Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Química Inorgánica: Ejercicios y Aplicaciones, Ejercicios de Química Orgánica

Formular según corresponda las siguientes especies químicas:

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 19/03/2021

angie-sanudo
angie-sanudo 🇨🇴

5

(2)

6 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APLICO MIS CONOCIMIENTOS
1. Formular según corresponda las siguientes especies químicas:
a. Hidróxido de calcio Ca (OH)2
b. Oxido de estaño (IV) SnO2
c. Sulfuro de bario Ba(S)
d. Ácido sulfhídrico H2S
e. Oxido férrico Fe 2º 3
f. Acido brómico HBrO3
g. Sulfato de plata Ag4 (SO4)
h. Sulfuro férrico Fe2 (S3)
i. Acido orto fosfórico H3PO4
j. Acido sulfuroso H2SO3
k. Hidróxido de hierro (II) Fe(OH)2
l. Trióxido de aluminio Al2O3
m. Sulfito de aluminio Al2(SO4)3
n. Acido nitroso HNO2
o. Ácido fluorhídrico HF
p. Hidróxido áurico AuH3O3
q. Hidróxido de magnesio Mg(OH)2
2. Obtener los siguientes ácidos desde su respectivo oxido y nómbralos de acuerdo a los dos
tipos de nomenclatura estudiados.
FORMULA
Tradicional(T) y
sistemática (S)
OXIDO
Tradicional (T) y
sistemática (S)
ÁCIDO
OXIDO: S3 + O-2 = S2O3
ACIDO
OXACIDO: S2O3 + H2O = H2SO4
T: OXIDO
SUSFURICO
T: ACIDO
SULFURICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Química Inorgánica: Ejercicios y Aplicaciones y más Ejercicios en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

  1. Formular según corresponda las siguientes especies químicas:

a. Hidróxido de calcio Ca (OH) 2

b. Oxido de estaño (IV) SnO 2

c. Sulfuro de bario Ba(S)

d. Ácido sulfhídrico H 2

S

e. Oxido férrico Fe 2 º 3

f. Acido brómico HBrO 3

g. Sulfato de plata Ag 4

(SO 4

)

h. Sulfuro férrico Fe 2

(S 3

)

i. Acido orto fosfórico H 3

PO 4

j. Acido sulfuroso H 2 SO 3

k. Hidróxido de hierro (II) Fe(OH) 2

l. Trióxido de aluminio Al 2

O 3

m. Sulfito de aluminio Al 2 (SO4) 3

n. Acido nitroso HNO 2

o. Ácido fluorhídrico HF

p. Hidróxido áurico AuH 3 O 3

q. Hidróxido de magnesio Mg(OH)

2

  1. Obtener los siguientes ácidos desde su respectivo oxido y nómbralos de acuerdo a los dos

tipos de nomenclatura estudiados.

FORMULA

Tradicional(T) y

sistemática (S)

OXIDO

Tradicional (T) y

sistemática (S)

ÁCIDO

OXIDO: S

3

+ O

  • 2

= S

2

O

3

ACIDO

OXACIDO: S

2

O

3

+ H

2

O =

H

2

SO

4

T: OXIDO

SUSFURICO

T: ACIDO

SULFURICO

S: TRIOXIDO

DE AZUFRE

S: TETRAOXO

SULFATO DE

HIDROGENO

OXIDO: P

5

+ O

  • 2

= P

2

O

5

ACIDO

OXACIDO: P

2

O

5

+ H

2

O =

H

PO

T: OXIDO

FOSFÓRICO

S:

PENTAOXIDO

DE FOSFORO

T: ACIDO

FOSFORICO

S:

TETRAOXOFOSFATO

DE HIDROGENO

NO SE FORMA OXIDO PORQUE

NO TIENE OXIGENO

ACIDO

HIDRACIDO: HCl

X

T: ACIDO

CLORHIDRICO

ACIDO

HIDRACIDO:

H

Se

X

T: ACIDO

SELENHIDRICO

OXIDO: : N

5

2

+ O

2

5

N

2

O

5

ACIDO

OXACIDO: N

2

O

5 +

H

2

O = HNO

3

T: OXIDO

NITRICO

S: HEXAOXIDO

DE

NITROGENO

T: ACIDO NITRICO

S: TRIOXONITRATO

DE HIDROGENO

OXIDO P

3

+ O

  • 2

=

P

2

O

3

ACIDO

OXACIDO: P

2

O

3

+ H

2

O =

H

3

PO

3

T: OXIDO

FOSFOROSO

T: ACIDO

FOSFOROSO

S: TRIOXOFOSFATO

DE HIDROGENO

ACIDO

HIDRACIDO: HI X

T: ACIDO

YODHIDRICO

OXIDO: C

2

+ O

2

= CO

ACIDO

OXACIDO: CO + H

2

O =

H

2

CO

2

T: OXIDO

CARBONOSO

S: MONOXIDO

DE CARBONO

T: ACIDO

CARBONOSO

S:

DIOXOCARBONATO

DE HIDROGENO

  1. Construir desde se respectivo oxido y nombrar mediante la nomenclatura tradicional y

sistemática las siguientes sales:

FORMULA

Tradicional

SAL

OXIDO: N

5

2

+ O

2

5

N

2

O

5

ACIDO

OXACIDO: N

2

O

5 +

H

2

O = HNO

3

NO

3

  • 1

SAL: Ag

1

(NO

3

  • 1

= Ag(NO 3

A.

NITRATO DE

PLATA

OXIDO: Br

1

  • O = Br 2

O

ACIDO

OXACIDO: Br 2

O + H

2

O = HBrO

BrO

SAL: K(BRO)

B.

HIPOBROMITO

DE POTASIO

OXIDO: S

6

+ O

  • 2

3

= SO

3

ACIDO

OXACIDO: SO

3

+ H

2

O = HSO

4

SO

4

SAL: Ni

2

(SO

4

  • 2

= Ni(SO 4

C.

SULFATO DE

NIQUEL

OXIDO: N

2

+ O

  • 2

= NO

ACIDO

OXACIDO: NO + H

2

O = HNO

HNO

2

SAL: Au

1

(NO

2

  • 1

= Au(NO 2

D

NITRITO

AUROSO

OXIDO: P

5

+ O

3

5 =

PO

5

ACIDO

OXACIDO: PO

5

+ H

2

O = HPO

4

PO

4

  • 3

SAL: Fe

3

(PO

4

  • 3

= Fe(PO 4

E.

FOSFATO

FERRICO

OXIDO: S

6

+ O

  • 2

3

= SO

3

ACIDO

OXACIDO: SO

3

+ H

2

O = H SO

4

SO

4

SAL: Fe(SO 4

F

SULFATO

FERROSO

OXIDO: C

4

+ O

  • 2

2

= CO

2

ACIDO

OXACIDO: CO

2

+ H

2

O = HCO

CO

  • 2

SAL: Al

3

(CO

3

  • 2

= Al 2

(CO

3

3

CARBONATO

DE ALUMINIO

OXIDO: Cl

7

+ O

  • 2

= Cl 2

O

7

ACIDO

OXACIDO: Cl 2

O

7

+ H

2

O = HClO 4

ClO 4

SAL: Ca

2

(CLO

4

  • 1

= Ca(CLO 4

2

PERCLORATO

DE CALCIO

ACIDO

HIDRACIDO: H + Br = Br

SAL: Na

1

Br

  • 1

= NaBr

BROMURO DE

SODIO

ACIDO

HIDRACIDO: H + F= HF

SAL: Mg

2

F

  • 1

= MgF 2

FLUORURO DE

MAGNESIO

OXIDO: P

5

+ O

  • 2

= P

2

O

5

ACIDO

OXACIDO: P

2

O

5

+ H

2

O = HPO

4

PO

4

SAL: Pb

4

(PO

4

  • 3

= Pb 3

(Po 4

4

FOSFATO

PLÚMBICO

ACIDO

HIDRACIDO: H + S = HS

SAL: Fe

3

S

  • 2

= Fe 2

S

3

SULFURO

FERRICO

OXIDO: P

5

+ O

  • 2

= P

2

O

5

ACIDO

OXACIDO: P

2

O

5

+ H

2

O = HPO

4

FOSFATO

CUPROSO

OXIDO: C

2

+ O

  • 2

= CO

ACIDO

OXACIDO: CO + H

2

O = HCO

2

CO

2

  • 2

SAL: Ag

(CO

2

  • 2

= Ag(CO 2

CARBONITO

PLATINOSO

INVESTIGUEMOS:

  1. Busca en tu casa 15 productos y consulta su naturaleza clasificándolos de acuerdo a las funciones

inorgánicas estudiadas en clase.

  1. Investiga procesos industriales o fenómenos naturales (minimo 4) donde se observe la formación

de los compuestos (óxidos, ácidos, bases, sales) desarrollados. Escribe la reacción química que los

explique.

COMBUSTIÓN

La combustión es un proceso donde se puede hacer la transformación de la materia que se inicia con un

aporte de energía en la cual hay oxígeno, hay la formación de nuevas sustancias y a la liberación de

energía en forma de calor y luz.

Cuando se quema un papel, el aporte de energía lo proporciona la llama; la reacción ocurre en presencia

del aire, el cual contiene oxígeno.

Al producirse la reacción química entre el combustible, en este caso el papel (el que arde) y el comburente,

oxígeno (el que hace arder) se obtienen como productos de la reacción química, en general, CO 2 , H 2 O y

cenizas que corresponden al residuo mineral del papel.

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste,

básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la

ayuda de la luz solar

OXIGENO

En el caso del oxígeno, un elemento que al igual que sucede con el nitrógeno, se consigue en la industria

a través de la destilación fraccionada de aire en estado líquido; cuando lo preparamos en el laboratorio a

menor escala, se suele hacer por descomposición térmica del compuesto clorato de potasio,

encontrándose en presencia del dióxido de manganeso:

2 KClO3 → 2 KCl + 3 O

La figura de los catalizadores eficaces que hagan incrementar la velocidad de las reacciones químicas es

altamente importante, pues en torno a un 70 % de los procedimientos químicos en la industria comportan

consigo un periodo catalítico

RESPIRACIÓN CELULAR

Es un proceso catabólico mediante el cual los organismos liberan la energía química almacenada en las

uniones químicas presentes entre los átomos de carbono de la glucosa, para lo cual, en la mayoría de los

casos es necesaria la presencia de oxígeno (respiración aeróbica), produciéndose agua y dióxido de

carbono. En cierta forma es un proceso inverso a la fotosíntesis, ya que los productos de este proceso (la

fotosíntesis) son los reactivos de la respiración

en el Mar Muerto hay unos 40 millones de toneladas de sal, aunque también es rico en otros

elementos, como magnesio, potasio, calcio y bromo. La presencia de tanta sal hace que el agua

sea bastante más densa que la del mar en general (1240 kg/m3 por 1027 kg/m3), lo que permite

que el cuerpo humano flote de manera natural, sin dificultad, algo que lo ha hecho muy popular.

El Mar Muerto debe su nombre a que sus aguas son de seis a siete veces más saladas que el resto

del océano por su gran salinidad es imposible la existencia de animales acuáticos. Si un pez entra

en esas aguas por error muere, y su cuerpo se cubre de cristales salinos. No obstante, existen

algunos tipos de bacterias y de algas

y Palestina, este peculiar lago endorreico es famoso,