Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de repaso Hematología conceptos básicos, Ejercicios de Hematología

Taller donde se abarcan los conceptos basicos de neoplasias hematologicas en banco de sangre

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 20/05/2023

andrea-munoz-f2m
andrea-munoz-f2m 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER HEMATOLOGÍA #1
GUÍA INTRODUCTORIA: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS
1. Cómo se genera una neoplasia hematológica
"Las neoplasias hematológicas forman un grupo de enfermedades que provienen de la expansión
clonal de células hematopoyéticas, determinando el estado de diferenciación de la transformación
celular el fenotipo de la enfermedad." Rodríguez Díaz
Las neoplasias hematológicas surgen de sucesivas mutaciones y cambios genéticos que afectan a las
células de la médula ósea (M.O) timo o sistema linfoides transformándolas en malignas. Estos
cambios se ven influenciados por una serie de factores ambientales o genéticos.
2. ¿Cuáles son los criterios para clasificar las neoplasias hematológicas?
De una forma general y práctica, las neoplasias hematológicas se clasifican en enfermedades del
sistema mieloide (leucemia mieloide y síndromes mielodisplásicos) y enfermedades del sistema
linfoide (leucemia linfoide, linfoma y mieloma múltiple). “Serrano Bermúdez”
https://www.youtube.com/watch?v=25P8HHjNIWQ&ab_channel=RodrigoBoguen
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de repaso Hematología conceptos básicos y más Ejercicios en PDF de Hematología solo en Docsity!

TALLER HEMATOLOGÍA

GUÍA INTRODUCTORIA: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

1. Cómo se genera una neoplasia hematológica "Las neoplasias hematológicas forman un grupo de enfermedades que provienen de la expansión clonal de células hematopoyéticas, determinando el estado de diferenciación de la transformación celular el fenotipo de la enfermedad." Rodríguez Díaz Las neoplasias hematológicas surgen de sucesivas mutaciones y cambios genéticos que afectan a las células de la médula ósea (M.O) timo o sistema linfoides transformándolas en malignas. Estos cambios se ven influenciados por una serie de factores ambientales o genéticos. 2. ¿Cuáles son los criterios para clasificar las neoplasias hematológicas? De una forma general y práctica, las neoplasias hematológicas se clasifican en enfermedades del sistema mieloide (leucemia mieloide y síndromes mielodisplásicos) y enfermedades del sistema linfoide (leucemia linfoide, linfoma y mieloma múltiple). “Serrano Bermúdez” https://www.youtube.com/watch?v=25P8HHjNIWQ&ab_channel=RodrigoBoguen

3. Defina qué es una reacción leucemoide y con qué entidades se hace diagnóstico diferencial Es un desorden hematológico en el cual el recuento de leucocitos sanguíneos es mayor a 50. células/μL causado por otra patología que induce dicha reacción en la médula, lo cual puede simular una leucemia Se debe diferenciar esta reacción de una leucemia aguda o crónica, para esto recordar que la leucemia mieloide aguda cursa con un porcentaje alto de blastos en sangre periférica y en médula ósea muestra un exceso de blastos que desplazan al resto de las series hematopoyéticas, dando origen a trombocitopenia, anemia y leucopenia. La leucemia mieloide crónica por su parte cursa con esplenomegalia y el nivel de fosfatasa alcalina leucocitaria es baja. Las técnicas citogenéticas o de hibridación fluorescente in situ, revelan la presencia de cromosoma Filadelfia en más del 90% de los casos. 4. Proponga un protocolo para el diagnóstico de las neoplasias hematológicas. En un primer caso se debe realizar un extendido de sangre periférica y un hemograma, ya que con estos datos se permite descartar varias patologías y/o observar las morfologías celulares que nos brindaran ayuda para realizar un diagnóstico preciso. En un segundo caso se debería realizar respectivas citometrías de flujo para clasificar el tipo de células que están siendo alteras y su madurez. En un caso muy extremo se debería tomar una biopsia de medula ósea para realizar su respectivo análisis: celularidad, relación mielo eritroide y que tipo de células puedo hallar allí 5. ¿En qué consiste la citometría de flujo y cuál es su utilidad en el diagnóstico de estas entidades? La citometría de flujo es un método analítico que permite la medición rápida de ciertas características físicas y químicas de células que producen una señal de forma individual al interferir con una fuente de luz. Tienen la capacidad de medir múltiples parámetros celulares, como el tamaño, forma y complejidad y, por supuesto, cualquier componente celular o función que pueda ser marcada con un fluorocromo. Sirve en el diagnóstico, clasificación, pronóstico y seguimiento de las patologías oncohematológicas; ofrece información simultánea de varios parámetros celulares, identificar paralelamente antígenos de superficie y citoplasmáticos, cuantificar la intensidad antigénica por medio de los canales medios de fluorescencia y emplear múltiples marcajes para, de esta manera, detectar la coexpresión de antígenos aberrantes sobre el mismo blasto. 6. ¿Cuáles son los parámetros morfológicos que se deben tener en cuenta para establecer que una célula es inmadura o madura? Enúncielos y diga a que se refieren. A. Relación núcleo citoplasma: en un estado de inmadurez el núcleo serio de un tamaño mucho y cubriría casi toda la parte del citoplasma, a medida que la célula madura el núcleo se condensa y se vuelve más pequeño en relación con el citoplasma. B. Presencia de nucleolos: estos se asemejan al nivel de inmadurez puesto que entre más inmadura la célula mayor será su síntesis proteica lo que se asemeja a la presencia de nucleolos

E. PAS: La reacción de PAS o del ácido peryódico de Schiff ha perdido utilidad en el diagnóstico hematológico después de la aparición de mejores marcadores. Sigue teniendo interés en la diferenciación de diferentes tipos de leucemias linfoblásticas, en la eritroleucemia y en diversas mielodisplasias. Esta técnica se utiliza para revelar depósitos de glucógeno que se encuentran en diversas estirpes celulares y entre mayor maduración tengan más positivos son por ejemplos los neutrófilos, las plaquetas y la línea linfoide, los eritroblastos son negativos. Descripción del método

  • Fijación de la extensión: Evita el deterioro celular al preservar las estructuras y reactividad funcional celulares evitando fenómenos nocivos para las mismas e impidiendo también la difusión de componentes bioquímicos entre los diferentes compartimentos celulares, así como al medio extracelular.
  • Se puede realizar con un gran número de sustancias fijadoras como: metanol, etanol, acetona, que actúan coagulando las proteínas celulares, así como el formaldehído y glutaraldehído, que actúan formando puentes intra e inter proteicos, de manera que se altera menos la estructura celular. Es importante eliminar bien todos los restos de fijador para evitar interacciones con el compuesto que se desea analizar.
  • Incubación en el medio de reacción: Al poner en contacto las células con el medio de reacción se liberan unos productos que, bien por sí mismos o bien combinados con otros, dan lugar a un precipitado apreciable al microscopio óptico. En el caso de identificación de enzimas se debe controlar bien el pH y la temperatura para optimizar la reacción.
  • Tinción de contraste: Se realiza para facilitar la identificación morfológica de la célula en la que se ha producido la reacción ya que permite resaltar en lo posible el producto de reacción y permite una óptima visualización del núcleo y del citoplasma. 8. En el atlas que construyeron previamente (semestre pasado Hematología l). Adicione los marcadores de cada una de las líneas celulares. https://filadd.com/doc/inmunologia-humana

9. Las alteraciones citogenéticas están asociadas al desarrollo de varias de las neoplasias hematológicas. Mencione al menos 3 y explique su mecanismo para producir enfermedad. Las alteraciones corresponden a la genética, cambios ambientales y enfermedades previas. Puesto que estos factores pueden afectar el material genético lo que me llevara a genera la enfermedad por medio de, translocaciones, inserciones, deleciones etc en los genes encargados de la codificación celular. Un ejemplo claro es la translocación t (8;21) (q22;q22) es el cambio más frecuente en la M2 (Figura 2). Esta anomalía se asocia a la presencia de mieloblastos grandes en médula ósea con signos de maduración y con bastones de Auer en el citoplasma http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/115/1151010004/html/index.html 10. Enuncie las principales técnicas moleculares para el diagnóstico de neoplasias hematológicas. La reacción en cadena de la polimerasa específica de la metilación (MSP), el análisis combinado restricción bisulfito (COBRA), la secuenciación dependiente de bisulfito (BSP), la piro secuenciación con bisulfito y las técnicas basadas en micro matrices; 11. Realice un cuadro comparativo entre los parámetros que diferencian una neoplasia aguda y una crónica, entre ellos considere: morfología celular, clínica, presentación de los parámetros del hemograma, entre otros. Morfología celular Clínica Hemograma Etiología Leucemia mieloide aguda Células inmaduras (Células en banda, meta mielocitos, cuerpos de Auer) mega plaquetas Síndrome anémico, agrandamiento del bazo, dolor en los huesos y debilidad Anemia Leu 15,000- Plaquetas <100, Mutación de la célula madre hematopoyética por traslocación de genes

3. Dorantes Mesa, Miguel. Manual de tinciones citoquímicas especiales en hematología. Centro estatal de cancerología. 2019. https://www.ifcc.org/media/478752/manual-de-tinciones- citoquimicas-especiales.pdf 4. Solé Balcells, Francesc. «ARTICLES. Aportación de la citogenética al estudio de las neoplasias hematológicas.». Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona , Vol. 6, Núm. 2, p. 85-94, https://raco.cat/index.php/RevistaRAMB/article/view/71586. 5. Vizmanos, J., Agirre, X., Calasanz, M., García, M., & Novo, F. (2009). Alteraciones genéticas en las neoplasias hematológicas de origen linfoide: implicaciones en la práctica clínica. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra , 23 (3), 451–465. https://doi.org/10.23938/ASSN. 6. Sanchez L, Kalia. Citogenética de las hemopatías malignas en la era de la secuenciación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [online]. 2020, vol.36, n.3, e1243. Epub 01-Feb-2021. ISSN 0864-0289. 7. Sánchez-Álvarez, J. P., & Acevedo-Toro, P. A. (s/f). Main epigenetic tools for the diagnosis and monitoring of hematological malignancies. Bvsalud.org. 8. Becerra Medina, J. A., & López Ortiz, J. B. (2020). CITOGENÉTICA DEL CÁNCER; ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ÚTILES PARA DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y PRONÓSTICO EN NEOPLASIAS LINFOPROLIFERATIVAS. Revista de la Facultad de Ciencias, 9(1), 25–54. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1. 9. COSTA, ALFONSO, & VOLOSKY, ROSA. (1955). Reacciones Leucemoides e Hiperleucocitosis en Clínica Infantil. Revista chilena de pediatría , 26 (4), 151-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0370- https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v26n4/art02.pdf 10. Sánchez-Álvarez, J. P., & Acevedo-Toro, P. A. (2015). Principales herramientas epigenéticas para el diagnóstico y seguimiento de neoplasias hematológicas. Medicina y Laboratorio , 21 (1–2), 43–62. https://doi.org/10.36384/01232576. 11. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-de-chimborazo/histologia/ tinciones-citoquimicas/ 12. https://revistamedica.com/tinciones-citoquimicas-diagnostico-hemopatias/amp/ #Peroxidasa 13. https://edulabc.com.mx/tinciones-citoquimicas-empleadas-en-hematologia/