










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
preguntas y respuestas de serie de preguntas sobre DSI
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4. Subsidiaridad **5. Participación
● En el bien común, el bien del que cada uno hace uso NO puede ser separado del uso que hacen los demás. ● El bien común es, por lo tanto, el bien de la relación misma entre personas, teniendo presente que la relación de las personas se entiende como bien para todos aquellos que participan en la relación. ● El bien común es el bien propio de la vida en común y de las relaciones significativas entre las personas. ● Sí son “ bienes relacionales ” dirigidos a los fines del progreso civil y moral de nuestra sociedad Definiciones de bien común: Según el pensamiento griego: ● Para Platón y Aristóteles el fin de la polis es ante toda una excelencia moral = una vida plenamente digna de su naturaleza. ● Aristóteles dice que la polis no surgió para el mero vivir sino para el bien vivir (Politica, I, 1252 b 30) ○ (La comunidad política tiene por objeto no solo la vida en común, sino las “buenas acciones” = virtud = aquello
que desarrolla de manera positiva y estable al ser humano de acuerdo con su naturaleza profunda.) ● Aristóteles afirma que todo verdadero Estado debe tratar de asegurar a sus miembros un vivir conforme a una elevada cualidad de carácter y virtud: “toda ciudad verdaderamente así llamada, y no meramente de nombre, debe consagrarse al fin de promover la bondad moral” (Politica, VII, 1332 a 8) ● Según Santo Tomás: ● El bien de todo ente tiene carácter finalista (fin=meta natural), adecuativo (congruente con la naturaleza propia del ente), terminal (el fin de una cosa es aquello en que termina su apetito: el fin de una cosa cualquiera será algún bien) y perfectivo (el ente se perfecciona --según su propia naturaleza-- al obtenerlo). ● Lo que caracteriza a la sociedad civil es la “ communicatio bene vivendi ” para el fin de una vida perfecta “ gratia vitae perfectae ” (In libros Politicorum, III, lect. 7) ● Ese bene vivire consiste para el hombre en el recto ejercicio de sus funciones específicamente humanas: el conocimiento y la voluntad: lo único que puede darle una vida en plenitud y felicidad. ● EI buen vivir de la multitud asociada es pues el elemento esencial, la condición sine qua, non, del bien común para Santo
Sáenz, J. V. (1951). El contenido del bien común de la ciudad, según Aristóteles y Santo Tomás. Ideas y Valores, 1(1), 7–17. La evolución del bien común hasta la actualidad Zamagni, S. (2018). Bienes comunes y economía civil. Cultura Económica, 32(87), 8–25. Retrieved from http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/download/ / ● bonum : “Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, los bienes eran asociados con el término latino bonum, de acuerdo con la definición aristotélica-tomista” ● desde principios del siglo XIX, con el desarrollo de la Escuela Clásica , los bienes asumieron el significado de " mercancía ": es un bien todo aquello que, tomando la forma de mercancía, es llevado al mercado donde adquiere su valor. ● con el triunfo de la Revolución Marginal de la segunda mitad del siglo XIX, cuando el bien se convirtió en " utilidad ". ● Vilfredo Pareto, el economista italiano, demostró que no existe ningún motivo por el cual la ciencia económica deba hablar de "necesidad". Por el contrario, el problema económico puede ser formulado en términos de preferencias individuales.
● Así, se sigue que los bienes coinciden con la satisfacción de las preferencias individuales : un bien es todo aquello que amplía las elecciones de cualquier decisor. Las consecuencias de esta evolución:
hasta la comunidad local, la asociación profesional, la empresa, etc. Ejemplos de “exigencias” del bien común (CDS, 166) Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente vinculadas al: ● respeto y la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales. ● al compromiso por la paz, ● a la correcta organización de los poderes del Estado, ● a un sólido ordenamiento jurídico, ● a la salvaguardia del ambiente, ● a la prestación de los servicios esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo, derechos del hombre: ○ alimentación, ○ habitación, ○ trabajo, ○ educación ○ y acceso a la cultura, ○ transporte, ○ salud, ○ libre circulación de las informaciones
○ y tutela de la libertad religiosa. ● la contribución que cada Nación tiene el deber de dar para establecer una verdadera cooperación internacional, en vistas del bien común de la humanidad entera, teniendo en mente también las futuras generaciones. Otros ejemplos según, Stefano Zamagni Bienes como el aire, el agua, el clima, la fertilidad del suelo, las semillas, la biodiversidad, el conocimiento o la cultura, entre otros, plantean desafíos sin precedentes para el futuro de la humanidad. La conservación o reproducción de estos bienes, ya sean globales o locales, materiales o inmateriales, es una condición esencial para el mantenimiento del orden social democrático. Los bienes comunes han existido siempre, pero ha sido recientemente cuando hemos entendido que aquello que constituye su esencia es también el límite en el cual reside la "tragedia” (Zamagni, S. (2018). Bienes comunes y economía civil. Cultura Económica, 32(87), 8–25.) Definición Según Jacques Maritain El concepto de bien común, tal como se ha enunciado aquí, parece poco útil si se trata de especificar las condiciones de vida que las personas y las comunidades consideran más
moral, de justicia, de amistad, de felicidad, de virtud y de heroísmo, en la vida individual de los miembros de la comunidad, en cuanto que todo esto es comunicable, y se distribuye y es participado, en cierta medida, por cada uno de los individuos, ayudándoles así a perfeccionar su vida y su libertad de persona. Todas estas cosas son las que constituyen la buena vida humana de la multitud.» Estas frases apuntan al conjunto de auxilios que la sociedad presta a sus miembros para la realización de la «vida buena» de las personas.
● El bien común es el bien de la sociedad y de sus miembros ; por ser común no puede ser el bien de algunos, ni siquiera de la mayoría, sino el bien de todos y de cada uno de ellos. ● No puede haber oposición, porque «el principio, el sujeto , el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana» (Concilio Vaticano II, 1965, n. 25). ● Hay un bien personal y un bien social, que no tienen la obligación de coincidir , pero que se relacionan mutuamente. ● Así el “bien común” es ordenación de los “bienes particulares”; es “una concatenación de fines. Los que persigue el individuo y lo que busca la sociedad se eslabonan, como en una cadena , y el uno lleva al otro. No hay que sacrificar a ninguno. Basta simplemente colocarlo en su sitio” o El “bien propio” del individuo no puede existir sin el “bien común” de la familia, de la ciudad, del Estado, que es la condición y el fin de todos los “bienes particulares”. o La persona busca su bien personal, pero lo busca en sociedad (la persona no puede encontrar realización solo en sí misma (CDSI 165).
● Ésta es una tarea que nos compete a todos, y en particular le concierne a los católicos que quieren vivir con responsabilidad su ciudadanía. Bien Común Temporal ● Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona: ○ Tales exigencias atañen, ante todo, al compromiso por la paz, a la correcta organización de los poderes del Estado, a un sólido ordenamiento jurídico, a la salvaguardia del ambiente, a la prestación de los servicios esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo, derechos del hombre: alimentación, habitación, trabajo, educación y acceso a la cultura, transporte, salud, libre circulación de las informaciones y tutela de la libertad religiosa. Bien Común Trascendente (dimensión teologal del bien común) ● Una visión puramente histórica y materialista terminaría por transformar el bien común en un simple bienestar socioeconómico , carente de finalidad trascendente. ● Dios es el bien común de todos los hombres.
¿A quién le compete realizar el bien común? ● El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: (CDSI 167) ○ Desde la familia, pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de carácter económico, la ciudad, la región, hasta la misma comunidad de los pueblos y de las Naciones ● La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas particulares, también al Estado, porque el bien común es la razón de ser de la autoridad política. ○ Toda la sociedad – y en ella, de manera especial el Estado– tiene la obligación de defender y promover el bien común. (Laudato Si, 157). ● Al Estado compete promoverlo, pero no definirlo ni imponerlo , aplicando el principio de subsidiariedad y el de solidaridad, y fomentando la participación de los ciudadanos (n. 189). ● El Estado NO lo define porque el bien es la perfección de la naturaleza humana , y el Estado no puede definir la naturaleza.