Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER VIDEO GRABADO, Apuntes de Clínica Medica

TALLER EN CLASE VIDEO GRABADO .

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

domenica-vasconez-1
domenica-vasconez-1 🇪🇨

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOMENICA
¡Hola a todos! Hoy hablaremos brevemente sobre dos estudios importantes en el tratamiento de la
Diabetes Mellitus: el *TECOS* y el *RECORD*, que analizan el impacto de dos grupos terapéuticos: los
inhibidores DPP-4 y las tiazolidinedionas.
MIGUEL
Exacto. El estudio *TECOS* evaluó la seguridad cardiovascular de *sitagliptina*, un inhibidor DPP-4. Lo
interesante es que no mostró un aumento en eventos cardiovasculares mayores, lo cual es fundamental
cuando tratamos a pacientes con riesgo CV alto.
MICHELLE
Y lo mejor de TECOS fue que tampoco se asoció con más hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, a
diferencia de otros estudios previos con esa preocupación. O sea, sitagliptina fue neutral, pero segura.
JESSICA
En cambio, el *estudio RECORD, con **rosiglitazona, tuvo un enfoque diferente. Aunque mostró buen
control glucémico, hubo más hospitalizaciones por **insuficiencia cardíaca* y aumento del riesgo de
*fracturas* en mujeres. Eso marcó un antes y un después en la evaluación de los fármacos para la
diabetes.
VITE
Es cierto. De hecho, después del RECORD, la comunidad médica se volvió más cautelosa con las
tiazolidinedionas. Aunque ayudan con la resistencia a la insulina, su perfil cardiovascular hizo que muchos
prefieran otras opciones.
ABIGAIL
Entonces, podríamos decir que TECOS nos dio tranquilidad con los DPP-4, mientras RECORD nos enseñó
que no todo lo que baja glucosa es seguro para el corazón.
DOMENICA
Totalmente. Ahora, cada nuevo fármaco antidiabético necesita demostrar no solo eficacia glucémica,
sino también seguridad cardiovascular. Ya no se acepta solo bajar la HbA1c.
MIGUEL
En resumen: *individualizar el tratamiento* es clave. Debemos mirar más allá de la glucosa y considerar
efectos secundarios, comorbilidades y, sobre todo, la evidencia.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER VIDEO GRABADO y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

DOMENICA

— ¡Hola a todos! Hoy hablaremos brevemente sobre dos estudios importantes en el tratamiento de la Diabetes Mellitus: el TECOS y el RECORD, que analizan el impacto de dos grupos terapéuticos: los inhibidores DPP-4 y las tiazolidinedionas. MIGUEL — Exacto. El estudio TECOS evaluó la seguridad cardiovascular de sitagliptina, un inhibidor DPP-4. Lo interesante es que no mostró un aumento en eventos cardiovasculares mayores, lo cual es fundamental cuando tratamos a pacientes con riesgo CV alto. MICHELLE — Y lo mejor de TECOS fue que tampoco se asoció con más hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, a diferencia de otros estudios previos con esa preocupación. O sea, sitagliptina fue neutral, pero segura. JESSICA — En cambio, el *estudio RECORD, con **rosiglitazona, tuvo un enfoque diferente. Aunque mostró buen control glucémico, hubo más hospitalizaciones por *insuficiencia cardíaca y aumento del riesgo de fracturas en mujeres. Eso marcó un antes y un después en la evaluación de los fármacos para la diabetes. VITE — Es cierto. De hecho, después del RECORD, la comunidad médica se volvió más cautelosa con las tiazolidinedionas. Aunque ayudan con la resistencia a la insulina, su perfil cardiovascular hizo que muchos prefieran otras opciones. ABIGAIL — Entonces, podríamos decir que TECOS nos dio tranquilidad con los DPP-4, mientras RECORD nos enseñó que no todo lo que baja glucosa es seguro para el corazón. DOMENICA — Totalmente. Ahora, cada nuevo fármaco antidiabético necesita demostrar no solo eficacia glucémica, sino también seguridad cardiovascular. Ya no se acepta solo bajar la HbA1c. MIGUEL — En resumen: individualizar el tratamiento es clave. Debemos mirar más allá de la glucosa y considerar efectos secundarios, comorbilidades y, sobre todo, la evidencia.