









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El taller de bioética aborda la importancia de esta disciplina en el contexto de las ciencias de la vida y la salud. Explora conceptos clave como el Código deontológico y la Ética de cuidar, resaltando la interdisciplinariedad de la bioética. Destaca la función crucial de los Comités éticos en la toma de decisiones éticas y la protección de la dignidad y el bienestar en la investigación y la práctica médica.
Tipo: Exámenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Luz Yarima Cárdenas Valerio Fundetec Julio- 2023
Introducción La bioética es una disciplina que se ha convertido en una piedra angular de la ética moderna, especialmente en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud. Se centra en el análisis y la reflexión sobre los dilemas éticos y morales que surgen en la investigación biomédica, la práctica médica y otros campos relacionados con la vida humana. Para abordar estas cuestiones complejas, la bioética se basa en una serie de principios fundamentales que guían la toma de decisiones y el análisis ético en situaciones diversas y desafiantes. En este taller, exploraremos algunos conceptos clave de la bioética, como el Código deontológico, la Ética de cuidar, así como la importancia de los Comités éticos asistenciales y de investigación clínica en el proceso de toma de decisiones éticas en el ámbito de la salud. En primer lugar, la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en relación con la vida y la salud, y lo hace a través del prisma de los valores y principios morales. Este enfoque interdisciplinario nos permite enfrentar dilemas éticos complejos y a menudo conflictivos, con el objetivo de proteger la dignidad y el bienestar de las personas involucradas, ya sean pacientes, investigadores, profesionales de la salud o la sociedad en su conjunto. El Código deontológico es una herramienta vital en la práctica de la bioética, ya que establece normas éticas que los profesionales de la salud, como médicos y enfermeros, deben seguir para garantizar una atención médica de calidad y ética. Estas normas incluyen aspectos como el respeto a la autonomía del paciente, la confidencialidad de la información médica, la no maleficencia (evitar causar daño), y la beneficencia (buscar el bienestar del paciente). Asimismo, la Ética de cuidar destaca la importancia de la compasión y la empatía en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes. Esta ética se basa en la noción de que el cuidado no es solo un conjunto de procedimientos médicos, sino una conexión humana fundamentada en el respeto y la solidaridad.
comunidades y sociedades, lo que puede influir en cómo se enfrentan los desafíos éticos y morales en el ámbito de la salud. En última instancia, la bioética busca promover un diálogo ético constructivo y responsable entre diferentes actores, incluyendo profesionales de la salud, científicos, pacientes, legisladores, líderes religiosos, y la sociedad en general, con el objetivo de tomar decisiones informadas y éticamente justificadas que respeten la dignidad y el bienestar de las personas, y que contribuyan al avance responsable y sostenible de la ciencia y la medicina para el beneficio de la humanidad en su conjunto; Polaino-Lorente, A. (2000). Código deontológico El concepto “Deontológico” es definido por la RAE como la ciencia o tratado de los deberes (13), El termino fue postulado por primera vez por el filósofo Jeremías Bentham (1748:1832) quien en su obra “Deontología de la Moralidad” se refiere a ella como una rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las normas morales cuyo principio es la utilidad, es decir determinar una acción buena o mala, digna o indigna, aprobable o no, entre otros (39). Olmeda la define como la ciencia útil para aludir a los deberes que emergen de la ética profesional, pero resulta una expresión más amplia, ya que generalmente es empleada para establecer una comparación entre el “ser” y el “deber ser” (40). Por tanto Los códigos deontológicos son documentos, creados por los organismos profesionales oficiales en los que se contienen los principios, normas y preceptos que han de guiar e inspirar a sus miembros en el ejercicio ético de su trabajo profesional. El código de conducta en enfermería data desde las escuelas Nightingale, donde era requisito para las postulantes una conducta y disciplina intachables. El primer código de ética en enfermería fue publicado por la Association Nursing American (ANA) en 1950. Años más tarde El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por primera vez un código internacional deontológico para enfermería en 1953 (41), con su última actualización el año 2005 (3), donde establece las normas y valores del profesional, en el que establece las normas y valores de la actividad del profesional de enfermería; García Guerra, L. J.
Ética de cuidar La ética del cuidado es la disciplina que se ocupa de las acciones responsables y de las relaciones morales entre las personas, motivadas por una solicitud, y que tienen como fin último lograr el cuidado de sus semejantes o el suyo propio. La ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en la que nos sentimos inmersos, y de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. Para ella, el compromiso hacia los demás se entiende como una acción en forma de ayuda. Una persona tiene el deber de ayudar a los demás; si vemos una necesidad, nos sentimos obligadas a procurar que se resuelva. La ética del cuidado tiene que ver con situaciones reales, tan reales como las necesidades ajenas, el deseo de evitar el daño, la circunstancia de ser responsable de otro, tener que proteger, atender a alguien. La moralidad como compromiso deriva precisamente de la certeza de que el bienestar, e incluso la supervivencia, requieren algo más que autonomía y justicia: el reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes; Alvarado A.( 2004) Comité ético asistencial (CEA) El Comité Ético Asistencial (CEA) es una instancia multidisciplinaria y colegiada que opera en el ámbito de la atención médica y la asistencia sanitaria. Su principal función es analizar y evaluar los dilemas éticos y morales que puedan surgir en la toma de decisiones clínicas, especialmente en situaciones en las que se enfrentan cuestiones complejas relacionadas con la vida, la salud y el bienestar de los pacientes. El CEA está compuesto por diversos profesionales de la salud, como médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, y también puede incluir a expertos en ética y representantes de la comunidad. Su composición diversa busca garantizar una perspectiva amplia y equilibrada en el análisis ético de los casos que se presenten.
El CEIC juega un papel crucial en el proceso de revisión ética y científica de los proyectos de investigación clínica, asegurando que se cumplan con los más altos estándares éticos y que se respeten los principios bioéticos fundamentales, como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Las funciones y responsabilidades del Comité Ético de Investigación Clínica pueden variar según las regulaciones y normativas específicas de cada país y de las instituciones de investigación. Sin embargo, algunas de sus tareas comunes incluyen:
Definición de Eutanasia: La eutanasia es un término que se refiere a la acción de provocar de manera intencional y directa la muerte de una persona que padece una enfermedad terminal o una condición médica grave e irreversible, con el fin de aliviar su sufrimiento y poner fin a una vida que se considera insoportable para el individuo. Características de la Eutanasia:
El trasplante de órganos es una de las mayores maravillas de la medicina moderna, ya que ha salvado y mejorado la vida de innumerables personas en todo el mundo. Considero que la donación de órganos es un acto de generosidad y solidaridad humana que puede hacer una diferencia significativa en la vida de los receptores y sus familias. Desde el punto de vista ético, creo que es esencial garantizar la justicia en la distribución de órganos, asegurando que aquellos con mayor necesidad y mejores perspectivas de supervivencia sean prioritarios para recibir un trasplante. También es crucial proteger los derechos y el bienestar tanto de los donantes como de los receptores, asegurándose de que todas las partes involucradas comprendan completamente los riesgos y beneficios antes de tomar una decisión. En general, considero que el trasplante de órganos es una valiosa opción médica que puede brindar una segunda oportunidad de vida a personas que enfrentan enfermedades graves y condiciones médicas terminales. Es importante seguir promoviendo la donación de órganos y trabajando para mejorar la accesibilidad y la equidad en el acceso a los trasplantes para aquellos que lo necesiten; Parrilla, P. (Ed.). (2008). Omisión del deber de socorro Definición de Omisión del deber de socorro: La omisión del deber de socorro se refiere a la falta de asistencia o ayuda por parte de una persona que tiene la capacidad de hacerlo en una situación de emergencia o peligro inminente. Es el acto de no brindar la ayuda necesaria para socorrer a alguien que está en peligro y requiere asistencia inmediata para evitar un daño mayor o potencialmente salvar su vida. Características de la Omisión del deber de socorro:
esas barreras y actuar con valentía y empatía hacia quienes requieren ayuda. La omisión del deber de socorro puede tener consecuencias devastadoras y, como sociedad, debemos fomentar una cultura de solidaridad y apoyo mutuo para garantizar la seguridad y el bienestar de todos; Marín, Á. M. (2016). Responsabilidades éticas Como enfermero, se tienen diversas responsabilidades éticas fundamentales que son esenciales para brindar una atención de calidad y promover el bienestar de los pacientes. Algunas de las principales responsabilidades éticas que tendría como enfermero son las siguientes:
habilidades para brindar una atención de calidad y basada en la evidencia científica.