

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes - apuntes
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Funciones de la placenta: Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones: •Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre materna hacia la sangre fetal •Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal hacia la sangre materna •Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2que pasa desde la sangre materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la sangre materna Todas estas funciones se llevan a cabo a través dela membrana placentaria y se realizan porlos mecanismos estudiados en biología celular de pasaje de solutos a través de membranas,esto es: difusión simple, difusión facilitada y transporte activo. Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química pueden dividirse en proteicas y esteroides. Proteicas: Gonadotrofina coriónica humana:actúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo asintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida i.u. se observa un progresivo descendo delos niveles de GCH hasta que en el 3º mes, la hormona ha desaparecido de sangre maternactúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo asintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida i.u. se observa un progresivo descendo delos niveles de GCH hasta que en el 3º mes, la hormona ha desaparecido de sangre materna actúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo asintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida i.u. se observa un progresivo descendo Somatomamotrofina coriónica humana, también llamadaLactógeno placentario:por unlado actúa como una verdadera hormona de crecimiento fetal, estimulando el normal crecimiento y desarrollo corporal del embrión; por otra partes, tiene una función secundaria en la estimulación de la producción de leche, por parte de las glándulas mamarias maternas. Tirotrofina coriónica humana: actúa tanto sobre la tiroides fetal como sobre la tiroidesmaterna. Sobre la fetal, estimula el normal desarrollo de la glándula y sobrela tiroidesmaterna actúa colaborando con la tirotrofina que sintetiza la hipófisis materna para regular el funcionamiento de la glándula Esteroides: Progesterona: desde el 2º mes de vida i.u. aproximadamente la placenta comienza a segregar progesterona, por lo que ya no necesita más del cuerpo lúteo o amarillo. La principal función de esta hormonaes mantener la irrigación del
endometrio y evitarsu descamación. Por otra parte, enmascara los receptores de las células miometrales a la oxitocina, impidiendo de esta manera la aparición de contracciones. Estrógenos: actúan sobre el miometrio, estimulando la proliferación celular (hiperplasia), el aumento de tamaño de las células (hipertrofia) y el aumento de la vascularización (hiperemia).Además tiene una función “facilitadora” de la unión de la oxitocina con los receptores de lascélulas miometrales. Función inmunológica: la inmunoglobulina G(Ig G) atraviesa la membrana placentaria y llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano nace con susistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de una inmunidad pasiva hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune. Anexos embrionarios: Líquido amniótico:el líquido amniótico que rodea el cuerpo del feto cumple un papel importante en su desarrollo normal. Este líquido translúcido rodea y protege al feto y le proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto es capaz de inhalar el fluido, demodo tal que entra en sus pulmones, y de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento normal de los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico también permiteque el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo normal de los músculos y de los huesos; protege alfeto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitosymantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lorodea, protegiéndolo así de la pérdida de calor. Este líquido cuyo volumen normal está entrelos 600 ml y los 800 ml se encuentra en unaconstante recirculación a través de dos mecanismos por los cuales se forma y otros dos por los cuales desaparece de la cavidad amniótica: •Formación:Filtrado desde los capilares maternosoEmisión de “orina” fetal (que no es orina propiamente dicha pues no tienedesechos metabólicos) •Desaparición: Reabsorción hacia la sangre maternao deglución por parte del mismo embrión. El aumento del volumen normal de líquido amniótico se denomina polihidramnios y sudisminució noligohidramnios.Si bien ninguna de las dos situaciones son diagnósticas, los polihidramnios suelen acompañara malformaciones digestivas y eventualmente a anencefalias, ya que al no poder deglutir elembrión al líquido, este se acumula en la cavidad amniótica (en las anencefalias, la falta dedesarrollo del encéfalo lleva a que no haya centro de la deglución); por su parte, los oligohidramnios pueden hacernos sospechar malformaciones del sistema urinario, ya que al no poder “orinarlo” el embrión, disminuye su volumen.