









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe la unidad 2 llamada taxonomia la cual describe el tipo de mantenimiento
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El mantenimiento industrial fue a partir de la Conferencia de Mantenimiento realizada en Estocolmo, Suecia, del 4 al 15 de junio de 1962, organizada por L. M. Ericsson, fabricante y proveedor de equipo telefónico. Quien llego a la siguiente conclusión: Todas las personas que tienen actividad laboral con maquinaria o equipo en cualquier etapa (diseño, fabricación, compra, instalación, prueba de recepción, operación, preservación, mantenimiento o desmontaje) tienen muchos problemas para darse a entender pues no existe una verdadera taxonomía aplicable al “mantenimiento” industrial, ya que no ha podido desarrollarse plenamente porque no existe un fundamento en dónde apoyarse, es decir, un principio. Lars Magnus Ericsson
Considerando estas premisas ampliamos un nuevo enfoque y mejoramos nuestro principio original, evolucionando hacia un principio de la conservación El producto se preserva y el servicio se mantiene. (Ahora es más importante el producto, el satisfactorio, que hace la máquina.) Concluimos que el producto que hacemos es nuestro objetivo más importante: debemos entregar productos satisfactorios con la calidad requerida por el mercado. Por lo tanto, el mantenimiento se define como: “La preservación y cuidado al servicio que presta nuestro producto o satisfactorio”.
2.2 Concepto de servicio de calidad Cuando un equipo proporciona un servicio, clasificado como vital o importante, por ningún motivo se deberá permitir que deje de funcionar dentro de sus parámetros establecidos ya que siempre existe la posibilidad de que, a pesar de todos nuestros cuidados y esfuerzos, se presente alguna contingencia y tengamos alguna falla en el servicio. Por lo que hay que Minimizar el impacto negativo de las contingencias por lo cual se requiere analizar a fondo el equipo, con el fin de localizar sus partes o subpartes que presentan baja fiabilidad y restablecerlas El servicio se clasifica como de máxima prioridad, por lo que debe asegurarse el orden en los procedimientos del sistema, las circunstancias en que funciona, si el equipo presente una alta probabilidad de perder su fiabilidad. Entre el cuidado de la materia que forma el sistema y el servicio que ésta proporciona, el servicio es primero
2.3 Conceptos y aplicación de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo Misión del mantenimiento consiste en supervisar y advertir que un sistema haya bajado su fiabilidad, e inmediatamente haga lo necesario para regresarlo a su condición normal. Los trabajos pueden ser de cualquier tipo, así sea sólo el cambio de una tarjeta electrónica, o su envío al laboratorio para su reparación, el cambio de un engrane o balero, etcétera. Estos trabajos serán calificados como de mantenimiento preventivo ya que se está consiguiendo regresar el recurso a su fiabilidad óptima, lo que permite que el servicio continúe dentro de los parámetros establecidos
Estrategia Son las acciones que se desarrollan en cualquier momento para obtener resultados posteriores. Todo aquello que ve hacia resultados futuros y que ocupan nuestro tiempo actual es una función estratégica. Por ejemplo, si nuestra empresa está manufacturando un producto, desde la etapa de diseño, el personal especializado anteriormente estudió todo lo necesario para determinar las labores adecuadas con la finalidad de preservar y mantener este producto satisfactorio desde el punto de vista material. Las labores requeridos para mantener la calidad del servicio dentro de los parámetros especificados. Son ideas documentadas que se llaman estrategias de conservación, las cuales contienen un manual de mantenimiento específico para este producto. El manual se entrega al cliente para que junto con el proveedor realicen los trabajos, tanto de preservación como de mantenimiento, que deben efectuarse a través del ciclo de vida del producto.
Conservación industrial: La conservación industrial se divide en dos grandes ramas: la preservación , la cual atiende las necesidades de la materia que constituye el recurso Y el mantenimiento , que se encarga de cuidar el servicio que proporciona esta materia. Las dos ramas de la conservación aplican a cualquier clase de los recursos existentes en la naturaleza. una máquina puede estar sujeta a trabajos de limpieza, lubricación, reparación o pintura, los cuales pueden catalogarse como labores de preservación si evitan que la máquina, o inclusive algún equipo sean atacados por agentes nocivos. Mientras la preservación se enfoca en el cuidado del recurso, el mantenimiento se enfoca en el cuidado del servicio que proporciona. por lo que estos deberían llamarse departamentos de conservación dividirse en dos sus funciones (preservación y mantenimiento). “El producto se preserva y el servicio se mantiene”
Preservación : El funcionamiento normal de cualquier recurso o sistema tiende a deteriorar su estado físico; para que cumpla su tiempo de vida útil. La preservación es la acción humana dedicada a evitar daños a los recursos existentes. por ejemplo, pintar una tolva recién instalada es un trabajo de preservación preventiva, pero este mismo trabajo se califica como de preservación correctiva si el objetivo es repararla. La preservación preventiva consiste en los trabajos que se llevan a cabo en un recurso para evitar su degeneración o que lo ataquen agentes nocivos. La preservación correctiva consiste en los trabajos de rehabilitación que se han de realizar en un recurso cuando éste se ha degenerado o lo han atacado agentes nocivos.
Preservación periódica: Se refiere al cuidado y protección racional del sistema durante y en el lugar donde está operando a su vez, se divide en dos niveles: al del usuario del recurso y al de un técnico medio. Primer nivel. Corresponde al usuario del recurso, cuya primera responsabilidad es conocer a fondo el instructivo de operación y atender con cuidado las labores de preservación (limpieza, lubricación, pequeños ajustes y reparaciones menores). Segundo nivel. Corresponde a los trabajos asignados al técnico medio , el cual necesita un pequeño taller, equipado con aparatos de prueba y herramientas indispensables, para proporcionarle al sistema los “primeros auxilios” nos referirnos a la administración de comunicaciones eléctricas y electrónicas,
Preservación progresiva Los sistemas deben revisarse y repararse más a fondo, por lo que es necesario hacerlo fuera del lugar donde operan. para algunos sistemas que exigen frecuentes labores artesanales, resulta económico para las empresas tener el personal y talleres propios que atiendan estos trabajos, cuando se necesita un trabajo de preservación más especializado, se prefiere contratar talleres en áreas cercanas. Tercer nivel. Labor que atiende el taller general de la fábrica mediante personal de características de muy alta habilidad y destreza, en donde la mano de obra es más importante que el trabajo de análisis. Cuarto nivel. Atienden terceros con personal y talleres especializados; sus labores de preservación se enfocan en áreas específicas de la empresa (aire acondicionado, arreglo de motores de combustión interna o eléctrica y trabajos de ingeniería civil y eléctrica, entre otros).
Preservación contra economía: El plan de preservación periódica para el ciclo de vida del sistema lo estudia y recomienda el fabricante por medio de las estrategias de preservación, que aunque están contenidas en el manual de conservación (actualmente denominado de mantenimiento). Los manuales ayudan sólo basta revisarlos y ajustarlos al contexto en donde deberá trabajar el ítem (clima, temperatura, polvo, humedad, etcétera). Es necesario hacer un estudio económico para saber si es mejor comprar un sistema nuevo (porque mejora la tecnología y la productividad) o reparar el actual. Hoy es raro aceptar que se realice un cuarto o quinto nivel de preservación, debido al avance en la tecnología.