












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trata los siguientes temas: 2.1 CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA CONSERVACION, PRESERVACION Y MANTENIMIENTO COMO NUEVA TENDENCIA 2.2 CONCEPTO DE SERVICIO DE CALIDAD. 2.3 CONCEPTOS Y APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO COMO NUEVA TENDENCIA. 2.4 MANTEBILIDAD Y FIABILIDAD DE LOS EQUIPOS.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Así como el departamento de mantenimiento ha mejorado, la gente que lo lleva a cabo también ha sufrido cambios y han pasado de ser técnicos multiusos a especialistas que conocen perfectamente su área de trabajo
Actualmente el mantenimiento industrial tiene un gran auge, y que además involucra no sólo al personal de mantenimiento sino también a toda la organización como con el nuevo concepto de mantenimiento productivo total, permite llevar a cabo un mantenimiento productivo a través de las actividades de pequeños grupos involucrando a todos los niveles de la estructura organizacional de la empresa o Institución.
La función del mantenimiento data desde que se inicia la época industrial, donde además nace la necesidad de dar mantenimiento a la maquinaria.
Inicia cuando el hombre aislado casi por completo de sus semejantes, se ve en la necesidad de proveerse de alimento y abrigo por él mismo. Conforme fue evolucionando se organizó en grupos, inventando armas y herramientas (máquinas primitivas) que con el paso del tiempo mejoraron enormemente el rendimiento de lo que se considera maquinaria humana de producción, cabe señalar que además los métodos y procedimientos de las actividades propias de su tiempo se mejoraron a pasos agigantados.
El advenimiento de la industrialización incrementó la necesidad de mantenimiento para obtener una mayor disponibilidad de la maquinaria y equipo para la producción; y con ello las máquinas aumentaron su volumen, complejidad e importancia.(Newbrough, 1998).
En la Primera Guerra Mundial (1914), se presenta un incremento en los volúmenes de producción debido a las necesidades propias de una guerra de esa magnitud, por ello, la máquina incrementa nuevamente su importancia y sus cuidados.
Esta es la forma de cómo nace el mantenimiento preventivo, que en la década de los veinte se considera costosa pero necesaria. Ya en los años cincuenta la máquina se integra por dos factores que son: la máquina propiamente dicha y el servicio que ésta proporciona, en donde el servicio se mantiene y el recurso se preserva. Como la importancia de la máquina todavía quedaba en segundo término, un cierto grupo de proveedores de máquinas realizaron estudios respecto a la fiabilidad y mantenibilidad, con el fin de reducir los problemas en la preservación de las máquinas y minimizar las actividades de mantenimiento sin dejar que éstas fueran menos productivas.
Es la actividad humana que conserva la calidad del servicio que prestan las máquinas, instalaciones y edificios en condiciones seguras, eficientes y económicas, puede ser correctivo si las actividades son necesarias debido a que dicha calidad del servicio ya se perdió y preventivo si las actividades se ejecutan para evitar que disminuya la calidad de servicio. (Newbrough, 1998).
Conceptos sobre mantenimiento
Dada la relación tan estrecha entre los conceptos de servicio, calidad de servicio y mantenimiento, es necesario definirlos haciendo una relación entre ellos.
Máquina.
Es todo artefacto capaz de transformar un tipo de energía en otro.
Servicio.
Es la utilidad que presta una cosa o las acciones de un persona física o moral, para lograr la satisfacción directa o indirecta de una necesidad, siendo algo subjetivo ya que se determina por el concepto que una persona tiene , de lo que debe obtener de otra, en retribución del pago que de alguna manera efectúa
Calidad de servicio.
Es el grado de satisfacción que se logra dar a una necesidad mediante la prestación de un servicio, implicando la presencia de dos personas o entidades diferentes, el que recibe el servicio y el que lo proporciona. Dicha calidad de servicio podrá ser evaluada y estar en relación directa con las expectativas del receptor del servicio.
Según Enrique Dounce Villanueva en su obra la Productividad en el Mantenimiento Industrial (1998), el mantenimiento se divide en dos ramas:
Este se subdivide a su vez en:
a) Correctivo Contingente. Refiriéndose a las actividades que se realizan de forma inmediatas.
b) Correctivo Programable. Refiriéndose a las actividades que se llevan a cabo en aquellas máquinas que aún no lo necesitan, pero por proporcionar un mejor servicio se realizan con anterioridad.
A) Predictivo. Es un sistema permanente de diagnóstico que permite identificar con anterioridad la probable pérdida de calidad de servicio que esté entregando la máquina.
B) Periódico. Este procedimiento se lleva a cabo periódicamente como su nombre lo señala con el fin de aplicar las actividades, después de determinadas horas de funcionamiento del equipo, en el que se le ejecutan pruebas y se realizan algunos cambios de piezas pertinentes.
C) Analítico. Se basa en un análisis muy profundo de la información que se obtiene de las máquinas más importantes de la empresa, y por medio de visitas pueden ser inspeccionados con la frecuencia necesaria para que el analista pueda contar con material de consulta necesario.
D) Progresivo. Consiste en efectuar el mantenimiento por partes, progresando en él de acuerdo a los tiempos ociosos de la máquina.
E) Técnico. Es una combinación del mantenimiento periódico y del progresivo.
Figura 1. Ejemplo del Mantenimiento preventivo del Hardware.
Concepto de servicio
Definición establecida en la Serie de normas ISO 9000
Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar, por ejemplo:
Una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil)
Una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos)
La entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento)
La creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurantes)
Características de los servicios
Las características que poseen los servicios, y que los distinguen de los productos son:
Intangibilidad
Heterogeneidad
Inseparabilidad
Perfectibilidad
Ausencia de Propiedad
Principios del Servicio
Para llevar a cabo un servicio son necesarias las bases fundamentales, es decir los principios del servicio los cuales pueden servir de guía para adiestrar o capacitar a los empleados encargados de esta vital actividad, así como proporcionar orientación de cómo mejorar.
Estas bases se dividen en dos:
Principios Básicos del Servicio
Sirven para entenderlo y a su vez aplicarlo de la mejor manera para el aprovechamiento de sus beneficios por la empresa.
Actitud de servicio: Convicción íntima de que es un honor servir.
Principios del Servicio al Cliente
Existen diversos principios que se deben seguir al llevar a cabo el Servicio al Cliente, estos pueden facilitar la visión que se tiene acerca del aspecto más importante del Servicio, EL CLIENTE.
Haga de la calidad un hábito y un marco de referencia.
Mantenimiento Correctivo
Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa, cuando a consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de servicio esperada. Este tipo de mantenimiento se divide en dos ramas: Correctivo contingente y Correctivo programable
Mantenimiento Correctivo Contingente
Se refiere a las actividades que se realizan en forma inmediata, debido a que algún equipo que proporciona servicio vital ha dejado de hacerlo, por cualquier causa, y tenemos que actuar en forma emergente y, en el mejor de los casos, bajo un plan contingente.
Tienen por objeto la recuperación inmediata de la calidad de servicio; es decir, que ésta se coloque dentro de los límites esperados por medio de arreglos provisionales, así, el personal de conservación debe efectuar solamente trabajos indispensables, evitando arreglar otros elementos de la máquina o hacer otro trabajo adicional, que quite tiempo para volverla a poner en funcionamiento con una adecuada fiabilidad que permiten la atención complementaria cuando el mencionado servicio ya no se requiera o la importancia de éste sea menor y, por lo tanto, al ejecutar estos trabajos se reduzcan las pérdidas.
Mantenimiento Correctivo Programable
Se refiere a las actividades que se desarrollan en los equipos o máquinas que están proporcionando un servicio trivial y éste, aunque necesario, no es indispensable para dar una buena calidad de servicio, por lo que es mejor programar su atención, por cuestiones económicas.
Mantenimiento Preventivo
Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos de una empresa, con el fin de garantizar que la calidad de servicio que éstos proporcionan, continúe dentro de los límites establecidos.
Para llevar a cabo esta práctica se requiere rutinas de inspección y renovación de los elementos deteriorados. Las inspecciones son los procesos por el cual se procede al desmontaje total o parcial del equipo a fin de revisar el estado de sus elementos.
Durante la inspección se reemplazan aquellos elementos que no cumplan con los requisitos de funcionamiento de la máquina
Mantenimiento Predictivo
El tiempo logístico representa la porción de Ti necesaria para obtener los repuestos requeridos para la reparación.
El tiempo administrativo representa la porción Ti insumida por los retardos administrativos debido al procesamiento de los requerimientos, las autorizaciones para efectuar los trabajos, la obtención de horas extras, etc.
El tiempo de reparación puede en algunos casos, ser disminuido por el empleo de personal adicional y para ello resulta necesario mantener registros de las horas requeridas para cada operación de mantenimiento.
Esta información es de suma importancia porque la misma permite determinar el personal necesario para la realización de un mantenimiento adecuado.
Como ningún sistema es 100% confiable, el mantenimiento y sus correspondientes inversiones representan un aspecto importante a tener en cuenta para la operación a largo plazo.
Para ello en el diseño se deberán incluir todas aquellas facilidades que disminuyan la labor de los técnicos de mantenimiento. Los procedimientos a utilizar para el mantenimiento de sistemas pueden agruparse en dos categorías principales a saber:
Se define al Tiempo Medio de Reparación (Mean Time To Repair : MTTR = ) que en la realidad es un valor resultante de considerar diferentes circunstancias como:
u: Tiempo necesario para que el personal técnico ubique la falla que a su vez es función de la experiencia del personal, de la accesibilidad al lugar de reparación, de la existencia de elementos indicadores de la falla, etc.
r: Tiempo de reparación de la falla, que depende del lugar donde se produjo la falla (cerca o lejos de un centro de mantenimiento) de la disponibilidad inmediata de personal para encarar la reparación, etc.
t: Tiempo necesario para desplazar al personal desde el centro de mantenimiento hasta el lugar de reparación.
a: Tiempo administrativo necesario para autorizar y enviar al personal de mantenimiento (que incluye partidas de gastos, materiales, vehículos, etc.).
. En resumen: = u + r + t + a
= MTTR
u y r dependen del personal ( idoneidad, experiencia ) y de la naturaleza de la falla.
t depende de la distancia entre el lugar donde se generó la falla y el centro de mantenimiento más cercano, de las características del terreno, del medio de transporte empleado, etc.
a depende de la organización impuesta por la institución o empresa para los trámites burocráticos correspondientes a los viáticos, suministros de materiales desde los depósitos, entrega de combustible para los vehículos, etc.
Si varias operaciones de mantenimiento pueden ser realizadas simultáneamente y si las mismas pueden ser iniciadas al mismo tiempo, el tiempo horario para volver operativo al sistema no será igual a la suma de las horas/hombre correspondientes a todas las operaciones sino que estará dado por el correspondiente al de la reparación del elemento o unidad más lerda.
La suma de las horas/hombre es importante porque establece la cantidad de personal necesario para efectuar la operación en el tiempo establecido.
Para poder coordinar la mantenibilidad con la confiabilidad es necesario establecer bien el MTTR.
La mantenibilidad M, en función del tiempo puede ser representada por:
Este tipo de fallas es imposible de predecir con exactitud pero, en general, tienden a cumplir con ciertas reglas pertenecientes a los grandes números que hacen que la frecuencia de su ocurrencia durante un período de tiempo suficientemente largo resulte prácticamente constante. No resulta fácil eliminar las fallas aleatorias pero existen métodos que permiten reducirlas y que serán analizados más adelante.
Fallas por desgaste
En general este tipo de fallas aparecen luego de terminado el período de vida útil del elemento o sistema. En la mayoría de los casos este problema puede evitarse mediante el mantenimiento preventivo, es decir, mediante la sustitución de los componentes o equipos a intervalos inferiores al tiempo de vida previo al desgaste.
Supongamos ahora que un elemento, equipo o sistema se halla sometido a fallas que ocurren al azar, también que para largos períodos de funcionamiento el número de fallas sea el mismo; en estas condiciones la fiabilidad C de ese elemento, equipo o sistema estará matemáticamente definida por la siguiente expresión:
C(t) = e-( t)
: constante denominada "tasa de fallas aleatorias
t : período de tiempo arbitrario para el cual se desea conocer la fiabilidad
Bibliografía
Enrique Dounce Villanueva, Un enfoque Analítico del Mantenimiento Industrial.
Santiago García Garrido, Organización y Gestión Integral del Mantenimiento.
Alberto Mora Gutiérrez, Mantenimiento Planeación, Ejecución y Control
https://sites.google.com/site/talamantesmantenimiento/unidad-1/1-2- principios-de-organizacion
https://sites.google.com/site/talamantesmantenimiento/unidad-
https://sites.google.com/site/mantenimiento6tosemestre/unidad