Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller investigativo acerca de la neuropsicología y entrevista a un profesional, Monografías, Ensayos de Psicología

En este texto investigativo abordaremos su historia, los casos clínicos más comunes, las áreas que estudia, algunos tipos de enfermedades neurológicas, los diferentes tipos de trastornos que esta puede estudiar y el campo de acción, haciendo énfasis en el tipo de personas que puede tratar, cuales son las metodologías de tratamiento, quiénes y cómo pueden intervenir a través de la neuropsicología.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 24/09/2019

alejandro.montesqu
alejandro.montesqu 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller investigativo acerca de la neuropsicología y entrevista a un profesional
Investigación/entrevista
Autores del trabajo: María Camila Restrepo Correa, Wandy Daniela Zamora Velásquez, Yazmín
Natalia Piedrahita Holguín, Gloría Lizeth Soto Lopera, Yaqueline Andrea Bohórquez Uribe, Luisa
Bocanegra, Alejandro José Montes Quintero
Tecnológico de Antioquia
Notas de autor
Autores informe escrito: Alejandro José Montes Quintero, Wandy Daniela Zamora Velásquez,
Profesionales en Psicología, Tecnológico de Antioquia
La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Ángela Ordoñez (docente)
Tecnológico de Antioquia,
Villa hermosa la mansión, Carrera 45 c #63-62
Contacto: Alejandro.2205@hotmail.com
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
Historia de la Neuropsicología............................................................................................... 4
Neuropsicología a través de casos clínicos.............................................................................5
Funciones cognitivas que estudia la Neuropsicología............................................................6
F 0
B 7 Neuropsicología de la atención.................................................................................6
F 0
B 7 Neuropsicología de la percepción:............................................................................7
F 0
B 7 Neuropsicología de la memoria:............................................................................... 7
F 0
B 7 Neuropsicología del lenguaje:...................................................................................8
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO DE NEUROPSICOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller investigativo acerca de la neuropsicología y entrevista a un profesional y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Taller investigativo acerca de la neuropsicología y entrevista a un profesional

Investigación/entrevista

Autores del trabajo: María Camila Restrepo Correa, Wandy Daniela Zamora Velásquez, Yazmín Natalia Piedrahita Holguín, Gloría Lizeth Soto Lopera, Yaqueline Andrea Bohórquez Uribe, Luisa Bocanegra, Alejandro José Montes Quintero

Tecnológico de Antioquia

Notas de autor

Autores informe escrito: Alejandro José Montes Quintero, Wandy Daniela Zamora Velásquez, Profesionales en Psicología, Tecnológico de Antioquia

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Ángela Ordoñez (docente)

Tecnológico de Antioquia,

Villa hermosa la mansión, Carrera 45 c #63-

Contacto: Alejandro.2205@hotmail.com

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................

Historia de la Neuropsicología............................................................................................... 4

Neuropsicología a través de casos clínicos.............................................................................

Funciones cognitivas que estudia la Neuropsicología............................................................

F 0

B 7 Neuropsicología de la atención.................................................................................

F 0

B 7 Neuropsicología de la percepción:............................................................................

F 0

B 7 Neuropsicología de la memoria:............................................................................... 7

F 0

B 7 Neuropsicología del lenguaje:...................................................................................

Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO DE NEUROPSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La neuropsicología es la ciencia que estudia los efectos que producen una lesión o daño cerebral en las estructuras del sistema nervioso central. Estas lesiones provocan cambios en los procesos cognitivos, emocionales y psicológicos. Pueden estar producidos por diferentes causas, como por ejemplo, traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades del desarrollo. Es una especialidad que converge entre la psicología y la neurología.

En este texto investigativo abordaremos su historia, los casos clínicos más comunes, las áreas que estudia, algunos tipos de enfermedades neurológicas, los diferentes tipos de trastornos que esta puede estudiar y el campo de acción, haciendo énfasis en el tipo de personas que puede tratar, cuales son las metodologías de tratamiento, quiénes y cómo pueden intervenir a través de la neuropsicología.

Por otra parte, y siendo no menos importante, incluiremos el trabajo investigativo realizado al conjunto de un profesional a través de la entrevista, anexando las preguntas y respuestas dadas, acercándonos de este modo de un modo más profundo a esta rama de la psicología.

Historia de la Neuropsicología

La neuropsicología tiene su origen en los siglos XIX y XX, según varios trabajos de psicólogos y médicos.

Entre los principales estudios que dieron lugar a la creación de la Neuropsicología, está el estudio de la Afasia (Pierre Paul Broca), que determinó que la localización central de la producción lenguaje se encontraba en lo que hoy conocemos como Área de Broca (hemisferio izquierdo).

Otro aporte importante para la historia de la Neuropsicología fue la creación de la Frenología (Franz Joseph Gall), que consideraba que existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Entre sus descubrimientos está la diferenciación del ser humano con los animales por el desarrollo del cerebro y el lóbulo frontal.

Pero si a alguien le debemos la creación de la Neuropsicología, es al que hoy en día es considerado su padre y fundador: Alexander Romanovich Luria. Luria perfeccionó el estudio del comportamiento de personas con lesiones en el sistema nervioso y además realizó diferentes baterías de pruebas psicológicas para establecer las afecciones en los diferentes procesos psicológicos.

Actualmente, además de la observación clínica, los estudios se apoyan en diferentes estudios de imagen cerebral (TAC, PET, SPECT, RMF) y de ciencias cognoscitivas que diseñan esquemas de funcionamiento y rehabilitación de las funciones alteradas, basados en las funciones preservadas del cerebro.

Neuropsicología a través de casos clínicos

A lo largo de la historia de la Neuropsicología se han dado a conocer numerosos casos clínicos que han permitido descubrir cómo funciona nuestro cerebro y ahondar en el tema de la neuropsicología.

Como hemos comentado en la historia de la Neuropsicología, fue el caso del paciente de Broca el que determinó la localización cerebral de la producción del habla a través de un caso de afasia. Gracias a esta aportación, hoy en día conocemos al área 44 de Brodmann como Área de Broca (lóbulo frontal izquierdo) y la afasia de producción como Afasia de Broca.

En relación también con el lenguaje, otro caso conocido de la historia de la Neuropsicología es el caso de Wernicke. El anatomista Wernicke estudio varios casos de pacientes con daño en el lóbulo temporal y concluyó que una alteración en el área 22 de Brodmann (ahora conocida como Área de Wernicke) producía en los pacientes una incapacidad de comprensión y repetición del lenguaje, manteniendo preservada la producción. Esta conclusión hizo que estudios anteriores realizados por Broca mostraran que no sólo existía una zona cerebral encargada del lenguaje, sino que había varias zonas implicadas. Esta alteración se conoce hoy en día como Afasia de Wernicke.

Relacionado con la memoria, el caso más conocido estudiado por la Neuropsicología es el del paciente HM. Este paciente padecía una epilepsia intratable, por lo que los médicos determinaron que había que realizar una intervención quirúrgica. El origen de la epilepsia estaba en los lóbulos temporales mediales izquierdo y derecho.

La cirugía tuvo excelentes resultados ya que desaparecieron los síntomas epilépticos, pero le generó una amnesia anterógrada. Este caso clínico proporcionó una importante información sobre las patologías cerebrales y contribuyó al desarrollo de teorías sobre el funcionamiento de la memoria.

  • Neuropsicología de la memoria: Probablemente sea uno de los campos más

estudiados , o por lo menos del que más datos se conocen. Uno de los autores más

importantes en el campo de la neuropsicología de la memoria es Ebbinghaus , el

cuál estudio los procesos memorísticos desde una perspectiva psicológica, para más

tarde estudiar los procesos fisiológicos. Estos estudios fueron el punto de partida

para conocer la organización y el funcionamiento de la memoria. La alteración en la

memoria puede denominarse de diferentes maneras, dependiendo de la causa de

origen. Algunos ejemplos son la amnesia, el deterioro cognitivo o la demencia. El

principal trastorno que se relaciona directamente con fallos en la memoria es la

enfermedad de Alzheimer. La alteración de la memoria es llamada amnesia.

  • Neuropsicología del lenguaje: estudia la comunicación verbal, teniendo en cuenta

los procesos de formulación, codificación, comprensión y decodificación cuando

una u otra vía se ven afectadas por una lesión cerebral. La alteración producida en

el lenguaje por medio de una lesión cerebral es conocida como afasia.

  • Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas: las funciones ejecutivas engloban un

amplio número de habilidades y estrategias cognitivas dirigidas a una meta. Dentro

de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos (inhibición de

respuestas, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo, entre otros). Son

importantes para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, y una alteración

en alguna de estas funciones puede afectar a la toma de decisiones, creación de

planes, solución de problemas o al autocontrol.

¿Qué son las enfermedades neurológicas?

Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso, sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.

Dentro de las más conocidas, encontramos el grupo de las demencias , mas éstas no son el único grupo de trastornos neurológicos existentes. Condiciones como la epilepsia, tumores u otros trastornos también forman parte de los trastornos neurológicos más frecuentes.

Los trastornos neurológicos más comunes

Estos son los dieciséis desórdenes neurológicos que se dan con mayor frecuencia.

1. Accidentes cerebrovasculares

Si bien no se trata de un único trastorno ya que engloba un conjunto de posibles problemas, los accidentes cardiovasculares son en la actualidad una de las tres principales causas de muerte del mundo. Estos accidentes pueden tener una muy diversa causa, curso y efectos según la zona afectada.

Básicamente se pueden clasificar en hemorragia cerebral, es decir la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro que produce una inundación en el encéfalo que mata a las neuronas circundantes por compresión, y la isquemia o ictus que son producidos ante el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro, debido generalmente a un trombo o acceso que impide el riego en la zona.

En cualquiera de los casos, se provoca una muerte neuronal que producirá graves efectos en las funciones y dominios de la persona, pudiendo llevar a la muerte, a una demencia vascular, a trastornos adquiridos debido a lesión cerebral o incluso a una pérdida temporal de alguna función con completa recuperación en el caso de un accidente cerebrovascular transitorio.

2. Enfermedad de Alzheimer

La demencia más conocida es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la población.

Este trastorno, el Alzheimer, es una demencia de inicio insidioso y progresivo que se inicia con pérdidas de memoria reciente y anomia (dificultad para encontrar el nombre de las cosas). Este trastorno va evolucionando a lo largo de tres fases, produciéndose un deterioro progresivo en todas las funciones intelectuales y la autonomía.

Normalmente, las crisis comiciales vienen precedidas de un aura, unas sensaciones iniciales que el afectado puede detectar tales como un hormigueo previo, alucinaciones u obnubilación (confusión). La etiología de este trastorno puede ser muy diverso, pudiendo deberse entre otras cosas la presencia de tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, desarrollo atípico del sistema nervioso u otras alteraciones y enfermedades.

7. Esclerosis múltiple

Trastorno progresivo crónico del sistema nervioso central que se produce por la producción insuficiente de mielina en las neuronas de la sustancia de la sustancia blanca. Se produce una desmielinización progresiva de las neuronas. Aunque hay varios cursos posibles para esta enfermedad, en general la esclerosis múltiple cursa de manera fluctuante, es decir en forma de brotes que van desapareciendo y mejorando, con un empeoramiento progresivo.

Si bien la sintomatología específica de cada momento dependerá de las zonas afectadas siendo síntomas frecuentes alteraciones visuales y sensitivas, debilidad motora, dolor y fatiga, espasticidad o tensión muscular percibida y hemiparesia, entre otros. Si bien hasta el momento no tiene cura, se están intentando elaborar algunos fármacos prometedores.

8. Tumores cerebrales

Los tumores cerebrales también se incluyen entre los trastornos neurológicos más frecuentes. Se producen por el crecimiento descontrolado y anómalo de algún tipo de material cerebral, pudiendo aparecer en neuronas, glía o meninges. Si bien existe una amplia clasificación de tumores cerebrales según el tipo de célula que lo produzca y su comportamiento, todos ellos revisten una alta peligrosidad para la vida del paciente, incluso los tumores de comportamiento benigno.

Esto es debido a que el progresivo crecimiento de materia provoca una gran presión del resto del encéfalo contra el cráneo, desplazando estructuras, deformándolas y aplastándolas. Los síntomas específicos dependen, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, de la localización del tumor y las zonas a las que afecte directa o indirectamente.

9. Distrofia muscular de Duschene

Se trata de la distrofia muscular más frecuente en seres humanos, especialmente en varones. Este trastorno neuromuscular, normalmente de inicio infantil, tiene como principal síntoma una debilidad muscular generalizada que se desarrolla de manera progresiva y crónica. Con el tiempo produce dificultades para caminar e incluso para respirar, siendo frecuente el fallecimiento en la adultez joven por problemas como insuficiencia cardíaca.

10. Meningitis

Infección bacteriana o viral que afecta a las meninges o membranas que protegen el sistema nervioso, produciendo la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso en conjunto. Es frecuente la aparición de síntomas febriles, náuseas, fotofobia, dolores de cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental.

Si bien se precisa de una intervención inmediata, se trata de una condición médica que es posible revertir, si bien sus consecuencias pueden permanecer crónicas.

11. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Esta enfermedad, popularizada en los últimos tiempos por la conocida campaña del Ice Bucket Challenge , es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular.

En esta enfermedad las neuronas dejan de enviar mensajes a los músculos voluntarios, los cuales terminan por atrofiarse, impidiendo el movimiento y el habla. Con el tiempo, esto afecta a los músculos torácicos y al diafragma, precisándose de respiración artificial y siendo la parada respiratoria una causa probable de deceso. Los daños afectan únicamente a las neuronas motoras, con lo que las capacidades cognitivas se mantienen conservadas.

12. Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)

El TDAH es un trastorno diagnosticado en la infancia con mucha frecuencia y que, sin embargo, resulta muy controvertido. La razón de esto es que los criterios diagnósticos para identificarlo son muy ambiguos, y se estima que muchas veces es detectado en niños y niñas que realmente no lo presentan; es decir, aparecen falsos positivos y se sobremedica.

De hecho, pocas cosas se saben sobre este desorden neurológico, más allá de que hace que el cerebro funcione de un modo anormal a juzgar por lo que se ha visto por métodos de neuroimagen y que esto encaja con las descripciones de jóvenes que experimentan serios problemas de concentración incluso teniendo en cuenta su edad.

13. Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Este concepto agrupa un conjunto de sintomatologías relacionadas con los problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, socializar y mostrar conducta prosocial. Además, en más de la mitad de los casos estos problemas aparecen junto a la discapacidad intelectual.

14. Dislexia

La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, y consiste en un funcionamiento anómalo del cerebro que vuelve muy complicada la tarea de leer, es decir, extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.

15. Síndrome de Tourette

Las personas con esta afectación son incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos - similares a tics muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.

16. Discalculia (incapacidad para aprender)

De un modo similar a lo que ocurre con la dislexia, este trastorno neurológico no es en sí una amenaza para la salud, sino una alteración de la capacidad de aprender. En este caso, lo que cuesta es realizar operaciones matemáticas y manipular números en general.

Evaluación neuropsicológica: Pruebas neuropsicológicas

El neuropsicólogo también evalúa a personas sanas en investigaciones para comparar la actividad de su cerebro con el de personas con daño cerebral, evalúa y trata a personas con dificultades de aprendizaje y evalúa el alcance del daño o simuladores para peritajes forenses, entre otras funciones.

Neuropsicología infantil

La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo. Como su propio nombre indica, está dirigida a población infantil. También puede ser denominada como Neuropsicología del desarrollo infantil. Las principales áreas cognitivas que trabaja esta especialidad son: trastornos del desarrollo, neuropsicología del lenguaje, e hiperactividad.

Neuro-rehabilitación en el campo de la Neuropsicología

No se entiende la Neuropsicología sin el concepto de neuro-rehabilitación. La neuro- rehabilitación es un proceso centrado en la recuperación del daño que ha provocado una lesión en el sistema nervioso y lleva consigo el aprendizaje de estrategias, como la compensación de las alteraciones funcionales.

Para ello, es necesario realizar una evaluación neuropsicología exhaustiva para determinar qué áreas cognitivas están más afectadas tras el daño, y con ello, establecer un programa rehabilitador acorde con las necesidades de cada persona. Las principales estrategias de intervención en neuropsicología son la restauración, la sustitución y la compensación.

Papel del neuropsicólogo

Un neuropsicólogo busca comprender cómo los procesos psicológicos se relacionan con las estructuras y cerebro. Investiga si las funciones cerebrales están localizadas en un área específica del cerebro, o si las regiones cerebrales están interconectadas; de esta manera intenta comprender cómo las estructuras y sistemas cerebrales se relacionan con el comportamiento y el pensamiento.

La figura del neuropsicólogo se presenta en diferentes campos (académico, clínico e investigación). En el área clínica, que es la que actualmente está más extendida, se encarga de la evaluación y diagnóstico de los efectos psicológicos y comportamentales del daño cerebral causado en una persona, con el objetivo de realizar un tratamiento rehabilitador personalizado.

Los neuropsicólogos clínicos desempeñan evaluaciones para determinar el daño cerebral de una persona, detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas preservadas y alteradas. Con estos datos podrá realizar un buen programa de rehabilitación neuropsicológica.

Las funciones principales del neuropsicólogo son:

  • Evaluar y/o establecer diagnóstico clínico (cognitivo, conductual y emocional)

mediante pruebas estandarizadas.

  • Rehabilitación y tratamiento psicoterapéutico.
  • Orientación a familiares, enfermos y personal sanitario y asistencial.

Además, el neuropsicólogo también cuenta con un importante papel en las áreas académicas y de investigación, con el fin de descubrir, ahondar y transmitir los conocimientos acerca de la relación entre el cerebro, las capacidades cognitivas y la conducta.

En la actualidad, cada vez está más extendida la figura del neuropsicólogo en diferentes instituciones. Los principales ámbitos de actuación son:

  • (^) Centros de día y residencias.
  • Unidades de memoria y demencias.
  • Empresas farmacéuticas.
  • Equipos multidisciplinares de salud mental.
  • Psicología forense.
  • (^) Psicología infantil.

En caso de accidentes es más fácil tratar un niño, ya que no es una pérdida de aprendizajes, porque el niño apenas está en desarrollo, mientras que el adulto sufre una pérdida de aprendizaje.

5. ¿Cuáles son los tratamientos más frecuentes para tratar al paciente?

Respuesta: Dependiendo del paciente, cada uno se debe tratar con estrategias individuales, porque si una estrategia le funciono a uno, no necesariamente le puede funcionar al otro.

6. ¿Cuáles son las lesiones cerebrales más frecuentes y cómo estas afectan la

conducta del paciente?

Respuesta: Trauma craneocefalico, accidentes cerebrovascular, tumores, infecciones por bacterias, por virus; como la meningitis que se puede presentar por cualquiera de las dos virus o bacteria, la encefalitis, poliomielitis, tétano (el tétano puede llegar al cerebro).

7. ¿Cuál considera su caso más impactante?

Respuesta: Traumas craneoencefálicos, pacientes que llegan en coma.

¿Qué tan cierto es que cuando tienen un accidente no se les puede quitar el casco?

Sí, es cierto, porque en la cirugía se le abre, mas no se le debe quitar completamente.

8. ¿Cómo interactúa la familia con el paciente lesionado?

Respuesta: ´´ hay familias de familias´´ se trata de comprometer con la rehabilitación que debe ser mínimo de 3 veces por semana, hay pacientes que son motivados y cooperan.

Algo realmente bonito, por ejemplo un caso, cuando familia y paciente cooperaron y aunque se pensaba que el paciente no podía lograrlo y lo logro, el paciente quedo invalido, pero sus procesos cognitivos fueron mejorando.

9. ¿Cuál es el porcentaje de durabilidad de una enfermedad cerebral y cuál es esta

enfermedad?

Respuesta: Depende del tipo, tamaño de la lesión y la edad en la que la tuvo. Se le hace una evaluación periódicamente que debe ser de 3 a 4 sesiones que duran un tiempo de maso menos 45 minutos cada una. La rehabilitación debe durar al menos 6 meses.

CONCLUSIONES

La neuropsicología centra su estudio principalmente a los traumas cognitivos que se presentan, por ejemplo, en la entrevista hablamos sobre los accidentes, siendo estos casos el campo de acción de los neuropsicólogos.

También podemos darle un enfoque funcional, hablando de las alteraciones que pueden afectar al sistema nervioso y cómo el cerebro puede reaccionar frente a las contusiones, malformaciones, u otros agentes externos e internos que puede afectar su correcto funcionamiento.

Por otra parte, es importante mencionar el desarrollo desde una perspectiva cerebral, estudiando el comportamiento en niños, las afectaciones que estos pueden tener y cómo se va desarrollando su sistema nervioso en las diferentes etapas del crecimiento, tomando esta cómo una guía ya que es otra perspectiva de estudio en el que el psicólogo puede tomar referencias para diagnosticar patologías más allá de lo observable, ya que la psicología es una materia interdisciplinar y se correlaciona con otros paradigmas de este.

El neuropsicólogo no está en la potestad de medicar, ya que esto le corresponde al psiquiatra.