Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tareas de estudio de clases de enfermería, Apuntes de Enfermería Clínica

Material para estudiar enfermería clínica

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/06/2023

rubi-al-cocer
rubi-al-cocer 🇲🇽

7 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LOS
ÁNGELES
Licenciatura en enfermería
Docente:
Lic. Gabriela de la Rosa Alejandro
Integrantes:
Ninel Aisline Gómez Álvarez
Wendy Ramírez de la Cruz
Karely Cristhell Torres Domínguez
Luis Adrián Velázquez Santos
Asignatura:
Enfermería clínica
Cuatrimestre y grupo:
6° A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tareas de estudio de clases de enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LOS

ÁNGELES

Licenciatura en enfermería

Docente:

Lic. Gabriela de la Rosa Alejandro

Integrantes:

Ninel Aisline Gómez Álvarez
Wendy Ramírez de la Cruz
Karely Cristhell Torres Domínguez
Luis Adrián Velázquez Santos

Asignatura:

Enfermería clínica

Traslado del

paciente a

otra unidad

Traslado del

paciente a

otra unidad

Preparación del
personal:
1. Asegurar que todo el material
necesario esté preparado.
2. Valorar si debe ser acompañado
por personal sanitario o no
sanitario.
3. Procurar los medios necesarios
para mantener una vigilancia
continua en los pacientes que así
lo requiere.
4. Asegurarse de que en el traslado
no se interrumpe el tratamiento.
Materi
al:
1. Silla de ruedas, camilla, cama,
incubadora o cuna, según precise el
paciente.
2. Ropa para cubrir y abrigar al paciente.
3. Guantes no estériles.
4. Dos bolsas (material desechable y
ropa sucia).
Preparación del

paciente:

  1. Identificación del paciente.
  2. Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
  3. Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
  4. Instruir al paciente sobre la posición correcta durante el traslado. Notificar el traslado
  5. Preservar la intimidad y
Procedimien
to:
1. Notificar el traslado a la unidad o área.
2. Preparar al paciente para su traslado.
3. En caso de pacientes pediátricos, colocar pulsera
identificativa con nombre, fecha de nacimiento y
sexo, acompañado con cartilla pediátrica.
4. Planificar y verificar las vías e itinerarios del traslado
5. Vestir al enfermo según las necesidades (pijama,
bata, ).
6. Colocar la silla o camilla paralela a la cama.
7. Asegurar frenos de cama, incubadora, silla o camilla.
8. Proceder a la movilización de la forma más cómoda y
segura para el enfermo y para el equipo de
enfermería, realizando las técnicas de movilización.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
9. Acomodar al paciente en la silla de ruedas, camilla,
cama, cuna o incubadora para su traslado.
10. Verificar la correcta posición de apósitos, drenajes,
sondas, etc.

Traslado del paciente a otro servicio Debido al gran número de procedimientos diagnósticos y terapéuticos existentes, es habitual que los pacientes que ingresan en el servicio de urgencias tengan que hacer varios viajes de un lado a otro del centro hospitalario. Los enfermos que entran en el sistema de urgencias suelen terminar en la unidad de observación, en una planta, en el quirófano, en la unidad de cuidados intensivos o en el paritorio. La atención de enfermería durante el traslado del paciente exige contar con una planificación adecuada, respecto a las normas y los protocolos del hospital.

Recomendacio

nes

Equipo necesario

  • (^) Autorización para la prueba solicitada.
  • (^) Historia clínica completa. Impreso de solicitud de la prueba si precisa
  • (^) Material de oxigenoterapia, si precisa.
  • (^) Material de sueroterapia, si precisa.
  • (^) Silla de ruedas, camilla, cuna, incubadora o cama según el paciente.
  • (^) Historia clínica y documentación necesaria para el traslado del paciente.
  • (^) Soportes adecuados para los dispositivos que lleve el paciente.

Descripción del procedimiento

  • Informe al paciente y/o familia sobre las condiciones del traslado cuándo, dónde, quién y cómo, -^ Explíquele para donde se traslada, utilice un lenguaje que se adapte a su edad y nivel de conocimientos. -^ Compruebe el nombre del paciente con la pulsera de identificación.
  • Valore el estado del paciente y determine el tipo de trasporte que necesita.
  1. Determine y comunique el equipo que necesita para el trasporte (bombas, monitores, acompañamiento) y los medios necesarios.
  • En silla: o Si el paciente es ambulatorio o es capaz de tolerar el traslado sin asistencia.
  • En cama o pacientes que estén en en silla, con varios dispositivos (catéteres urinarios, tubos para drenaje y bombas). Con problemas de movilidad

Traslado del paciente a otro

centro

Se contempla el querer cambiar a un paciente de centro sanitario, ya sea porque se encuentra en una comunidad que no es la suya o lejos de su domicilio o porque prefiere los servicios que ofrece otro hospital. También se puede dar el caso de que los profesionales recomienden su transporte a otro centro donde se le pueda dar la asistencia o tratamiento que requiere. Los servicios de salud que no puedan ofrecer alguna de las técnicas, tecnologías o procedimientos contemplados en esta cartera en su ámbito geográfico establecerán los mecanismos necesarios de canalización y remisión de los usuarios que lo precisen al centro o servicio donde les pueda ser facilitado, en coordinación con el servicio de salud que lo proporcione.

Desde el hospital de origen se canaliza la propuesta de traslado a la Dirección de Área de Salud correspondiente, órgano competente para autorizar la petición (La el Comité de Designación de centros, servicios y unidades de referencia). Solicita la propuesta de derivación a través de la aplicación informática (SIFCO), adjuntando la documentación requerida, y remitiéndola a través de este sistema a la Dirección de Área de Salud correspondiente para su autorización. Una vez recibida la aceptación de la misma, se realizarán los trámites necesarios con el paciente y acompañante, en su caso, para acordar su desplazamiento y la documentación que se requiera en destino, derivando al paciente o acompañante a la Dirección de Área de Salud para orden de asistencia de autorización. De ser autorizada, el hospital de origen solicita la primera cita en el centro sanitario de destino a través del sistema SIFCO (Sistema de Información del Fondo de Cohesión

Como se hace el traslado
CUIDADOS POST-
OPERATORIOS

Sala de Recuperación La sala de recuperación está reservada para pacientes en el postoperatorio inmediato que hayan recibido anestesia general. La observación suele durar 6 horas (hasta que están conscientes y sus signos vitales estables). Monitoreo de la vía respiratoria, la respiración y la circulación (el ABC) y los signos vitales

  • (^) El monitoreo del ABC es la prioridad.
  • (^) El paciente puede permanecer inicialmente intubado, incluso en la sala de recuperación. Después de la extubación:
  • (^) Proveer oxígeno suplementario al individuo
  • (^) Motivar al individuo a que respiren profundamente con frecuencia. Evaluar los signos vitales del paciente: ↑ Temperatura, considere: - (^) Atelectasia - (^) Infección ↑ Pulso, considere:
  • (^) Dolor (más común)
  • (^) Hemorragia
  • (^) Tromboembolism o pulmonar (TEP) ↓ PA, considere:
  • (^) Hemorragia
  • (^) Disfunción cardíaca
  • (^) Infección ↑ FR, considere:
  • (^) TEP
  • (^) Atelectasia
  • (^) Infección ↓ Saturación de oxígeno, considere:
  • (^) TEP
  • (^) IAM
  • (^) Obstrucción de la vía aérea
  • (^) Atelectasia