá para saber de qué va la cosa: qué partes tiene el tema, las ilustraciones, los cuadros o gráficos, los conceptos que se destacan (en letra negrita), etc. También es el momento de acudir al diccionario o a la enciclopedia para buscar las palabras que desconozcas.
L ectura comprensiva y del S ubrayado:
Ahora tienes que leer despacio con el objetivo de comprender lo que dice el texto. Esta lectura la realizarás párrafo a párrafo, subrayando a continuación las ideas que creas que son más importantes. ¡Atención, no leas y subrayes! Corres el riesgo de creer que todo es importante. Primero, lee el párrafo; después, pregúntate por las ideas fundamentales que hay en él; por último, subraya lo importante. Para averiguar lo importante es conveniente que te hagas preguntas sobre la idea clave de ese párrafo (¿de qué va?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Qué consecuencias tuvo?...).
medio de un E squema:
La información que tenemos subrayada la tenemos que organizar a través de un Esquema. Pero, ¿qué es un esquema? Un ESQUEMA es como el “esqueleto” del texto que estamos trabajando. En él están los conceptos fundamentales, las ideas principales y secundarias y aquellos hechos o datos que hemos destacado con anterioridad. Un esquema bien hecho permite captar fácilmente lo más importante de un texto.
4. Memoriza:
Estudiar es seleccionar y organizar la información, pero también hay que meterla en “el coco”, es decir, memorizarla, fijarla, para que no se olvide, sobre todo antes del examen, y la podamos recordar y utilizar. ¿Cómo se memoriza?
Primero, memoriza el esquema: Trata de recordar mentalmente el esquema de la pregunta o del tema, sin ayuda de los apuntes o del libro. Puedes hacerlo repitiendolo en voz alta. A continuación, escribe los contenidos del esquema en una hoja, puedes
PRACTICA EL MÉTODO DE ESTUDIO
Aplica el método de estudio al siguiente texto expositivo. Recuerda los pasos que debes dar: 1º. Lectura general del texto. Escribe en el cuadro de abajo las palabras que no entiendas, busca su significado en el diccionario. 2º. Lectura párrafo a párrafo: Escribe las anotaciones al margen, subraya las ideas más importantes, formula preguntas, numera las ideas... 3º. Realiza un Esquema. 4º. Repasa lo anterior varias veces y, sin mirar, trata de escribir un Resumen.
PALABRAS DEL TEXTO DESCONOCIDAS. BUSCALAS EN EL DICCIONARIO:
UN PLANETA EN CONSTANTE MOVIMIENTO
La Tierra no está inmóvil, sino que se mueve constantemente. Como todos los astros, la Tierra posee dos movimientos principales: el movimiento de rotación y el movimiento de traslación.
El eje de la Tierra está inclinado mientras realiza estos movimientos. Esto provoca la diferente duración del día y de la noche según la estación y el lugar.
- Completa el siguiente ESQUEMA- 1. ...............................................
.............................................................................
- Realiza un RESUMEN escrito del texto-
UN PLANETA EN CONSTANTE MOVIMIENTO
La tierra se mueve constantemente ,
Ahora vamos a hacer una actividad práctica con ayuda. Así que lee primero el texto, subraya sus ideas fundamentales y completa el esquema. ¡Manos a la obra!
Un desierto es un tipo de paisaje o región que recibe pocas precipitaciones. También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos otros climas más fríos, como el ártico, o la tundra. Se cree que hay poca vida en ellos, pero eso depende de la clase de desierto, en muchos existe vida abundante. La vegetación resiste adaptada a la poca humedad y la fauna usualmente escondida durante el día.
Aproximadamente un tercio de la superficie terrestre es desierto. Los paisajes desérticos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. El terreno rocoso es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo y la escasa vegetación. Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que se formaron por el ambiente árido o la erosión.
Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes, condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están el Sahara y el Kalahari en África, y los desiertos de Australia. Otro tipo de desiertos se deben a su continentalidad, es decir, a su distancia del mar (por ejemplo, el de Gobi, en Asia), pues hasta ellos no llegan los vientos húmedos que provienen de los océanos. Por último, los desiertos de las costas occidentales del sur de África (en Namibia) y de América del Sur (en Atacama) se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías.
(Adaptado de Wikipedia)
Ahora vamos a hacer otra práctica, pero esta vez sin ayuda ¡Toda tuya!
La especie humana se fue formando a lo largo de millones de años. Los científicos llaman homínidos a los seres que habitaban la tierra antes que el ser humano actual al que llamamos “homo sapiens”. Los investigadores han establecido una serie de características estudiando los restos de estos homínidos que son las siguientes: Se desarrollaron en climas cálidos, sobre todo en África, donde se han encontrado los restos más antiguos y desde África emigraron hacia Asia y Europa; andaban erguidos, eran de talla pequeña; y su cerebro se fue desarrollando poco a poco.
Los arqueólogos han encontrado restos de diferentes tipos de homínidos. Entre ellos podemos encontrar:
► De 2 5 a 3 0 puntos: Muy bien, tienes buena memoria verbal. ► De 2 0 a 24 puntos: Bien, puedes mejorar, pero está bastante bien. ► De 15 a 19 puntos: Regular, debes practicar más. Trabaja según las ideas del Cuadernillo. ► De 10 a 14 puntos: Suspenso como detective. Tienes que practicar mucho más. ► Menos de 10 puntos: Tu memoria es preocupante. Trabaja y esfuérzate más. Así no llegarás a detective.
Antes de comenzar, conoce tu memoria:
Pasa a la página siguiente, donde encontrarás un texto incompleto que debes rellenar acordándote de las palabras del texto anterior.
Evaluación de tu memoria verbal:
Compara tus respuestas con las del texto original. Sólo se dan como buenas las que son iguales a las del original. Por cada respuesta correcta tienes un punto.
mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica****. Se recuerda mejor lo que previamente hemos escrito y clasificado. También está demostrado que recordamos más y mejor aquello que comprendemos. Un tema amplio se puede resumir en una ficha señalando en ella solo los apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha, si ya lo hemos estudiado, la mente irá recordando todos los contenidos de esos apartados ella sola. Cuanto más ricas y variadas sean las relaciones que establezcas entre los contenidos , mejor los recordarás_._
Memorización del esquema
Trata de recordar mentalmente el esquema de la pregunta o del tema, sin ayuda de los apuntes o del libro. Para ello puedes hacerlo en voz alta. A continuación, escribe los contenidos del esquema en una hoja. Puedes hacerlo de forma rápida , pues lo que te interesa es saber si recuerdas las ideas fundamentales. Si notas que te falla el recuerdo de alguna parte del esquema, repasa éste otra vez y vuelve a escribirlo o repasarlo mentalmente.
Las reglas nemotécnicas o trucos para recordar
Las reglas nemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Vamos a conocer aquí dos de ellas:
Para memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar la siguiente frase: "La BBC no funciona" L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).