Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TALLER SOBRE EL MICROSCOPIO, Ejercicios de Biología

Función y partes del microscopio Objetivo de tener orden, cuidado y limpieza. Utilidad de tener un perfecto ajuste en el microscopio.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 20/05/2023

yisel-k-bonilla
yisel-k-bonilla 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL MICROSCOPIO
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?
2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio?
3. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.
4. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste
de la imagen.
5. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las
observaciones.
6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la
misma imagen.
7. Investiga sobre la historia y descubrimiento del microscopio.
8. Investiga a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con
largos ratos de observación al microscopio.
9. Realice un esquema del microscopio óptico y uno del microscopio
estereoscópico, anotando el nombre de sus partes.
10. Realice esquemas de una muestra de preparación fija a distintos aumentos.
BIBLIOGRAFIA
Gray, P. (1964). Hándbol of Basic Microtechnique. Mc Graw Hill Nook Co. New
York. 302 pp.
____ (2001). Instrucciones de manejo. Axiostar plus. Microscopio de luz
transmitida y Fl.
___ (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4. Operation Manual. Carl Zeiss Ligth
Microscopy. Gottingen, Germany
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TALLER SOBRE EL MICROSCOPIO y más Ejercicios en PDF de Biología solo en Docsity!

EL MICROSCOPIO

CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?
  2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio?
  3. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.
  4. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen.
  5. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones.
  6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma imagen.
  7. Investiga sobre la historia y descubrimiento del microscopio.
  8. Investiga a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con largos ratos de observación al microscopio.
  9. Realice un esquema del microscopio óptico y uno del microscopio estereoscópico, anotando el nombre de sus partes.
  10. Realice esquemas de una muestra de preparación fija a distintos aumentos. BIBLIOGRAFIA Gray, P. (1964). Hándbol of Basic Microtechnique. Mc Graw Hill Nook Co. New York. 302 pp. ____ (2001). Instrucciones de manejo. Axiostar plus. Microscopio de luz transmitida y Fl. ___ (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4. Operation Manual. Carl Zeiss Ligth Microscopy. Gottingen, Germany

Laboratorio de Observación del corcho

  1. Que otras células se parecen a las observadas.
  2. Poco de historia sobre Robert Hooke
  3. Que es un corcho
  4. Que parte de las células puedo observar en el corcho
  5. ¿Cuáles son las características de las células vegetales?
  6. Qué tipo de organelo se pueden observar en las células vegetales
  7. Cuál es la diferencia entre células vegetales y células animales
  8. Que función cumplen las estomas y cuál es el papel en las diferentes células que conforman.
  9. Cuál es la estructura de las estomas y realice un dibujo de su estructura
  10. Cuál es la diferencia entre células procariotas y células eucariotas
  11. Porque los virus no son considerados como células. Bibliografía

Informe: Observación de corcho - uDocz

https://www.udocz.com › Medicina humana CLAUDIA L. ECHEVERRI S. Docente de Planta T.C Programa de Biología Facultad de Ciencias Naturales

Carro: Es un dispositivo que se encuentra sobre la platina y que permite deslizar la lámina de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda. Tornillo macrométrico: Permite el enfoque rápido de la muestra. Tornillo micrométrico: Permite enfocar con precisión la estructura de interés Diafragma: También conocido como iris, permite ajustar la apertura o el paso de la luz con el fin de proporcionar una iluminación adecuada a la muestra. Puede emplearse para aumentar el contraste. Interruptor: encendido/apagado Botón situado en la base que permite el encendido o apagado del equipo. Regulador de luz: Perilla o botón que permite regular la intensidad de luz de la lámpara que se encuentra situada en el brazo. Perillas coaxiales de movimiento x-y: Mueven la pinza sobre la platina en el eje x-y, y para ayudar a encontrar el área de interés en la placa.

2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio? El objetivo de tener orden, cuidado y limpieza con el microscopio, es cuidar que el investigador no se contamine con los posibles restos de las muestras analizadas. Cuidar que la muestra no se contamine con polvo, suciedad o cualquier impureza que presente en el microscopio. Cuidar que el microscopio se dañe y garantizar la calidad de las observaciones y la precisión de los resultados obtenidos. 3. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio. Se requieren de varios ajustes antes de observar a los especímenes, en microscopios binoculares (con dos oculares) la distancia entre ellos se debe ajustar acorde a su distancia interpupilar y con ambos ojos observar una sola imagen. Gracias a un buen ajuste nos permitirá obtener observaciones más precisas y objetivas con esto mejora la calidad de estudio que se está realizando y evitar los errores, hasta para ver una muestra la cual sino está enfocada de manera correcta uno no logrará ver nada. Además que los diferentes

ajustes son necesarios para una mejor observación y que no se presenten incomodidades y fatiga de sus ojos al efectuar las observaciones pertinentes.

4. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen. La resolución es una medida de la capacidad del microscopio para separar los diferentes puntos de una imagen, ahora bien el problema de la poca resolución y mal contraste puede deberse a que los sistemas ópticos y habitualmente los microscopios pueden presentar errores que producen distorsión de las imágenes. Son producidos mediante varios mecanismos, ya sea por el comportamiento de la luz al incidir sobre el objeto en estudio o ya sea por defectos propios de las lentes. Estos defectos son comúnmente conocidos como aberraciones. Algunos resultan de la esfericidad de la superficie de la lente y son derivados de la interacción de la luz con dicha superficie. Estos defectos producen alteraciones de los detalles de las imágenes y se pueden presentar combinados. En la actualidad, con el uso de técnicas de manufactura moderna que han permitido la elaboración de lentes más efectivas, se ha logrado corregirlos en gran medida. Otra causa seria la mala calibración que uno emplea al utilizar el microscopio. Por ejemplo: el aceite de inmersión no incrementa el aumento de los lentes, pero mejora la resolución y la nitidez de la imagen producida por dicho objetivo algo para tomar en cuenta. 5. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones. El aumento total de un microscopio podemos calcularlo como el producto del aumento del objetivo por el aumento del ocular. Este aumento total será negativo lo que nos indicará que la imagen final dada por el microscopio es invertida. En nuestro caso nos limitaremos a calcular el aumento del objetivo, para lo cual no tendremos más que tener en cuenta que el aumento lateral es la relación entre el tamaño de la imagen dada por éste y el del objeto. Por tanto, si tenemos un objeto de tamaño conocido y calculamos el tamaño de la imagen que de él produce el objetivo, tendremos el aumento del mismo. Aumento microscopio: Aumento objetivo x Aumento Ocular

Janssen y su padre Hans Lippershey inventan el microscopio. A él se le atribuye ser el descubridor del microscopio.  Año 1609: Galileo Galilei inventa un microscopio compuesto de una lente cóncava y una lente convexa.  Año 1612: Galileo presenta su invento al rey de Polonia.  Año 1619: Cornelius Drebbel, que había trabajado como alquimista jefe en la corte de Praga de Rodolfo II, y ahora trabajaba para la British Royal Navy, presenta en Londres un microscopio formado por dos lentes convexas.  Año 1624: Galileo presenta su invento en la Academia de los Linces de Roma, la academia de las ciencias del gobierno italiano, ante su fundador, el príncipe Federico Cesi.  Año 1625: publicación de la primera investigación hecha con la ayuda de un microscopio, el Apiarum, de Francesco Stelluti, que contiene dibujos de abejas observadas a través del microscopio y muestra la estructura alveolar del ojo.  Año 1626: la palabra microscopio es acuñada por Giovanni Faber de Bamberg, miembro de la Academia de los Linces, por analogía con telescopio.  Años 1634 - 1680: A raíz de sus observaciones a través del microscopio, Athanasius Kircher, postula la acción de organismos invisibles en el desencadenamiento de las enfermedades y de la putrefacción.  Año 1655: Observación de estructuras de tamaño ínfimo a través del microscopio, por Giovanni Alfonso Borelli. Se trata de las «células», descubiertas por Robert Hooke diez años más tarde.  Año 1660: descubrimiento de los vasos capilares por Marcello Malpighi, gracias a lo cual puede mostrar cómo las arterias y las venas se juntan, y completar la teoría de la circulación de la sangre de William Harvey  Año 1665: publicación de la Micrographia, de Robert Hooke, que entrega una descripción precisa del microscopio compuesto, introduce el principio de iluminación del campo de sombra, y anuncia el descubrimiento de estructuras alveolares en secciones de corcho, que denomina “células”.

Años 1669 - 1675: invención de las técnicas de anatomía fina por Jan Swammerdam, que le permiten observar a través del microscopio la anatomía y la metamorfosis de los insectos.  Años 1672-1682: estudio a través del microscopio de numerosas plantas, y en especial, de sus órganos reproductores, por Nehemías Grew.  Años 1672-1723: periodo de actividad de Antonie van Leeuwenhoek, quien inventa el microscopio simple de propia fabricación, que sólo utiliza una lente para observar el objeto. Descubre y estudia los protozoos en 1674, introduce los primeros métodos de cultivo de microorganismos para sus observaciones a través del microscopio. Explica, en 1677, la función de los espermatozoides; descubre las bacterias en 1683. Finalmente, observa la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares y demuestra experimentalmente la exactitud de la teoría de Harvey.  Año 1933: Ernst Ruska y Max Knoll inventan el microscopio electrónico, que utiliza electrones en lugar de luz visible (fotones) para obtener imágenes de objetos pequeñísimos. Es capaz de lograr hasta 000 aumentos, cuando en uno formado por lentes no se va más allá de los mil aumentos.  Año 1982: primer microscopio de efecto túnel inventado por los alemanes Gerd Binning y Heinrich Rohrer.  Año 1985 : primer microscopio de fuerza atómica inventado por Gerd Binnig y H. Rohrer, Christoph Gerber y Calvin  Año 1987 : primer microscopio de positrones inventado por James C. Van House y Arthur Rich.

8. Investiga a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con largos ratos de observación al microscopio. Estas son algunas de las causas a la fatiga visual: ❖ Mirar "en" el microscopio. Si el observador mira como si la imagen estuviese junto al ojo, la vista se cansa innecesariamente y puede producirse dolor ocular, debe mirar a través del microscopio.

LABORATORIO DE OBSEVACIÒN DEL CORCHO.

1. ¿Qué otras células se parecen a las observadas? La célula vegetal vendría siendo una de las células observadas en el corcho ya que se observan estructuras celulares vegetales a partir del uso correcto del microscopio, y diferenciamos las estructuras de las células vegetales para finalmente observar las células vegetales del corcho en el microscopio. El tipo de membranas que encontramos en este tejido es la pared celular con cavidades amplias y dobles, pues es evidente que es la que le da sostén y la forma a la célula. Además de que esta estructura prevalece a pesar de que la célula está muerta. En observaciones solo se aprecia la pared celular, en ningún momento se hace evidente ninguna otra estructura y solo es observable el campo vacío entre una pared celular y otra donde se encontraba el citoplasma, pero a causa de que la célula está muerta no se aprecian ningún organelo. 2. Poco de historia sobre Robert Hooke. En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:  los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.  los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula. Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura Al llegar el siglo XIX, la organización celular de la materia ya era evidente y la teoría resultante postulaba que:

  1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.
    1. Las células son las unidades de estructura y función. En 1858, Virchow agregó un tercer postulado:
    2. Todas las células provienen de células preexistentes. A fines del siglo XIX, se aceptó también que las células son la base para comprender las enfermedades, es decir, cuando la gente enferma es porque sus células están enfermas. celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular. 3. ¿Qué es un corcho? La corteza de este árbol - coloquialmente "corcho"- está formado de células poliédricas, vacías en su interior, estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso (aproximadamente el 80% de su volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas células son, por sí mismas, muy impermeables, ya que la transferencia de líquidos entre ellas es muy lenta. La calidad del corcho es proporcional al número de años que tarda en producirse.

6. ¿Qué tipo de organelo se pueden observar en las células vegetales? Los organelos de las células vegetales son estructuras formadas por membranas que cumplen funciones específicas dentro de la célula.  Mitocondria.  Ribosomas.  Retículo endoplasmático.  Dictiosomas.  Plastidos.  Microcuerpos.  Vacuola central. 7. ¿Cuál es la diferencia entre células vegetales y células animales? CELULA ANIMAL. CELULAR VEGETAL. No presenta pared celular. Presenta una pared celular que No posee cloroplasto. - rodea a la membrana plasmática. Posee vacuolas de tamaño reducido. Contiene cloroplastos. Presenta glucógeno. Poseen vacuolas de gran tamaño. Generalmente tiene forma irregular. Presentan almidón. Poseen centriolos. Presenta una forma regular. Su tamaño varía desde las 10 a las 30 micras. Su tamaño varía de 10 a 100 micras. 8. ¿Qué función cumplen las estomas y cuál es el papel en las diferentes células que conforman? La función principal de las estomas es facilitar el intercambio gaseoso y favorecer así la fotosíntesis de las plantas. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas transforman la luz solar en energía útil para crecer y vivir de forma óptima, pero es importante no confundir esta conversión con la respiración vegetal. Las estomas se clasifican en dos grandes grupos. A continuación, te mostramos los tipos de estomas de una planta según sus células anexas y según su origen y desarrollo.

Según sus células anexasAnomocítico o Ranunculáceo: este tipo de estomas no cuentan con células anexas y son propios de las plantas dicotiledóneas, aunque también se encuentran en algunas plantas de otras familias (Amaryllidaceae y Dioscoreaceae)  Paracítico o Rubiáceo: este tipo cuenta con dos células anexas situadas paralelamente con respecto a las células oclusivas.  Anisocítico o Crucífero: cuentan con 3 células anexas, dos del mismo tamaño y una menor. Este tipo de estomas son propios de la familia de las Solanaceae.  Tetracítico: formados por 4 células subsidiarias, estos estomas son propios de varias familias de monocotiledóneas (aquellas que poseen un solo cotiledón).  Diacítico o Cariofiláceo: con 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas, son propios de las familias de las Cariofiláceas o las Acantáceas.  Ciclocítico: estos cuentan con numerosas células subsidiarias.  Helicocítico: una vez más, nos encontramos con un tipo de estomas que cuentan con varias células subsidiarias, localizadas esta vez alrededor de las células oclusivas. Según su origen y desarrolloMesógeno: en este caso, tanto las células oclusivas como las células anexas se originan a partir de la misma célula mediante tres divisiones sucesivas.  Perígeno: la célula madre solo crea las células oclusivas, pues las anexas se originan a partir de otras células en la protodermis.  Mesoperígeno: en este caso, la célula madre da origen tanto a las células oclusivas como a una única célula anexa. Las restantes se originan, una vez más, a partir de otras células protodérmicas.

9. ¿Cuál es la estructura de las estomas y realice un dibujo de su estructura? Las estomas son aberturas o poros microscópicos en la epidermisfoliar rodeadas por un par de células (oclusivas o guarda) que permitenel intercambio de agua y CO2.En muchas

11. ¿Porque los virus no son considerados como células? Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Por eso no aparecen incluidos en ningún Reino en los que se engloban los seres vivos. BIBLIOGRAFIA. (https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1467/El%20microscopio%20fundame ntos%20para%20su%20uso.pdf?sequence=1&isAllowed=y, s.f.) (file:///D:/Descargas/WHO-HTM-GMP-MM-SOP-2016.12-spa%20(1).pdf, s.f.) (https://www.studocu.com/bo/document/universidad-autonoma-juan-misael- saracho/microbiologia/cuestionario-microscopio/14820800, s.f.) (sites.google.com/site/045microscopio/esquema-y-partes, s.f.) (https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Historia-Teoria.htm, s.f.) (https://www.google.com/search?q=muestra+de+preparaci%C3%B3n+fija+a+distintos +aumentos.&tbm=isch&ved=2ahUKEwjHmbSpwtL-AhUYcjABHT0YDkYQ2- cCegQIABAA&oq=muestra+de+preparaci%C3%B3n+fija+a+distintos+aumentos.&gs _lcp=CgNpbWcQA1CmDVimDWCBD2gAcAB4AIABAIgBAJIBAJgB, s.f.) (https://www.barnacork.com/que-es-el- corcho/#:~:text=El%20corcho%20es%20la%20corteza, s.f.) (https://es.slideshare.net/gepc1994/celulas-del-corcho, s.f.) (https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-celula-vegetal/., s.f.) (https://www.todamateria.com/celula-vegetal/amp/, s.f.) (https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-estomas-de-una-planta-2370.html, s.f.) (https://es.scribd.com/document/396185258/Estructura-de-Los-Estomas, s.f.)

(https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web _conocimiento/seresvivos/r6_virus.htm, s.f.) (https://www.google.com/search?q=Cu%C3%A1l+es+la+diferencia+entre+c%C3%A9l ulas+vegetales+y+c%C3%A9lulas+animales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2a hUKEwjJx8ipxdT- AhVISDABHS3qCNcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc= ymmvsvqTU_2MM, s.f.) (file:///D:/DESCARGAS/Celulas%20eucariotas-procariotas.pdf, s.f.)